• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 62
  • 34
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 206
  • 157
  • 112
  • 112
  • 111
  • 111
  • 110
  • 109
  • 109
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Respuesta fisiológica y productiva del estrés hídrico en diferentes especies frutales: melocotonero (Prunnus persica L Batsch), avellano (Corylus avellana L) y nogal Junglans regia)

Girona i Gomís, Joan 10 November 1994 (has links)
El manejo del agua en plantaciones frutícolas, o arbóreas, requiere un profundo conocimiento de la respuesta del árbol a diferentes situaciones de estrés hídrico, y de como r í · '"·', ; las posibles técnicas de aplicación de agua de riego y las condiciones del medio (principalmente suelo y agua) donde se encuentra ubicada la plantación, pueden condicionar la disponibilidad de agua para la planta. Con la finalidad de profundizar y ampliar este tipo de conocimientos se ha desarrollado el " *' presente trabajo. Para su realización se han elegido tres especies (melocotón, avellano y nogal), y tres temáticas relacionadas con el agua: sensibilidad estacional al déficit hídrico (y en consecuencia la aplicación de estrategias de riego deficitario controlado (RDC)), ecofisiología de las relaciones hídricas e intercambio de gases y calidad del agua de riego. Con ello se pretende abarcar varios aspectos de la respuesta de los árboles frente a posibles estreses hídricos. Los resultados obtenidos nos permiten observar la especificidad de la respuesta productiva y fisiológica que cada caso estudiado en la relación "especie:condiciones del medio" nos aporta. En el caso del melocotonero (Capítulos I y II) sometido a calendarios de riego deficitario controlado se ha visto la importancia que el tipo de suelo tiene en la aplicación de estas estrategias, y como este factor condiciona el intercambio de gases, el estado hídrico de la planta y la evolución del crecimiento del fruto y cosecha. En este sentido es de remarcar el incremento en la capacidad fotosintética experimentada por los melocotoneros de la variedad "CalRed" que estuvieron sometidos a un tratamiento de riego deficitario controlado. En el estudio de los dos temas de avellano (Capítulos III y V) se pone de manifiesto la alta sensibilidad que este cultivo presenta a las situaciones de déficit hídrico especialmente al déficit parcial de presión de vapor y a la falta de agua durante la fase de crecimiento del fruto. En este mismo cultivo se ha observado una fuerte influencia varietal el comportamiento de los parámetros fisiológicos analizados en este trabajo. Destacándose la necesidad de cubrir los requerimientos hídricos de esta especie en las fases de llenado de frutos. Finalmente se estudia la sensibilidad del nogal (Capítulo IV) a la toxicidad del NaCl presente en el agua de riego. Todos los parámetros analizados (consumo de agua, intercambio de gases, crecimiento, desarrollo foliar, necrosis, etc.) detectan una gran sensibilidad de esta especia a la presencia de NaCl en al agua de riego y se detecta que no existe ningún mecanismo aparente de exclusión eficiente como para mitigar los daños observados.
12

Caracterización de Phytophthora infestans y mejora genética para la resistencia en patata

