• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 8
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 50
  • 41
  • 33
  • 31
  • 31
  • 30
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Obtención del patrón de radiación de altavoces mediante un posicionador automatizado

Portocarrero Sotomayor, Samuel Alejandro 30 May 2015 (has links)
El presente trabajo consiste en la obtención del patrón de radiación de un altavoz convencional a partir de un posicionador automatizado. El mismo presenta el camino investigativo tomado, desde la identificación y definición del marco problemático, siguiendo con la investigación del estado del arte, la cual nos brinda la información necesaria para plantear una hipótesis de solución; hasta las pruebas del sistema prototipo diseñado y el análisis de los resultados obtenidos. A continuación se detalla mejor cada etapa del documento. La primera parte del documento presenta el análisis de la problemática, la cual resalta la importancia y gran utilidad del patrón de radiación en las diversas aplicaciones de la industria de altavoces, planteando así la necesidad por definir propiamente este parámetro acústico y declarar el marco problemático que supone la obtención del mismo, analizando para ello todos los factores y complejidades que se deben tomar en cuenta durante la medición del patrón de radiación. Tras el análisis realizado en el capítulo anterior, se plantea la necesidad de diseñar un sistema capaz de solucionar los problemas y complejidades en la obtención de este parámetro; para ello se estudia el estado del arte, investigando los métodos y técnicas para la caracterización y medición de la respuesta del altavoz, para el procesamiento y sincronización, así como para el posicionamiento y medición angular. Con la información y conocimientos obtenidos hasta el momento se plantea, en el tercer capítulo, un sistema prototipo automatizado capaz de realizar barridos angulares y que obtenga la respuesta en frecuencia de un parlante convencional mediante el auto espectro de la respuesta impulsiva promedio del sistema. En detalle se presentan los aspectos técnicos y teóricos del diseño del sistema mencionado. Finalmente en el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos de los ensayos realizados, los problemas encontrados durante los mismos y un análisis de los resultados confrontándolos con los datos teóricos y las hipótesis planteadas inicialmente; es a partir de estas conclusiones que se podrán plantear recomendaciones de uso y eventuales mejoras a futuro.
72

Implementación de arquitecturas para el cálculo de funciones trascendentales empleando el algoritmo CORDIC en FPGA

Agurto Ríos, Carla Paola 09 May 2011 (has links)
Al implementar un algoritmo de procesamiento digital de señales en hardware es muy común encontrarse con funciones matemáticas trascendentales las cuales, en principio, se pueden implementar usando la serie de Taylor o diseñando un hardware específico para cada función. A fin de mejorar su rendimiento se desarrolló el algoritmo Coordenado Circular, Hiperbólico y Lineal (CORDIC), el cual reduce tanto el uso de compuertas lógicas como el número de iteraciones empleadas al implementar una función trascendental.
73

Diseño e implementación de un sistema de radar estático de corto alcance de onda continua en frecuencia modulada para mediciones de rango y velocidad

Canelo Solórzano, César Aldo, Quiñones Bernaola, Walter Alberto 30 May 2015 (has links)
En el capítulo 1 se hace una breve descripción de los sistemas de Radar de Apertura Sintética y su funcionamiento conjunto con Aeronaves No tripuladas. Posteriormente se hace un análisis de los beneficios y limitaciones de las principales unidades de radar existentes, y se describe los términos comúnmente utilizados en unidades de radar, como el rango, resolución, el azimut y la frecuencia Doppler. En el capítulo 2 se hace una descripción del Radar de Onda Continua en Frecuencia Modulada y el Radar Doppler, luego se desarrolla a detalle el funcionamiento del primero, mencionando aspectos como su ecuación de Radar, modulación en frecuencia y resolución. Además se hace una descripción de los componentes de radiofrecuencia utilizados en este tipo de radar. En el capítulo 3 se expone la metodología utilizada para el diseño e implementación del Radar de Onda Continua en Frecuencia Modulada propuesto en el presente documento. Para esto, se detallan los bloques constitutivos del radar, diseño de filtros, cálculos de potencia, etapas de procesamiento y alimentación. En el capítulo 4 se muestran las pruebas y los resultados obtenidos a partir de la operación de la unidad de radar implementada. La validación de dicha unidad se llevará a cabo utilizando un velocímetro para las pruebas de velocidad y una cinta métrica para las pruebas de distancia. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al realizar la presente tesis.
74

