• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategia de negocio para una empresa productora de semillas

Varela Barrientos, Johny Richards January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una estrategia de crecimiento para Agrícola Pulmahue que se dedica a producir semillas para las grandes empresas. Agrícola Pulmahue es una microempresa familiar que ha iniciado sus actividades hace un año, el cual no ha sido exitoso ya que resultó con utilidades negativas y una operación deficiente. Debido a esto, requiere de los lineamientos de una estrategia de crecimiento para lograr una gestión eficiente de sus recursos y asegurar el crecimiento y desarrollo. La metodología elegida para el desarrollo de este trabajo fue el "Modelo de diseño y ejecución de una estrategia de negocio" desarrollado por el profesor Enrique Jofré que consiste en la integración de variados elementos pertenecientes a un proceso de planificación estratégica. Este modelo contempla el desarrollo de un proceso declarativo consistente en la definición de una misión y una visión de la empresa, más un planteamiento de metas estratégicas alcanzables al 2018. También plantea un análisis interno donde se describen los recursos, capacidades y competencias centrales de la empresa. Por otra parte, un análisis del entorno y la industria junto a un análisis FODA permiten generar los factores críticos de éxito y las líneas estratégicas de acción. El análisis integral de todos estos factores determina la formulación de una estrategia de crecimiento. Posteriormente, se describe el modelo de negocios necesario para el desarrollo de la estrategia y se elabora un cuadro de control de mando que determina un plan de ejecución con una serie de indicadores que guían el seguimiento del plan propuesto. La estrategia de crecimiento propone principalmente, un mejoramiento en las labores operativas, un control adecuado de los costos, y la explotación centrada, inicialmente, en cultivos que posean un manejo más seguro y con retornos fijos. Posteriormente, la producción se centrará en cultivos más exigentes en cuanto a estándares de rendimiento y calidad. Además, se propone un cambio de la estructura organizacional de la empresa, es decir, migrar desde una de tipo simple y con desarrollo de multitareas, a otra de tipo más funcional, con una mayor delimitación y delegación de funciones. También se contemplan nuevas contrataciones y capacitación permanente del personal. El análisis de costo-beneficio determina que esta estrategia tendrá un retorno de un 30% sobre los costos e inversión. Agrícola Pulmahue se desarrolla en un mercado con una demanda cada vez más creciente de semillas de calidad para los principales centros de abastecimiento y comercializadores del mundo. La presente estrategia, acorde a su realidad, posibilitará que salga de la comprometida situación en que se encuentra y logre posicionarse como un socio destacado, basándose en un óptimo rendimiento y alta calidad de su servicio. Además alcanzará una eficiencia operativa, una alta solvencia y una capacidad de estrechar relaciones de confianza con las grandes empresas intermediarias y exportadoras de semilla, de manera de convertirse en un agrícola destacada en su ámbito, que pase de una situación de utilidades negativas a un desarrollo y crecimiento sostenido proyectados al 2018.
2

Consultoría en gestión de la eficiencia y uso sustentable del agua en producción de semillas

