• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo

Patiño Chirinos, Fernando Luis, Yamamoto Honma, Sandra Keiko, Yi Ramos, Alfredo Manuel 14 March 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación se centra en “Proponer un modelo de distribución exclusiva para la industria de productos de consumo masivo”, buscando mejorar la distribución con el fin de contar con una cartera más amplia de clientes y siendo sus objetivos específicos incrementar la oferta de productos del fabricante y plantear un esquema de visibilidad para las tiendas detallistas. Dicha propuesta se enfoca en la industria de consumo masivo, específicamente en la categoría de alimentos de consumo humano y empresas que cuenten con un amplio y/o diversificado portafolio de productos, no contemplando la propuesta a empresas que en su propia definición son monopólicas o con tendencias monopólicas, mono productoras y las centradas en la categoría cuidado personal, cuidado del hogar, detergentes, artículos del hogar, cigarrillos y productos para infantes. Para desarrollar la propuesta planteada, el trabajo abarca los siguientes acápites: resumen ejecutivo el cual contempla la amplitud de la propuesta, el índice con el contenido del trabajo, la introducción, un marco teórico enfocado en la distribución, canales de distribución, distribución exclusiva e importancia de la distribución; la problemática actual de la industria del consumo masivo, la propuesta en mención y la validación de la propuesta planteada finalizando con las recomendaciones y conclusiones del caso. Con respecto a la problemática, se han revisado fuentes asociadas a la industria, estudio de una empresa especialistas en investigación de mercado como lo es Arellano Marketing y entrevistas a expertos con mucha experiencia de consumo masivo del lado del fabricante y del distribuidor. La propuesta de tesis se centra en fabricantes de la industria de consumo masivo con las restricciones mencionadas anteriormente. Asimismo la validación del modelo propuesto se halla asociada a una empresa que contiene un portafolio diversificado y con una amplia gama de productos como Molitalia, y en una ciudad específica, Huancayo, en donde se prueba que en dos de sus categorías como lo es la avena y las pastas, mejoran su distribución tanto numérica como ponderada. La herramienta de validación de la propuesta planteada se ha realizado con estudios de una empresa especialista en investigaciones de mercado y auditoría de producto como CCR (Corporation Company of Research), puesto que los principales fabricantes de consumo masivo emplean los servicios de dicha consultora para revisar si el trabajo de sus distribuidores se ve reflejado en los estudios de mercado. Finalmente el presente trabajo concluye con recomendaciones para aquellos fabricantes que deseen aplicar el presente modelo y conclusiones sobre el estudio realizado. / Tesis
2

Uso de los personajes animados (Brand Mascots) en spots televisivos para posicionar a los productos de consumo masivos como parte de una dieta saludable en el público infantil. Caso: Zucaritas y Ángel

D’Ugard Liza, Katherinne Milagros 03 November 2017 (has links)
Identificar el rol que cumple los Brand characters en los spots televisivos y cómo el uso de estos personajes animados, en concreto los non-celebrity spokes-characters o Brand Mascots, posicionan productos de consumo masivos, de pobre aporte nutricional, como parte de una dieta saludable.
3