Sistema de adquisición de señales biomédicas sobre FPGA

Mesía Benito, Catherine Nathalie 24 October 2011 (has links)
El sistema de Adquisición de señales es un dispositivo que se encarga de adquirir diferentes señales generadas por el cuerpo humano. Dichas señales representan las diferentes funciones o actividades como la del corazón, musculo o cerebro. En la actualidad diferentes universidades e institutos de investigación utilizan equipos de adquisición, pero estos no ofrecen flexibilidad en su arquitectura. En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un Sistema de Adquisición de señales biomédicas sobre FPGA para adquirir señales ECG, EMG y EEG que tiene una amplitud entre 100uV a 10mV y se encuentran en un rango de frecuencias de 0.01Hz a 10KHz. El diseño abarca desde la digitalización, la transmisión y visualización de los datos en el software diseñado. Además se tiene en cuenta la norma de estándar eléctrico IEC 60601 para equipos médicos. A continuación se describe las partes que conforman este documento: Capitulo 1 muestra problemática de los dispositivos en el área de investigación. Así mismo se describe las características y las tendencias que existen en la actualidad. Además se menciona cual es la demanda y los usuarios de dichos equipos. El capítulo 2 presenta el estado de arte de cada etapa del sistema de adquisición, las tecnologías que se desarrollaron dentro de cada etapa y el fundamento teórico que se utiliza en la tesis. En capitulo 3 se muestra el diseño del Sistema de Adquisición. Se establece los objetivos de la tesis y la metodología que se utilizada para el desarrollo. Después se muestra el diagrama de bloques, la selección de cada componente, los diagramas esquemáticos, descripción del hardware del FPGA y la descripción de cada etapa. El capitulo 4 presenta los resultados obtenidos en las pruebas de cada bloque descrito en el FPGA, la prueba de software. Cada resultado obtenido dentro de cada etapa, además el presupuesto para la implementación del sistema. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones generadas después de haber realizado el presente trabajo de tesis.
75

Desarrollo de un dispositivo Jammer para el bloqueo de señal móvil GSM

Torres Ascencio, Kristiam Eduardo 25 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de un dispositivo electrónico capaz de interferir las señales de los operadores móviles en lugares donde no se tiene permitido el uso de teléfonos móviles que operan en la banda GSM. Después de presentar los conceptos teóricos concernientes a la radiofrecuencia, se presenta un análisis entre las diversas técnicas de jamming y los diferentes tipos de jammer con el fin de elegir la mejor opción para el desarrollo del dispositivo. Posteriormente, se realiza el diseño por etapas del dispositivo y su correspondiente simulación de operación. Además se explica brevemente el proceso del desarrollo de la aplicación y se exponen los resultados obtenidos. Con ello se abarcan la parte del generador de funciones y el área de cobertura efectiva del bloqueador. El dispositivo jammer desarrollado opera exitosamente de 0.5 a 1.7 metros a la redonda aproximadamente y toma de 30 a 35 segundos para bloquear completamente al teléfono móvil de cualquier interacción con la red celular GSM.
76

Implementación de un algoritmo para la localización de la voz de un orador en un plano tomando como punto de referencia el nivel máximo de su patrón de radiación

Pinto Valdiviezo, David Fernando 09 November 2011 (has links)
Actualmente se vive en un mundo competitivo donde el conocimiento de las nuevas tecnologías y tendencias se ha convertido en la herramienta más poderosa. Las personas acuden más frecuentemente a todo tipo de conferencias y exposiciones para enterarse de los últimos avances e investigaciones en los campos que a cada uno le conciernen. Este tipo de eventos tienen lugar dentro de salas de conferencias o auditorios los cuales han sido diseñados para brindar la mejor infraestructura y acústica posible para el público usuario. Sin embargo no se ha logrado controlar los altibajos de niveles de presión sonora del micrófono del expositor producido por los movimientos naturales de su cabeza, lo cual genera problemas de inteligibilidad y distracción en el público. El objetivo de la presente tesis es localizar la dirección de mayor intensidad de la voz de un orador respecto a un punto como parte de un proyecto que pretende ecualizar un micrófono para lograr en la medida de lo posible un mismo nivel y grado de inteligibilidad durante una exposición hablada que solucione el problema antes mencionado. En el primer capítulo, se muestra información teórica sobre la voz humana y los micrófonos, puesto que es sumamente importante conocer la fuente y el receptor de señales y cómo es que interaccionan entre sí. En el segundo capítulo, se describe el marco problemático y los posibles métodos de localización para resolver el problema, además se encuentra la investigación realizada de los últimos avances en localización sonora. En el tercer capítulo, se define el método a emplear y el diseño del algoritmo que toma en cuenta los requerimientos del método y las características de la voz humana. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de la implementación del diseño basándose en las pruebas realizadas y el costo del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones, las cuales muestran que se cumplieron con los objetivos planteados y se dan algunas recomendaciones para futuras investigaciones sobre el proyecto.
77

Estudio de un sistema de generación de imágenes acústicas aplicable a la supervisión submarina de las conchas de abanico

Cucho Padín, Gonzalo Augusto 09 May 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo el estudio de las técnicas de creación de imágenes ultrasónicas, tanto a gran escala como a pequeña escala, trabajando con bajas y altas frecuencias. Para el caso de gran escala se propone un diseño de un sistema telemétrico. Por otro lado, para el caso de pequeña escala se tomará énfasis en la técnica conocida como SAFT (Técnica de Enfocamiento mediante Apertura Sintética) debido a su compromiso costoresolución. Se realizará comparaciones entre estas técnicas y se indicarán propuestas de mejoramiento como el uso de transductores enfocados.
78

Novel Edge-Preserving Filtering Model Based on the Quadratic Envelope of the l0 Gradient Regularization

