Spelling suggestions: "subject:"productores y director dde cinq"" "subject:"productores y director dde cie""
1 |
Invisibilidad y desaparición en el modelo representacional del cine de la primera mitad del régimen militar : hacia un momento crepuscular del nuevo cine chileno en las propuestas de Carlos Flores, Silvio Caiozzi y Cristian SánchezMayor Casanova, Alberto January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / Restringida hasta diciembre de 2016 por petición de su autor. / La pregunta central que moviliza el desarrollo de esta investigación tiene como fin establecer si acaso es posible catalogar aquellas esporádicas y, a nivel de distribución, marginales películas realizadas en los años más represivos de la dictadura, como si fuesen elementos fundantes de un corpus unificado bajo parámetros estéticos bien definidos. Una pretensión que en el caso de ser cierta, dotaría de unidad temática y orgánica a un momento del cine nacional sumido en la exclusión historiográfica. Generando con ello la posibilidad de dar forma a un proyecto concreto en la historia representacional del cine chileno realizado entre el año 1973 y la primera mitad de la década del 80.
|
2 |
Prestigio profesional de un director de cine en la ciudad de Lima según la oferta de colecciones de libros dedidadas a cineastasVillacorta Santamato, Jorge January 2007 (has links)
No description available.
|
3 |
Prestigio profesional de un director de cine en la ciudad de Lima según la oferta de colecciones de libros dedidadas a cineastasVillacorta Santamato, Jorge, Villacorta Santamato, Jorge January 2007 (has links)
En el Perú, la exhibición de películas de producción nacional es mucho menos frecuente que la exhibición de películas de producción extranjera, particularmente estadounidense, que goza de un monopolio relativo. Como el fenómeno de exhibición está ligado al fenómeno de promoción, el intento de consolidación de la imagen de directores peruanos compite con el intento de consolidación de la imagen de directores foráneos. La industria cinematográfica extranjera, de mayor desarrollo que la peruana, cuenta con canales de promoción acordes con la realidad de su mercado y presenta una diversificación mayor en su oferta de mercancías ligadas a sus películas, tales como juguetes basados en su filmes, cuadernos, polos, revistas especializadas, videojuegos, vídeos, historietas, discos, etc.. Asimismo, la industria cinematográfica extranjera, expone un amplia oferta de sus técnicos como modelos en su área de trabajo, tanto en la dirección, la producción, la fotografía cinematográfica, la dirección artística, el diseño de vestuario, los efectos especiales o el guión como en la actuación, el maquillaje, la edición o la post-producción. Puesto que ya los estudios académicos establecen la importancia que desempeña el director como técnico durante la producción cinematográfica, este hecho proporciona la oportunidad de plantearse como estudio el determinar el nivel de prestigio profesional del que gozan los directores de cine peruanos. / Tesis
|
4 |
El realismo en la representación en los filmes de Cristián SánchezLorca Molina, Diego Andrés January 2014 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada para ser publicada a texto completo / La particularidad de esta tesis es propiciar una investigación que no se centre particularmente en lo formal, ni en descifrar el discurso teórico. Sino más bien, se enfoca en la interpretación de estos en su conjunto, con el objetivo de trascender el mecanismo para interrogarse sobre el sentido de la obra. Es por esto que la hipótesis derivada corresponde a la siguiente pregunta: ¿La representación realista de la cinematografía de Cristián Sánchez nos sirve como estrategia para introducirnos, rastrear, organizar y develar las realidades que coexisten en el campo de lo real de la representación?
|
5 |
El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del faunoValenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus
elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar
en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para
apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la
película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende
una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos
de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para
la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad
a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del
sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general.
La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El
laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar
personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia.
Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes
que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de
significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos
delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta
metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los
sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y
origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual.
Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro
secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora
confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la
narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido
en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar
personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir
dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene
un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de
significado y sensaciones. / Tesis
|
6 |
Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documentalGuevara Flores, Ernesto January 2009 (has links)
En el primer capítulo se desarrolla el marco metodológico: el planteamiento y ampliación del problema, el objeto de estudio, los objetivos a seguir, la hipótesis, los antecedentes de la investigación y la metodología correspondiente.
En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación: Cine como medio de comunicación, industria cinematográfica y específicamente Cine Documental, atendiendo sobre todo a la tipología del Cine documental, es decir los subgéneros o estilos de documentales que existen.
El tercer y cuarto capítulos son descriptivos y cronológicos. En el tercero se describe la obra de los documentalistas pioneros, los primeros en desarrollar corrientes propias o escuelas: los franceses, los fotógrafos de Brighton, Flaherty, el ruso Dziga Vertov, el británico Grierson y la Escuela inglesa, además de la obra temprana y única de Luis Buñuel y el documentalismo propagandista de Leni Riefenstahl.
El cuarto capítulo es el principal, porque describe y analiza el documentalismo contemporáneo, a partir de corrientes y escuelas nacionales. Se menciona en especial a un autor hoy olvidado, Joris Ivens, uno de los fundadores del documentalismo social militante; y se incide en especial en el documentalismo latinoamericano, que tuvo, desde sus orígenes, características sociales y políticas explícitas.
En el último capítulo se presenta una síntesis conceptual y una propuesta teórica, centrada en un concepto actual de cine Documental. Las conclusiones mencionan observaciones finales obtenidas por la investigación.
|
7 |
Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documentalGuevara Flores, Ernesto January 2009 (has links)
No description available.
|
8 |
Precariedad y pasión : la experiencia espiritual en Breaking the waves, de Lars Von TrierAstudillo Torres, Deyvi Harold 29 November 2013 (has links)
Tesis
|
9 |
La revolución sí será filmada : análisis de la transmisión de ideologías en La huelga, de Sergei M. Eisentein, y La primera carga del machete, de Manuel Octavio GómezAmes Ramello, Natalia Graciela 17 November 2011 (has links)
Tesis
|
10 |
El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del faunoValenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus
elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar
en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para
apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la
película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende
una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos
de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para
la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad
a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del
sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general.
La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El
laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar
personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia.
Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes
que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de
significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos
delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta
metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los
sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y
origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual.
Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro
secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora
confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la
narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido
en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar
personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir
dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene
un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de
significado y sensaciones.
|
Page generated in 0.1018 seconds