Canal de venta directa multinivel para una empresa de consumo masivo

Gonzales Chávez, Mónica Pamela, Elizabeth Shizue, Okada Carrera 08 1900 (has links)
Hoy en día en nuestro país existen muchas empresas que vienen incursionando en la aplicación de la venta directa multinivel (o de redes), pero la mayoría de ellas está enfocada básicamente en la comercialización de productos cosméticos o productos nutricionales y el uso de un solo canal como medio de distribución. Nuestro proyecto tiene como objetivo aplicar el modelo de venta directa y todas las premisas del multinivel a un sector donde no se ha incursionado dentro de nuestro mercado: que es la categoría del consumo masivo. Las empresas de consumo masivo, comercializan sus productos a través del canal tradicional, es decir, bodegas o mercados y a través del canal moderno, supermercados y autoservicios. Sin embargo el multinivel es un negocio atractivo que viene creciendo en el mundo de manera sostenida, siendo hoy un mercado de más de 166.8 miles de millones de dólares. Este modelo de negocio aplicado a una empresa de consumo masivo pretende dinamizar el mercado generando beneficios para los consumidores o clientes finales, quienes recibirán asesoría y un servicio personalizado; para los consultores, que viene a ser la nueva fuerza de ventas que recluta y desarrolla a otros consultores, quienes recibirán atractivas ganancias por sus ventas, pero sobretodo ganar por formar sólidos negocios mediante la formación de redes que le permitirá obtener atractivas ganancias, además del crecimiento personal y profesional que todo modelo multinivel ofrece, dado que se les brindará todo un plan de capacitación y entrenamiento adecuado que los ayude a crecer y gestionar sus negocios; y para la Empresa, ya que además de tratarse de un canal diferente e innovador, le permitirá conocer mucho mejor a sus clientes y crear la cercanía que usualmente las empresas de consumo masivo no pueden lograr con una menor inversión en toda la cadena de comercialización. / Trabajo de investigación
4

Consumidores verdes y sus motivaciones para la compra ecológica : análisis cualitativo de un grupo de consumidoras asiduas a la Bioferia de Miraflores y otros puntos de venta en Lima

Prado Morante, Jorge Luis 28 March 2012 (has links)
En las últimas décadas ha surgido un tipo de consumidor mucho más preocupado por el medio ambiente, en gran medida debido a la percepción de deterioro que sufre la naturaleza por acción del hombre. Todo ello está obligando a las empresas a replantear la concepción que se tiene del marketing y la manera de plantear sus negocios (Kotler, 2011:132). En el Perú la reciente creación del Ministerio del Ambiente, así como el mayor conocimiento sobre el fenómeno del Cambio Climático y la manera en que este puede afectar al Perú en su calidad de país megadiverso hace previsible que las estrategias de comunicación, tanto del sector público como privado, incorporen en un futuro cercano un enfoque ambiental (Conadib, 2004:1). Por lo pronto, un estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, publicado en el 2009, indica que el 23% de la población de Lima compra frecuentemente productos ecológicos (IOP, 2009:8). Poder conocer las motivaciones que llevaron a estos consumidores a optar por este tipo de productos es mi principal motivación como comunicador, ya que conocer esas motivaciones ayudaría a elaborar mensajes más efectivos que motiven al resto de la población a adoptar estos mismos patrones de consumo sostenible. Para poder entender en su real dimensión el fenómeno de los consumidores verdes, este estudio brindará un marco teórico que ubicará al lector en los orígenes del consumo sostenible y su relación con el concepto de desarrollo sostenible. Se verá también la influencia de esta tendencia en el mundo del marketing y las exigencias que plantea para el futuro de las empresas. Finalmente, el aporte de esta tesis consistirá en el análisis de las principales motivaciones para el consumo ecológico. Dicha información fue obtenida en base a entrevistas a un grupo de consumidoras limeñas que ya mostraron su preferencia por estos productos. / Tesis
5

Propuesta de mejora del proceso de distribución en una empresa de producción y comercialización del sector de consumo masivo

Flores Herrera, Kattia Dayana 20 May 2015 (has links)
La presente tesis sintetiza la propuesta de mejora en el proceso de distribución de productos de una empresa de consumo masivo, considerando primero un marco teórico sobre logística, distribución, pronóstico de la demanda, capacitación y gestión de la calidad, para luego aplicar dichos conceptos directamente en los problemas encontrados en la empresa en el año 2012. Se propondrá una metodología de mejora para la implementación de la propuesta de solución. Luego, se planteará un caso como ejemplo para validar dicha propuesta y se realizará un análisis del impacto social de la propuesta. Por último paso, se detallarán las conclusiones a las cuales se llegó luego del estudio realizado, para finalmente dar algunas recomendaciones con el fin de agilizar la implementación de la mejora.
6

Dar Hummus, hacia un packaging eficiente: Su proceso de adaptación a la identidad peruana y su sistema de conservación en los últimos cinco años