Alor Romero, Néstor Alfredo 05 February 2015 (has links)
La caracterització de Phytophthora infestans, principal patogen de la patata, és d'importància per a la seguretat alimentària. Per això es van realitzar prospeccions en províncies altament productores d'Espanya obtenint 52 aïllats. En aquests aïllats es van identificar mitjançant tècniques moleculars els tipus d'aparellament A1 i A2 mostrant la possibilitat d'aparellament. Els haplotips mitocondrials van indicar la presència de tipus Ia, associat als llinatges clonals US-7 i US-8. Posteriorment, mitjançant la utilització de marcadors SSR es van identificar 12 genotips, entre els quals es troba Blue 13 i les seves variants. L'espectre de virulència va mostrar 17 varietats fisiològiques entre les quals es trobaven aïllats complexos amb 11 gens de virulència. Sobre aquests aïllats complexos es va avaluar a l'acció de 4 fungicides amb diferents matèries actives, sent la Ciazofamida la que va controlar als mateixos. Finalment, dos aïllats agressius es van inocular en espècies silvestres, per identificar fonts de resistència. El programa de millora va permetre seleccionar 33 clons de 2n any amb caràcters agronòmics desitjables i resistents a resistents a P. infestans. / La caracterización de Phytophthora infestans, principal patógeno de la patata, es de importancia para la seguridad alimentaria. Por ello se realizaron prospecciones en provincias altamente productoras de España obteniendo 52 aislados. En estos aislados se identificaron mediante técnicas moleculares los tipos de apareamiento A1 y A2 mostrando la posibilidad de apareamiento. Los haplotipos mitocondriales indicaron la presencia de tipo Ia, asociado a los linajes clonales US-7 y US-8. Posteriormente, mediante la utilización de marcadores SSR se identificaron 12 genotipos, entre los que se encuentra Blue 13 y sus variantes. El espectro de virulencia mostró 17 razas fisiológicas entre las que se encontraron aislados complejos con 11 genes de virulencia. Sobre estos aislados complejos se evaluó a la acción de 4 fungicidas con diferentes materias activas, siendo la Ciazofamida la que controló a los mismos. Por último, dos aislados agresivos se inocularon en especies silvestres, para identificar fuentes de resistencia. El programa de mejora permitió seleccionar 33 clones de 2° año con caracteres agronómicos deseables y resistentes a resistentes a P. infestans. / The Characterization of Phytophthora infestans, main pathogen of potato, is relevant for food security. For that reason it had made a survey in different places from Spain obtaining 52 isolates. The molecular techniques were first identified the mating types A1 and A2 showing the mating possibility. The presence of type Ia was identified by mitochondrial haplotypes, this type is associated with clonal lineages US-7 and US-8. Subsequently, by using SSR markers were identified 12 genotypes among them Blue 13 and its variants. The virulence spectrum study identified 17 physiological races where there had complex isolates with 11 genes of virulence. These complex isolated were evaluated by 4 fungicide with different active materials, being Cyazofamid who controlled to isolated. Finally, two aggressive isolates were inoculated in wild species, to identify sources of resistance. The improvement program allowed selected 33 clones of 2nd year with desirable traits and resistant to P. infestans.
13

La calidad de las manzanas golden smoothe en respuesta a las estrategias de aplicación de nitrogeno y calcio, combinado con el efecto del 1-metilciclopropeno

Xuclà Tarrés, Francisco 01 March 2013 (has links)
En un assaig de tres anys amb pomes Golden Smoothee, cultivades a Gimenells (Lleida), es van realitzar diferents estratègies d'aplicació de calci sobre els fruits, combinades amb dues dosis d'abonat nitrogenat. Es van comparar els fruits de Gimenells amb els d'una finca de Pina d'Ebre (Saragossa), on també es va aplicar en totes dues el producte 1-MCP. Realitzant aplicacions de calci precollita, es va aconseguir incrementar els nivells d'aquest nutrient a les pomes, i caldrà aconseguir uns continguts mínims per obtenir una bona qualitat en collita i després de la seva conservació, aconseguint reduir el bitter pit i la plara, encara que no es van arribar a eliminar totalment. Una aplicació elevada de nitrogen va provocar una interacció amb el calci, que es va manifestar en el segon any d'assaig. Els fruits tractats amb 1-MCP van aconseguir mantenir millor la fermesa durant la conservació, amb uns nivells de respiració i producció d'etilè menors. / En un ensayo de tres años con manzanas Golden Smoothee, cultivadas en Gimenells (Lleida), se realizaron diferentes estrategias de aplicación de calcio sobre los frutos, combinadas con dos dosis de abonado nitrogenado. Se compararon los frutos de Gimenells con los de una finca de Pina de Ebro (Zaragoza), donde también se les aplicó en ambas el producto 1-MCP. Realizando aplicaciones de calcio precosecha, se consiguió incrementar los niveles de este nutriente en las manzanas, siendo necesario alcanzar unos contenidos mínimos para obtener una buena calidad en cosecha y después de su conservación, consiguiéndose reducir el bitter pit y la plara, aunque no se llegaron a eliminar totalmente. Una aplicación elevada de nitrógeno provocó una interacción con el calcio, que se manifiesto en el segundo año de ensayo. Los frutos tratados con 1-MCP consiguieron mantener mejor la firmeza durante la conservación, con unos niveles de respiración y producción de etileno menores. / In a three-year trial with Golden Smoothee apples grown in Gimenells (Lleida), different strategies were performed calcium application on fruit, combined with two doses of nitrogen fertilization. We compared the fruits of Gimenells with an estate of Pina de Ebro (Zaragoza), where he also was applied in both the product 1-MCP. Performing preharvest calcium application, is able to increase the levels of this nutrient in apples, being necessary to achieve minimum contents for a good quality harvest and after storage, which results in reducing bitter pit and plara, but were never total elimination. A high nitrogen application caused an interaction with calcium, which is evident in the second year of study. The fruits treated with 1-MCP got better maintain firmness during storage, with levels of respiration and ethylene production minors.
14