Jiménez Hernández, Vanesca Lorena January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de esta tesis es desarrollar un proyecto de consultoría en gestión de la eficiencia y uso sustentable del agua reduciendo el consumo de agua en producción de semillas en un 25% al año 2020 en el mercado nacional Row Crops de la empresa EPS en Chile, de manera que le permita seguir liderando los rendimientos superiores al promedio de la industria en forma sustentable. La justificación de este estudio radica en la necesidad de la compañía de explorar de manera anticipada la aplicación de nuevas tecnologías en producción de semillas para continuar con éxito el desarrollo del negocio ante la amenaza de la escasez de agua y/o aumento de valor de los recursos naturales que podrían afectar la rentabilidad del rubro. La metodología está dividida en dos tópicos principales. En una primera parte, se aborda el análisis de la situación actual a través del análisis del entorno externo e interno. En el entorno externo se analizó el mercado nacional e internacional con una revisión extensiva de elementos claves de la industria de producción de semillas. Asimismo, el análisis interno de la empresa permitió definir sus recursos y capacidades que determinan sus competencias centrales y que son fuente de ventajas competitivas. Posteriormente, se evaluó si la empresa esta preparada para la transformación e innovación, se seleccionó la estrategia y las tecnologías a aplicar, donde se evaluó la factibilidad económica del proyecto. Dentro de los principales resultados se encontró que el consumo de agua en campo es muy superior al consumo en planta. Por lo cual, para lograr los objetivos de se recomienda integrar a los agricultores como parte clave para el éxito del proyecto. Además, la empresa cuenta con una amplia disponibilidad de recursos junto con proyecciones de ventas a largo plazo coherentemente alcanzables, donde no se observan limitantes obstructivas que hacen del proyecto una alternativa viable e interesante para aplicar desde el año 2016. La evaluación económica se realizó mediante un flujo de caja incremental en un horizonte de 5 años respecto de la situación actual, considerando la meta de reducir un 25% de consumo de agua al año 2020. Como resultado, se obtuvo que la compañía puede cumplir su objetivo, incluso llegar a un 30% de eficiencia en el consumo de agua sin inversiones significativas. Se concluye que el proyecto es atractivo y rentable para ser implementado en la empresa, obtuvo un VAN de USD 1.150.003, con una tasa de descuento del 14,5% y una TIR del 46%.
3

Propuesta de modelo de gestión estratégica e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard en empresa agrícola productora de semillas

Farías Soruco, Javier Joaquín January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Semillas Altue es una empresa fundada el año 2007, la cual se dedica a la prestación de servicios de multiplicación (o producción) de semillas certificadas para empresas que desarrollan sus propias variedades de hortalizas y que participan de mercados con altos estándares de calidad en vegetales. La empresa ha experimentado un rápido crecimiento, lo cual la ha forzado a adquirir una estructura organizacional funcional que se adapte a los servicios ofrecidos, y una estrategia de competencia que le permita crecer y ser sustentable en el tiempo. Sin embargo, las estrategias establecidas por las gerencias han carecido de una estructura de gestión y control, lo cual ha dificultado la generación de alineamientos entre las distintas áreas de la empresa, la medición del desempeño de la estrategia, y el uso efectivo de recursos para el mejoramiento de la operación. El objeto de esta memoria es proponer un modelo de gestión estratégico e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard, que permita traducir la estrategia existente de la empresa en objetivos medibles y que permita el alineamiento de iniciativas estratégicas para el mejoramiento de la operación. Objetivos específicos de esta memoria son la generación de propuestas de mejora a la estrategia, a través de la revisión de la misión y visión de la empresa, y del análisis del entorno externo de la industria e interno de la empresa; la definición de temas y objetivos estratégicos, usando la herramienta de mapas estratégicos; el levantamiento y propuesta de iniciativas estratégicas, y la elaboración de recomendaciones para la implementación del modelo de gestión propuesto. Para la metodología de este trabajo se toman como referencia publicaciones y textos académicos relacionados a la teoría del Balanced Scorecard y la gestión estratégica de los autores Robert Kaplan y David Norton. Además se revisaron casos de implementación de dichos sistemas en empresas del rubro. Dichos casos son principalmente extranjeros. Los principales resultados obtenidos se resumen en la definición de 18 objetivos estratégicos, con sus respectivos indicadores de gestión, los cuales, con la finalidad de facilitar su comunicación y análisis, se agrupan en 3 temas estratégicos. A partir del análisis de estos indicadores, se definen 15 iniciativas estratégicas orientadas a disminuir las brechas de desempeño existentes. Además, a partir de los análisis estratégicos, se generan propuestas de mejora para las declaraciones de misión, visión y estrategia. Finalmente se analiza la capacidad de la empresa para llevar a cabo la implementación del modelo propuesto, se identifican riesgos en la implementación, y se proponen medidas para minimizarlos. / 26/12/2021
4

Efectos de la cantidad y distribución de las precipitaciones en la producción y calidad de semillas en Avena barbata y Hordeun murinum.

Calderón Erazo, Carolina January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Producción Animal

Page generated in 0.0623 seconds