• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El mercado de la seguridad en el Perú. Análisis de factores no explorados en un país latinoamericano

Campos Vásquez, Christian Gabriel 30 June 2020 (has links)
El principal aporte de esta investigación es documentar i) la expansión del sector empresarial de la seguridad privada y ii) el aumento de su contratación por el Estado peruano durante las últimas décadas; marginalmente, se avanza una explicación sobre el universo de datos mixtos recopilados. El número de empresas aumentó sostenidamente durante el periodo 2000-2017. De igual manera, sucedió con el presupuesto público destinado a contratar servicios de seguridad. A diferencia de las variables identificadas por la literatura científica del norte global, se planteó buscar una explicación a la expansión del mercado en la configuración institucional del Estado durante las décadas anteriores, inclusive. Estudiar de esta forma la expansión del sector seguridad permite profundizar en la interacción de la relación entre el Mercado y el Estado, ya sea como cliente, competidor o regulador en un país latinoamericano durante siglo XXI.
2

Efecto nocivo del modelo de concesión implementado en el sector ferroviario peruano al pretender forzar un proceso competitivo en un mercado aguas abajo: Caso del Ferrocarril Sur - Oriente

Baldeon Ugarte, Katherin Regina 19 April 2024 (has links)
En el presente artículo se analizará los efectos nocivos del modelo de concesión en el sector ferroviario peruano al intentar fomentar la competencia en un mercado aguas abajo. El objetivo general es analizar y describir estos efectos negativos. Como hipótesis se sugiere que el modelo de concesión ha tenido un impacto perjudicial, forzando una competencia ineficiente en el mercado ferroviario. Para ello, es fundamental el estudio de las características y marco normativo de la concesión en el Ferrocarril Sur Oriente (FSO), mientras que los objetivos específicos buscan evaluar estos aspectos. Finalmente, se concluye en que existen limitaciones en la competencia, inadecuación normativa y la falta de conveniencia en el proceso competitivo del FSO. En tal sentido, la primera parte, aborda el proceso de privatización en el contexto de hiperinflación y crisis económica, centrándose en el sector ferroviario y específicamente en la vía del FSO. Se exploran los modelos de concesión (separación vertical, integración horizontal, y acceso competitivo) y se destaca la importancia de comprender el concepto de mercado aguas abajo en el transporte ferroviario. La segunda parte se adentra en el marco normativo aplicable a la promoción de inversión privada, buscando comprender los objetivos detrás de la concesión y su relación con la competencia, examinando si se priorizó mejorar el servicio o asegurar retribución al Estado. Finalmente, la tercera parte evalúa la conveniencia del proceso competitivo en la concesión del FSO, considerando el contexto económico, los factores de competencia y la adecuación de los criterios del Contrato de Concesión, cuestionando si se realizaron estudios profundos sobre eficiencia económica y conveniencia social, y explorando si se aplicaron criterios adecuados o basados en experiencias extranjeras, que podrían haberse convertido en factores perjudiciales. / This article will analyze the harmful effects of the concession model in the Peruvian railway sector when trying to promote competition in a downstream market. The general objective is to analyze and describe these negative effects. As a hypothesis, it is suggested that the concession model has had a detrimental impact, forcing inefficient competition in the railway market. To this end, the study of the characteristics and regulatory framework of the concession in the Ferrocarril Sur Oriente (FSO) is essential, while the specific objectives seek to evaluate these aspects. Finally, it is concluded that there are limitations in competition, regulatory inadequacy and lack of convenience in the FSO competitive process. In this sense, the first part addresses the privatization process in the context of hyperinflation and economic crisis, focusing on the railway sector and specifically on the FSO route. Concession models (vertical separation, horizontal integration, and competitive access) are explored and the importance of understanding the concept of downstream market in rail transportation is highlighted. The second part delves into the regulatory framework applicable to the promotion of private investment, seeking to understand the objectives behind the concession and its relationship with competition, examining whether improving the service or ensuring remuneration to the State was prioritized. Finally, the third part evaluates the convenience of the competitive process in the concession of the FSO, considering the economic context, competition factors and the adequacy of the criteria of the Concession Contract, questioning whether indepth studies on economic efficiency and social convenience were carried out. and exploring whether appropriate criteria were applied or based on foreign experiences, which could have become detrimental factors. / Trabajo académico
3

Paradigma contractual minero sobre cuestiones sociales y ambientales en el Perú

Encarnacion Gallardo, Henry 25 May 2022 (has links)
El estudio del “Paradigma Contractual Minero Sobre Cuestiones Sociales y Ambientales en el Perú” comprendió hacer un análisis jurídico en dicho sector desde el año 1990 hasta la actualidad. Durante ese periodo la institución jurídica de los contratos ha tomado mayor uso en el derecho minero moderno, quedando relegado el modelo concesional administrativo para obtener un título habilitante. Sin embargo, bajo esta denominada “Nueva minería” existen muchos factores que no logran solucionar los conflictos sociales y ambientales entre empresas mineras y comunidades. Entonces nos planteamos una interrogante ¿Los contratos que incorporan obligaciones sociales y ambientales ponen en riesgo o favorecen la viabilidad de los proyectos mineros? Considerando que importantes proyectos mineros privatizados no han alcanzado la licencia social y ambiental para su puesta en marcha por incorporar ese tipo de cláusulas, además se debe tener presente que la mayor producción minera peruana viene sostenida por estas empresas. Por otro lado, el marco regulatorio de los últimos años ha seguido una tendencia de atender temas sociales y ambientales en el sector minero. En este sentido, como hipótesis proponemos que introducir en los contratos mineros cláusulas sociales y ambientales adecuadas facilitará la viabilidad de los proyectos mineros. Ello con la finalidad de prevenir disputas que hacen más compleja la puesta en marcha de los proyectos mineros. El objetivo es concebir un modelo contractual que ayude armonizar la minería y el desarrollo social, ambiental y económico, en un contexto que se viene fomentando la filosofía de la Responsabilidad Social Empresarial y el desarrollo sostenible. Asimismo, el método de estudio utilizado es analítico descriptivo, teniendo como materiales de estudio algunos contratos mineros que incluyen fondos sociales y obligaciones ambientales.

Page generated in 0.0799 seconds