Caracterización agronómica, genética y composición química de una colección de variedades de esparceta

Demdoum, Samir 20 January 2012 (has links)
La esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.) es una leguminosa forrajera tradicional en Europa, apreciada por los ganaderos por su apetecibilidad, alto valor nutritivo y no producir meteorismo en los animales. A pesar del descenso habido en las superficies cultivadas desde los años 60, el cambio hacia una agricultura más sostenible ha reactivado el interés por esta planta. Para mejorar en el conocimiento del cultivo, la presente tesis ha tenido como objetivos estudiar la variabilidad de una colección de variedades de esparceta a nivel agronómico y genético, así como evaluar la incidencia de diferentes ritmos de corte sobre el rendimiento, la composición química del forraje y el estado de reservas radiculares de las plantas. Adicionalmente, se ha estudiado el proceso reproductor de la planta con el fin de avanzar en el conocimiento de la cinética del mismo y del grado de autoincompatibilidad de la esparceta. Para ello, se diseñaron cuatro ensayos experimentales. En el ensayo I, se evaluó una colección de 23 variedades, 11 de ellas de origen nacional y 12 europeas, según criterios agronómicos, morfológicos y de composición química durante tres años. Este ensayo fue completado con el ensayo II, el cual estudió la diversidad genética de la colección de variedades de esparceta mediante el uso de microsatélites EST-SSR; en ausencia de loci de microsatélites disponibles en el género Onobrychis, se evaluó la transferibilidad de marcadores de microsatélites de Medicago y Glycine a especies de Onobrychis. El ensayo III estuvo enfocado hacia la determinación del efecto de diferentes ritmos de corte sobre el rendimiento y la composición química del forraje, así como su influencia sobre el estado de las reservas radiculares. Por último, el ensayo IV inició el estudio de la biología reproductiva de la esparceta, abordando la descripción morfológica de la flor, la caracterización de la fase progámica y de la cinética de su desarrollo, así como el estudio del nivel de autocompatibilidad de la planta. En las condiciones del ensayo I, las 23 variedades expresaron importantes diferencias a nivel agromorfológico, notablemente en términos de intensidad de floración que osciló de 14,2 % a 91,4 % de plantas florecidas durante el primer año, de porte, presentando rangos de rastrero a erecto, de productividad con una variación de 1041 a 1776 g MS/planta en los dos años de cultivo, y una tasa de mortalidad del 50 % al 78 % al cabo de tres años, siendo, sin embargo, escasas las diferencias observadas a nivel de composición química. La división clásica entre variedades de tipo común o gigante fue insuficiente para describir las variedades, presentando muchas de ellas caracteres intermedios. Un grupo de ocho variedades destacó por sus buenos valores agromorfológicos. El transfer de microsatélites desde Glycine y Medicago permitió disponer de marcadores útiles para la esparceta. La agrupación de las variedades obtenida mediante microsatélites estuvo determinada principalmente por su origen geográfico. La aplicación de diferentes ritmos de corte no influyó en la producción anual, ni en su reparto estacional que fue del 39% de media en el primer corte, pero mejoró las reservas de la corona y raíces, que aumentaron del 15 % al 23 % entre cortes en inicio o en final de floración. La aplicación de cortes frecuentes, mejoró el contenido en proteína bruta en un punto y medio sobre la aplicación de cortes menos frecuentes. El estudio de la fase progámica posibilitó el establecimiento de la cinética del proceso reproductor de la esparceta y la realización de polinizaciones controladas. El nivel de cuajado no fue significativamente diferente cuando se practicó autopolinización o polinización cruzada, pero se apreció que existen mecanismos físicos y temporales que impiden la autopolinización.
15