López Paucar, Maricielo del Pilar, Valdera Sandoval, Angie Lisset 08 July 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación se rige bajo la premisa del diseño funcional de envases ecológicos para mejorar la experiencia de compra en los usuarios de las marcas que comercializan en el “Mercado Saludable de la Molina”, una ecoferia que promueve el consumo de productos sanos y orgánicos para las personas que buscan un estilo de vida más saludable. Una de las marcas mejor establecidas dentro de este mercado es Dar Hummus, empresa peruana bioproductora que ha insertado el hummus al universo gastronómico nacional, pasando por un proceso de adaptación de esta pasta desde su origen en el Medio Oriental hacia el Perú. Sin embargo se ha observado un problema en el traslado del producto hacia el consumidor final además del fácil deterioro del hummus por ser un producto orgánico sin preservantes. Para esta investigación se aplicó la metodología de estudio de diseño del doble diamante, se utilizaron estrategias directas con los clientes y consumidores habituales tales como entrevistas, testeo y validación. Según las validaciones realizadas como resultado final se obtuvo una positiva invitación al consumidor a interactuar con el empaque, volviéndolo mucho más amigable y convirtiendo el proceso de descubrimiento de armado del packaging una experiencia nueva para el cliente. Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión que el empaque propuesto respondía a las necesidades del cliente como emprendedores y las necesidades de sus consumidores, potenciando además el valor de la marca creando una herramienta para compartir y siendo responsables con el medio ambiente
7

Diagnóstico operativo de la empresa Dicobelsa SAC

Alvarado Florida, Huberto, Morales Donayre, Dick Antonio, Quequezana Flores, Roger, Vilchez Silva, Jorge 28 January 2020 (has links)
En la presente investigación se desarrolló el diagnóstico operativo empresarial sobre Dicobelsa S.A.C, filial del grupo Jiménez, empresa especializada en la comercialización y distribución de productos de consumo masivo, formando parte de las más grandes del país en su respectivo sector. En efecto, la empresa factura más de 35 millones de soles al año, gestionando 31 proveedores, distribuyendo más de 758 SKUs diferentes. La investigación pone en evidencia un conjunto de propuestas de mejora, empleando herramientas de análisis adquiridas durante la maestría, enfocado a incrementar la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la empresa. Asimismo, se revisó los hitos de la gestión de operaciones productivas de la empresa, lo cual permitió identificar oportunidades de mejora en los procesos de ejecución del servicio, en la cadena de suministro, la estrategia de mantenimiento del parque vehicular, el diseño del producto y la eficiencia. Además, el análisis se desarrolló considerando criterios de calidad del servicio orientado a las necesidades de los clientes. En consecuencia, las mejoras no solo proponen alinear los procesos existentes, también se relacionan para agregar valor de punto de vista del cliente, por ejemplo, implementar formularios de preventa que incluye una encuesta de satisfacción. Considerando que el sector de distribución de productos de consumo masivo es muy agresivo para adquirir clientes nuevos, nos obliga, aún más, a ser más eficientes sobre los gastos de producción y los tiempos que no agregan valor, generados por la falta de procesos claros. Se ha logrado cuantificar oportunidades de mejora que se eleva a S. / 610,944.82 al año, para un gasto operativo total superior a cuatro millones de nuevo soles. / In the following investigation, the business operational diagnosis was developed on Dicobelsa S.A.C, a subsidiary of the Jiménez group; a company specialized in the commercialization and distribution of massive consumption products, forming part of the biggest company in the country in its respective sector. In fact, the company invoices more than 35 million soles per year, managing 31 suppliers, that means, distributing more than 758 different products. The investigation brings out a set of improvement proposals, using analysis tools acquired during the master's degree, focused on increasing profitability, competitiveness and sustainability of the company. In fact, the productive operations management points of the company were reviewed, which allowed to identify opportunities to improve the service execution process, also about the supply chain, the vehicle park maintenance strategy, the product design and the efficiency. In addition, the analysis was developed considering quality criteria of the service oriented to the needs of the clients. As a result, the improvements proposal not only propose to align the existing processes, they are also related to add value from the clients point of view, for example, implementing pre-sales forms that include a satisfaction survey. Considering the distribution sector of massive consumption products is very aggressive to acquire new clients, it forces us, even more, to be carefull on production expenses and times that do not add value, generated by the lack of clear processes. It has been possible to quantify improvement opportunities that rise to S. / 610,944.82 a year, with a total operating expenditure over four million soles.
8