Vásquez Ortiz, Eduar Aníbal 26 January 2023 (has links)
In image processing, the l0 gradient regularization (l0-grad) is an inverse problem which penalizes the l0 norm of the reconstructed image’s gradient. Current state-of-the art algorithms for solving this problem are based on the alternating direction method of multipliers (ADMM). l0-grad however, reconstructs images poorly in cases where the noise level is large, giving images with plain regions and abrupt changes between them, that look very distorted. This happens because it prioritizes keeping the main edges but risks losing important details when the images are too noisy. Furthermore, since kÑuk0 is a non-continuous and non-convex regularizer, l0-grad can not be directly solved by methods like the accelerated proximal gradient (APG). This thesis presents a novel edge-preserving filtering model (Ql0-grad) that uses a relaxed form of the quadratic envelope of the l0 norm of the gradient. This enables us to control the level of details that can be lost during denoising and deblurring. The Ql0-grad model can be seen as a mixture of the Total Variation and l0-grad models. The results for the denoising and deblurring problems show that our model sharpens major edges while strongly attenuating textures. When it was compared to the l0-grad model, it reconstructed images with flat, texture-free regions that had smooth changes between them, even for scenarios where the input image was corrupted with a large amount of noise. Furthermore the averages of the differences between the obtained metrics with Ql0- grad and l0-grad were +0.96 dB SNR (signal to noise ratio), +0.96 dB PSNR (peak signal to noise ratio) and +0.03 SSIM (structural similarity index measure). An early version of the model was presented in the paper Fast gradient-based algorithm for a quadratic envelope relaxation of the l0 gradient regularization which was published in the international and indexed conference proceedings of the XXIII Symposium on Image, Signal Processing and Artificial Vision.
79

Filtro espacial adaptativo para rechazo de interferencia usando arreglo de antenas en el radio observatorio de Jicamarca

Pinedo Nava, Henry Oswaldo 03 September 2015 (has links)
En latitudes ecuatoriales, el estudio de las señales de radar de dispersión incoherente (ISR, por sus siglas en inglés) en la región E de la Ionósfera es perjudicado drásticamente por la interferencia de potentes señales provenientes del Electrochorro Ecuatorial (EEJ, por sus siglas en inglés). En base a que estas dos señales (ISR y EEJ) provienen de regiones en el cielo con posiciones angulares distintas, en la presente tesis se evalúa la factibilidad de emplear técnicas de filtrado espacial con el radar del Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) para mejorar las medidas de dispersión incoherente reduciendo la interferencia del EEJ. Con ello se pretende resolver un problema existente desde 1961 cuando entró en funcionamiento el ROJ. El filtro espacial a implementar debe garantizar la mínima distorsión en la medición de las señales ISR. Para ello se evaluaron diferentes técnicas no paramétricas de filtrado espacial, así como diversas configuraciones de arreglos de antenas en condiciones muy cercanas a la realidad por medio de la simulación numérica del proceso en su conjunto. Esta simulación contempló: la generación de señales y patrones de radiación de las antenas, la interacción de los dominios espacio-ángulo, y el procesamiento de datos que conduce a la obtención de los coeficientes del filtro. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios hasta los casos con niveles de potencia del EEJ de 60dB más fuertes que los ecos de ISR. Las principales contribuciones de este trabajo son: la solución de este problema bidimensional con un tratamiento unidimensional por medio de un arreglo lineal de 6 antenas distribuidas espacialmente en forma no redundante, y la estrategia matemática empleada para lograr, con este arreglo no redundante, resultados similares a los que se hubieran obtenido con un número mayor de antenas. / Tesis
80

Influencia de la retroalimentación visual en el control de una interfaz cerebro computador mediante imaginación motora

Álvarez Herrera, Paul David 24 May 2017 (has links)
La retroalimentación juega un papel fundamental en varios tipos de sistemas basados en Interfaces Cerebro Computador (BCI), ésta permite que el usuario aprenda a modular cierto tipo de ondas cerebrales que luego serán usadas como base para un sistema de control. En la presente tesis se desarrolla un sistema BCI que usa el principio de Imaginación Motora en el cual se comparan y evalúan tres estrategias de retroalimentación visual: el movimiento de una barra en una pantalla, animación 3D de manos en una pantalla y el movimiento de manos robóticas. En el desarrollo de este sistema se contemplan las siguientes etapas: Adquisición de señales, preprocesamiento de señales, extracción y selección de características, clasificación y retroalimentación al sujeto. En el presente trabajo se utiliza la técnica de análisis de componentes independientes, la cual provee un filtro espacial que busca recuperar la independencia de las señales. Se utilizan como características las energías de las señales y se clasifica mediante una máquina de soporte vectorial. El procesamiento se realiza en tiempo real en el entorno de Simulink. Los resultados indican que la retroalimentación visual mediante manos robóticas influye positivamente en mayor medida que la retroalimentación mediante animación, sin embargo, estos resultados deben ser validados con una cantidad mayor de sujetos. / Tesis

Page generated in 0.1085 seconds