Estabilidad del mutante sugary1 en maíz dulce

Djmel, Abderrahmane 18 January 2013 (has links)
Els objectius són avaluar els efectes de fons genètics del blat de moro sobre la viabilitat de su1, estimar els factors genètics que afecten aquesta variabilitat, els efectes de la introducció de su1 en el valor agronòmic i, determinar els caràcters més limitants per a la seva viabilitat i identificar gens o regions cromosòmiques que afecten la regulació genètica de la viabilitat de su1. S'ha estudiat utilitzant dos sistemes basats en mesures de generacions auto-fecundades separadament durant cinc anys consecutius. La regulació genètica de la viabilitat de su1 s'ha estudiat en dues poblacions de RIL con 1106 SNP i una F2 caracteritzat amb 295 SSR. La viabilitat de su1 depèn de múltiples gens amb efectes menors distribuïts al llarg de tot el genoma. Aquests gens, que estan fortament influïts per la naturalesa del fons genètic i per les condicions ambientals, controlen diversos caràcters lligats a la viabilitat del mutant su1. / Se pretende evaluar los efectos del fondo genético del maíz en la viabilidad de su1 y estimar los efectos genéticos que controlan esta viabilidad, determinar los efectos de la introducción de su1 en el valor agronómico y los caracteres limitantes para la viabilidad, e identificar regiones cromosómicas asociadas a la viabilidad de su1. Se han utilizado dos sistemas basados en medias de generaciones autofecundadas separadamente durante cinco años consecutivos y evaluados en campo y en condiciones controladas. La regulación genética de la viabilidad de su1 se ha estudiado en dos poblaciones de RIL genotipadas con 1106 SNP y una F2 con 295 SSR. La viabilidad del mutante su1 depende de múltiples genes con efectos menores distribuidos a lo largo de todo el genoma. Estos genes, que están fuertemente influidos por la naturaleza del fondo genético y por las condiciones ambientales, controlan varios caracteres ligados a la viabilidad del mutante sugary1. / We studied the effect of diverse maize genetic backgrounds on sugary1 fitness and to estimate the genetic effects on sugary1 fitness, the effect of the introgression of su1 in the genetic regulation of agronomic performance and to determine the most limiting factors for su1 fitness under natural and controlled conditions, and the genes or genomic regions affecting the genetic regulation of su1 viability. We used five successive selfing cycles in two separated mean generation designs in the field. The genetic regulation of su1 was examined in two RILs genotyped with 1106 SNPs and an F2 characterized with 295 SSRs. The su1 fitness depends on many genes with small effects on a variety of fitness-related traits throughout the genome that are significant or not depending on both genetic background and environmental conditions.
16