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de hilado textil a partir del reciclado de botellas de plástico en la ciudad de Lima

Alberca Saavedra, Luis Enrique 04 September 2020 (has links)
En el Perú, en los últimos años, se viene registrando un crecimiento de la contaminación, lo que ha generado que Lima sea reconocida como una de las ciudades con el aire más contaminado de Latinoamérica. Esto ha originado el buscar opciones para dar un uso adecuado a los elementos más contaminantes ya que según un estudio realizado por la ONG Ciudad Saludable en el 2015, el 55% de los residuos sólidos es materia orgánica y el 29% es aprovechable. Dentro de estos se destaca al PET ya que es un producto cuyos componentes y características lo convierten en un polímero aprovechable para ciertos sectores de la industria. Uno de los sectores más destacables es el textil que actualmente se encuentra marcada por la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías, y maquinarias que permitan una evolución en el mercado. Esto ha generado grandes cambios en la demanda de productos textiles, el traslado de nuevas inversiones y proyecciones que indican un crecimiento positivo; sin embargo, este mercado se encuentra relativamente saturado donde existen más ofertantes que demandantes y pocos factores diferenciadores. De esta manera, la utilización de materiales biodegradables ha permitido un nicho de mercado relativamente nuevo, con pocos competidores y un posicionamiento que según la encuesta del proyecto indicó que más del 50% de empresas está dispuesto a comprar el producto a un precio por encima del poliéster normal. El producto se diferencia del poliéster normal y sus sustitutos en una calidad de la fibra (fácil lavado, no se encoge ni se estira, facilidad de ser mezclado con otros tipos de hilo tales como el nylon, algodón, viscosa), reducción de impacto ambiental, variedad y tecnología. Asimismo, el producto final estará presentado en forma de bobinas o conos que contendrá 4000 metros de longitud de fibra lisa y continua y sin colorantes para fomentar el compromiso que tiene la empresa con el medio ambiente. El enfoque del mercado se centró en el grupo de clientes al cual se ofrecerá el producto las cuales son las fábricas textiles y de confección, y para esto el tener una localización estratégica cerca de un mercado textil muy demandado para mantener una ventaja de la competencia y que el abastecimiento de la materia prima sea lo más rápida y constante. Por ello, el estudio técnico obtuvo que El Callao cumple con los requerimientos para los factores de la macro y micro localización. Asimismo, se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los recursos y mantener un orden adecuado. Finalmente, se consideró realizar una estructura de las inversiones sobre activos tangibles e intangibles (Equipos y maquinaria), una estructura de financiamiento adecuada, los requerimientos de materia prima, producto final y existencias, y presupuestos sobre todos los ingresos, costos, gastos y servicios necesarios para el proyecto. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente viable debido a que se determinó un TIRE de 26% y un TIRF de 31%. Asimismo, se determinó un VANE igual a 79,874.26 soles y un VANF igual 94,707.49 soles, concluyéndose que el proyecto es económicamente viable; además es mayor que cero.
9

Consumidores verdes y sus motivaciones para la compra ecológica : análisis cualitativo de un grupo de consumidoras asiduas a la Bioferia de Miraflores y otros puntos de venta en Lima