Evaluación genética de reproductores porcinos en poblaciones abiertas

Babot Gaspa, Daniel 01 July 1997 (has links)
Se analiza la importancia de diferentes efectos que pueden incidir en la media de los caracteres número de lechones nacidos vivos (NV), ganancia media diaria de peso (GMD) y espesor de tocino dorsal (ETD). En primer lugar se determina la influencia de los efectos edad al parto (EP), duración de la lactación (DL), intervalo destete-cubrición fértil (IDCF), tipo de cubrición fértil (TCF) y granja-año-estación de parto (GAE), en el modelo de predicción de valores genéticos para NV. A continuación se estiman las diferencias entre orígenes de importación para los caracteres NV, GMD y ETD y se contrasta la bondad de las estimas obtenidas con el modelo de grupos. Finalmente se analizan las implicaciones de la inclusión de los grupos genéticos en el modelo de predicción de valores genéticos y la incidencia de importar animales como forma complementaria a la selección para mejorar el carácter NV. Todo ello se realiza a partir de los datos registrados en granja en cuatro líneas maternas, dos Landrace y dos Large White, y a los datos de poblaciones simuladas. En la mayoría de casos analizados, los resultados han puesto de manifiesto un efecto significativo (p<0.05) de los efectos EP, DL, IDCF y TCF sobre NV. Estos efectos, aun siendo significativos, no incidieron de forma relevante ni en la estima de componentes de varianza ni en la predicción de valores genéticos para NV. La pérdida de respuesta esperada por omitir estos efectos en el modelo de evaluación fue siempre inferior al 2%. Para el efecto GAE, la varianza estimada explica entre el 1% y el 4% de la varianza fenotípica total según la población y agrupación de partos considerada. La predicción de valores genéticos se vio poco afectada por el tamaño del grupo de comparación, con variaciones en respuesta inferiores al 3%. El tratamiento del GAE como efecto aleatorio no presentó, en ninguna de las situaciones analizadas, ventajas relevantes frente al tratamiento fijo. Para contemplar las diferencias en la población base causadas por la importación recurrente de animales foráneos se utilizó el modelo de grupos genéticos. Las estimas de las diferencias entre los animales importados y la población de destino, obtenidas mediante la metodología BLUE (Best Linear Unbiased Estimator) y la metodología bayesiana, llevan a la conclusión de que únicamente existen diferencias significativas favorables a los animales importados en sólo uno de los siete orígenes considerados. En la mayoría de casos el error asociado a las estimas obtenidas fue grande, indicando que la información referente a los animales foráneos contenida en los datos de granja fue es muy limitada. El modelo de grupos infraestima las diferencias entre grupos cuando la selección se realiza según un criterio que los incluye. El sesgo aumenta conforme disminuye la heredabilidad y conforme aumenta el desequilibrio en la información, pero es despreciable si los grupos no se incluyen en el criterio de selección. Importar animales en poblaciones seleccionadas sólo compensará cuando las diferencias entre poblaciones sean próximas o superiores a 0.5 lechones y sean conocidas o puedan ser bien estimadas. En poblaciones abiertas a la importación, el modelo de grupos sobrestima la respuesta, aunque su efecto puede contrarrestarse por la infraestimación causada por ignorar en el modelo la varianza de segregación entre grupos. / The importance of several effects on the traits number of piglets born alive (NBA), growth rate (GR) and backfat (BF) is analyzed. First, it was determined the influence of the age at farrowing (AF), lactation length (LL), wean to conception interval (WCI), mating type (MT) and herd-year-season (HYS) in the model to predict breeding values for NBA. Then, differences among origins of importation were estimated and the goodness of these estimates were obtained. Finally, the inclusion of genetic groups in the model to predict breeding values for NBA and the incidence of imported foreign animals in the nucleus to improve NBA is analyzed. The data used came from on farm test of four maternal lines, two Landrace (LD-1, LD-2) and two Large White (LW-1 and LW-2), and from simulation data. In most analyzed populations, the AF, LL, WCI and MT had a significant effect (p<0.05) on NBA. These management effects did not influence the variance component estimation nor the prediction of breeding values for NBA. The expected loss in response was lower than 2% in all cases. The estimated variance for the HYS effect was between the 1% and the 4% of the total phenotypic variance. The reduction in contemporary group size had a small effect in the prediction of breeding values, with expected loss in response lower than 3%. The random treatment of HYS effect did not have relevant advantages over the fixed treatment. To take into account the differences in the base population, caused by imported animals, the genetic groups model was used. The estimated differences between groups were obtained using the mixed model methodology and the bayesian methodology. With both methodologies it were obtained the same results, and reach the same conclusion; there are significant differences in favour of imported animals in only one case, among the seven groups considered. In most cases the error in the estimates was high, this suggests that the information of the foreign animal in the farm data was limited. With the genetic groups model, underestimates of differences between genetic groups are obtained when the selection is carried out considering groups. The bias increases when the heretability decreases and when the lack in balance in the data increases, but it is irrelevant when the selection criterion does not include genetic groups. Introducing foreign animals in selected populations can only have an interest if these animals have differences in NBA higher than 0.5 piglets and the differences are known or can be well estimated. In open breeding populations, with the genetic groups model, we obtain overestimates of selection response, but the bias can be balanced if the segregation between groups is not considered in the evaluation model.
17

Rotaciones de cultivos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina): una herramienta para el manejo de la dinámica del nitrogeno y del carbono en el suelo

Studdert, Guillermo Alberto 01 February 2006 (has links)
No description available.
18

Efectos de los sistemas de labranza de los cereales sobre los organismos perjudiciales y benéficos del suelo en el sudeste bonaerense (Argentina)

Manetti, Pablo L. 15 December 2015 (has links)
El objetivo de esta Tesis fue estudiar las poblaciones de organismos perjudiciales y benéficos durante el desarrollo de los cultivos de trigo y maíz en siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. El estudio fue realizado sobre 46 lotes comerciales durante los ciclos agrícolas 2002/03, 2003/04 y 2004/05. En cada lote se tomaron muestras de suelo y se colocaron trampas pitfall para determinar el número de individuos de la macrofauna y mesofauna y la densidad activa de macrofauna y de carábidos. No se observaron diferencias en la composición y en la abundancia relativa de la macrofauna entre LC y SD, pero sí efectos leves sobre la macrofauna y los Enchytraeidae. Hubo una mayor densidad activa en SD para ciclo 1 en trigo y ciclos 1 y 3 de maíz. Diplopoda y crustáceos tenían mayor densidad activa en SD que LC. La densidad activa total fue mayor en SD, pero hubo diferencias dentro de grupos taxonómicos. La densidad activa total de los carábidos no estuvo relacionada a los sistemas de labranza. La riqueza (S) fue mayor en LC respecto a SD en un ciclo de trigo y en un ciclo de maíz. Calosoma sp., Scarites anthracinus y Trirammatus striatulus, representaron entre el 46 y el 69% del total de individuos capturados en LC y entre el 66 y el 78% en SD. S. anthracinus fue la especie de mayor densidad activa en ambos cultivos y no fue afectada por el sistema de labranza. Los cultivos bajo SD no presentaron mayor ataque de plagas, aunque el rastrojo en superficie y el no laboreo permitió el desarrollo de babosas y bichos bolita. / L’objectiu d’aquesta Tesi fou estudiar les poblacions d’organismes perjudicials i beneficiosos durant el desenvolupament dels cultius de blat i panís en sembra directa (SD) i conreu convencional (LC) en el sud-est de la província de Buenos Aires. L’estudi es va fer en 46 camps comercials durant les campanyes 2002/03, 2003/04 i 2004/05. En cada camp es van prendre mostres de sòl i es van disposar trampes pitfall per a determinar el nombre d’individus de la macrofauna y de la mesofauna i la densitat activa de macrofauna i de caràbids. No es van observar diferències en la composició i en l’abundància relativa de la macrofauna entre LC i SD, però sí efectes lleus sobre la macrofauna i els Enchytraeidae. Es va observar una major densitat activa a SD per la primera campanya de blat i la primera i la tercera de panís. Diplopoda i crustacis van tenir major densitat activa en SD que a LC. La densitat activa total va ser major a SD, però hi va haver diferències dins de grups taxonòmics. La densitat activa total dels caràbids no va estar relacionada amb els sistemes de conreu. La riquesa (S) va ser majoir a LC que a SD en una campanya de blat i de panís. Calosoma sp., Scarites anthracinus i Trirammatus striatulus, que van representar entre el 46 i el 69% del total d’individus capturats a LC i entre el 66 i el 78% a SD. S. anthracinus fou l’espècie amb major densitat activa en els dos cultius i no va estar afectada pel sistema de conreu. Els cultius sota SD no van presentar major atac de plagues, tot i que el rostoll en superfície i el no conreu va permetre el desenvolupament de llimacs i de porquets de Sant Antoni. / The objective of the Thesis was to determine the damaging and beneficial organisms in no-till (SD) and conventional till (LC) wheat and corn crops in the south-east of the Buenos Aires province. The study was carried out in 46 commercial plots during the 2002/03, 2003/04 and 2004/05 growing seasons. In each plots soil samples were taken and pitfall traps displayed in order to determine the number of individuals of the macrofauna and mesofauna and the activity-density of the macrofauna and ground beetles. No differences in the composition and in the relative abundance were observed between LC and SD, but there were light effects on the macrofauna and Enchytraeidae. A higher activity-density was observed in SD than in LC during the first growing season of wheat and the first and the third growing seasons of corn. Diplopoda and crustaceans showed a ahigher activity-density in SD than in LC. The total activity-density was higher in SD, but there were differences within taxonomic groups. The total activity-density of ground beetles was not related with the tillage systems. The richness (S) was higher in LC than in SD in one growing season of wheat and corn. Calosoma sp., Scarites anthracinus and Trirammatus striatulus, represented between 46% and 69% of the total individuals captured in LC and between 66% and 78% in SD. S. anthracinus was the species with the highest activity-density in the two crops and it was not affected by the tilling system. The crops under SD did not suffered a higher pest attack than those developed under LC, although the surface stubble and the no tillage allow the development of slugs and pillbugs.
19