Prado Morante, Jorge Luis 28 March 2012 (has links)
En las últimas décadas ha surgido un tipo de consumidor mucho más preocupado por el medio ambiente, en gran medida debido a la percepción de deterioro que sufre la naturaleza por acción del hombre. Todo ello está obligando a las empresas a replantear la concepción que se tiene del marketing y la manera de plantear sus negocios (Kotler, 2011:132). En el Perú la reciente creación del Ministerio del Ambiente, así como el mayor conocimiento sobre el fenómeno del Cambio Climático y la manera en que este puede afectar al Perú en su calidad de país megadiverso hace previsible que las estrategias de comunicación, tanto del sector público como privado, incorporen en un futuro cercano un enfoque ambiental (Conadib, 2004:1). Por lo pronto, un estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, publicado en el 2009, indica que el 23% de la población de Lima compra frecuentemente productos ecológicos (IOP, 2009:8). Poder conocer las motivaciones que llevaron a estos consumidores a optar por este tipo de productos es mi principal motivación como comunicador, ya que conocer esas motivaciones ayudaría a elaborar mensajes más efectivos que motiven al resto de la población a adoptar estos mismos patrones de consumo sostenible. Para poder entender en su real dimensión el fenómeno de los consumidores verdes, este estudio brindará un marco teórico que ubicará al lector en los orígenes del consumo sostenible y su relación con el concepto de desarrollo sostenible. Se verá también la influencia de esta tendencia en el mundo del marketing y las exigencias que plantea para el futuro de las empresas. Finalmente, el aporte de esta tesis consistirá en el análisis de las principales motivaciones para el consumo ecológico. Dicha información fue obtenida en base a entrevistas a un grupo de consumidoras limeñas que ya mostraron su preferencia por estos productos.
10

Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de ropa para bebés y niños de 0 a 5 años fabricada en base a fibra de Bambú

Romaní López, Fiorella Alexandra, Zuasnabar Marquez, Jazmín Lucero 25 August 2020 (has links)
En la actualidad, existe una creciente tendencia sobre la compra de productos ecológicos debido a la alerta a nivel mundial acerca del deterioro del medio ambiente. Por esta razón, la mayoría de las industrias se encuentran en una constante búsqueda de procesos productivos y en el desarrollo de productos que no afecten al medio ambiente y que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la industria textil peruana aún es incipiente en incorporar el componente ambiental en la fabricación de las prendas a pesar que es la segunda industria más contaminante después de la industria petrolera1. Es así, que decidimos enfocar el siguiente trabajo de investigación sobre un producto eco-amigable en este sector, con el fin de continuar con la industria verde en el país. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la viabilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ropa de bebes y niños de 0 a 5 años a base de tela de fibra de bambú mediante un análisis estratégico. La elección de incursionar en la moda ecológica para bebés, es el interés en llevar a cabo un emprendimiento que genere un impacto positivo en la sociedad. También se tomó en cuenta el crecimiento constante de la industria, tanto en el interior del país como en el exterior, y las preferencias del público objetivo Por otra parte, el material ecológico elegido fue el bambú por dos razones principales. La primera es la iniciativa por parte del Estado peruano (SERFOR) que promueven el uso del bambú para fortalecer el crecimiento de los productores regionales y sus respectivas regiones2. La segunda razón, es la gran cantidad de beneficios que presenta este material entre las que destacan la protección UV, alta suavidad, material anti-bacterial e hipoalergénico, entre otras. Es así que se determina que esta materia prima es ideal para elaborar prendas de bebés pues permitiría el cuidado adecuado de este. Además, está demostrado que los padres son sensibles al precio y están dispuestos a pagar precios de venta elevados cuando se refiere a un producto de alta calidad. A lo largo del presente trabajo de investigación, se desarrollará un análisis estratégico de la empresa planteada mediante un análisis del macroentorno, con ayuda de la herramienta PESTEL, la cual permite evaluar la situación del país y si este genera un escenario positivo para la implantación de la empresa5. Además, se presentará el análisis de microentorno, a través de las cinco fuerzas de Porter. También, se plantearán los objetivos del proyecto, así como las estrategias a emplear, para lo cual se desarrollará las matrices de evaluación de factores internos (EFI), matriz de evaluación de factores externos (EFE) y la matriz FODA. Finalmente, de acuerdo a la investigación realizada, se concluye que la implementación de una empresa productora y comercializadora de ropa de bebé y niños de 0 a 5 años resulta atractiva para invertir dado al aumento de consumo sostenible y las numerosas propiedades positivas que presenta la fibra de bambú. Sin embargo, el análisis de este estudio comprende un contexto estándar, por lo que, para poner el negocio en marcha se debe esperar a superar la crisis económica y de salud originada por la pandemia del COVID-19 que se vive en la actualidad.

Page generated in 0.1171 seconds