Molecular identification and feeding ecology of arthropod generalist predators present in Mediterranean lettuce crops

Gómez Polo, Priscila 26 September 2014 (has links)
The aphid Nasonovia ribisnigri (Hemiptera: Aphididae) and the thrips Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) are two of the main pests in Mediterranean lettuce crops. The general goal of this Doctoral Thesis is to deepen in the study of the trophic interactions present in Mediterranean lettuce crops, in order to develop, apply and improve conservation biological control (CBC) programs using molecular techniques. Results showed the most abundant predator were Orius laevigatus, O. majusculus and O. niger (Hemiptera: Anthocoridae), the hoverflies Eupeodes corollae, Episyrphus balteatus and Sphaerophoria scripta/S. rueppellii (Diptera: Syrphidae), the coccinelid Coccinella septempunctata (Coleoptera : Coccidellidae) and spiders (Araneae: Linyphiidae, Thomosidae). Moreover, coccinellids were only found in spring, syrphids mainly in spring, but also in summer and Orius were only found in summer. With these abundances, the coccinellids were the most efficient predators of N. ribisnigri in spring; syrphids were the most efficient predators of F. occidentalis in spring; and Orius were the most efficient control agents of F. occidentalis in summer. In conclusion, molecular analysis of predation has allowed the characterization of the trophic links present in Mediterranean lettuce crops, which is of a great importance in order to develop CBC programs in those crops. / El pulgón Nasonovia ribisnigri ( Hemiptera: Aphididae ) y el trips Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) son dos de las principales plagas en cultivos de lechuga mediterráneos. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es profundizar en el estudio de las interacciones tróficas presentes en cultivos de lechuga mediterráneos, con el fin de desarrollar, aplicar y mejorar programas de control biológico (CB) por conservación mediante métodos moleculares. Los resultados mostraron que los depredador más abundantes fueron Orius laevigatus, O. majusculus y O. níger (Hemiptera: Anthocoridae ), los sírfidos Eupeodes corollae , Episyrphus balteatus y Sphaerophoria scripta / S. rueppellii (Diptera: Syrphidae), el coccinélido Coccinella septempunctata (Coleoptera : Coccidellidae) y arañas (Araneae: Linyphiidae, Thomosidae). Además los coccinélidos se encontraron sólo en primavera, los sírfidos principalmente en primavera, aunque también en verano y los Orius sólo en verano. Con estas abundancias, los coccinélidos fueron los depredadores más eficientes de N. ribisnigri en primavera; los sírfidos fueron los depredadores más eficientes de F. occidentalis en primavera; y Orius fueron los agentes de control más eficiente de F. occidentalis en verano. En resumen, los análisis moleculares de depredación han permitido la caracterización de las relaciones tróficas presentes en cultivos de lechuga del Mediterráneo, lo cual es de gran importancia para el desarrollo de programas de CB de este cultivo en esta zona. / El pugó Nasonovia ribisnigri (Hemiptera : Aphididae) i el trips Frankliniella occidentalis (Thysanoptera : Thripidae) són dues de les principals plagues en cultius d'enciam mediterranis . L'objectiu general d'aquesta Tesi Doctoral és aprofundir en l'estudi de les interaccions tròfiques presents en cultius d'enciam mediterranis , per tal de desenvolupar , aplicar i millorar programes de control biològic (CB) per conservació . Els resultats van mostrar que els tàxons de depredador més abundants van ser Orius laevigatus , O. majusculus i O. níger (Hemiptera : Anthocoridae), els sírfids Eupeodes corollae , Episyrphus balteatus i Sphaerophoria scripta / S. rueppellii (Diptera : Syrphidae), el coccinélid Coccinella septempunctata (Coleoptera : Coccidellidae) i aranyes (Araneae: Linyphiidae, Thomosidae). A més els coccinélidos es van trobar només a la primavera , els sírfids principalment a la primavera , encara que també a l'estiu i els Orius només a l'estiu . Amb aquestes abundàncies , els coccinélidos van ser els depredadors més eficients de N. ribisnigri a la primavera ; els sírfids van ser els depredadors més eficients de F. occidentalis a la primavera ; i Orius van ser els agents de control més eficient de F. occidentalis a l'estiu.En resum, les anàlisis moleculars de depredació han permès la caracterització de relacions tròfiques presents en cultius d'enciam de la Mediterrània la qual cosa és de gran importància per al desenvolupament de programes de CB d'aquest cultiu a la zona estudiada.
20

Unravelling herbicide resistance in corn poppy (Papaver rhoeas L.) to improve integrated weed management strategies

Rey Caballero, Jordi 27 April 2016 (has links)
La presencia de biotipos de amapola (Papaver rhoeas L.) resistentes a herbicidas constituye uno de los principales problemas de muchas áreas cerealistas de secano. La solución del mismo pasa por una correcta caracterización de la resistencia y por el establecimiento de una adecuada estrategia de manejo integrado. El presente trabajo se ha planteado precisamente con este fin. Para ello a) se han seleccionado biotipos con resistencia múltiple (a inhibidores de la acetolactato sintasa -ALS- y a herbicidas auxínicos) y biotipos únicamente resistentes a 2,4-D originarios de las zonas cerealistas del noreste peninsular de los que se han estudiado las bases moleculares y fisiológicas de estas resistencias; b) se ha querido discernir bajo condiciones controladas (invernadero), si los fallos de control observados en campo, mediante herbicidas inhibidores del fotosistema II (bromoxinil), son debidos al estadio fenológico de la mala hierba en el momento de aplicación o a la presencia de una posible resistencia incipiente y c) se han establecido diferentes estrategias de manejo integrado de amapola en campos comerciales de cereales de secano del noreste peninsular. / La presència de biotips de rosella (Papaver rhoeas L.) resistents a herbicides constitueix un dels principals problemes de moltes àrees cerealistes de secà. La solució del mateix passa per una correcta caracterització de la resistència així com en l'establiment d'una adequada estratègia de maneig integrat. El present treball s'ha plantejat precisament amb aquesta finalitat. Per això a) s'han seleccionat biotips amb resistència múltiple (a inhibidors de la acetolactato sintasa -ALS- i a herbicides auxínics) i biotips únicament resistents a 2,4-D originaris de les zones cerealistes del nord-est peninsular i s’han estudiat les bases moleculars i fisiològiques d'aquestes resistències; b) s'ha volgut discernir sota condicions controlades (hivernacle), si la manca de control observada en camp, mitjançant herbicides inhibidors del fotosistema II (bromoxinil), és deguda a l'estadi fenològic de la mala herba en el moment de l’aplicació o a la presència d' una possible resistència incipient i c) s'han establert diferents estratègies de maneig integrat de rosella en camps comercials de cereals de secà del nord-est peninsular. / The persistence of resistant corn poppy (Papaver rhoeas L.) biotypes is one of the most pressing problems in rainfed Spanish cereal crops. Resolution to this problem begins with the proper characterization of the resistant profile, followed by the establishment of an appropriate integrated management system. The study herein has been conducted precisely towards this end, while maintaining the following bases as a general framework: a) corn poppy biotypes with multiple resistance (acetolactate synthase -ALS- inhibiting herbicides and auxinic herbicides) and only 2,4-D resistance from north-eastern Spain were selected for analysis of molecular and physiological resistance matrices; b) we have tried to investigate under controlled conditions, if failures observed in the field, by photosystem II inhibiting herbicides (bromoxynil), could be directly attributed to the phenological stage of the weed at application time or inherent resistance and c) the creation of integrated management strategies for corn poppy and rainfed cereal fields in North-Eastern Spain.

Page generated in 0.062 seconds