• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proyecto de desarrollo local : generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del programa vaso de leche en ciudad Eten. 2017

Maita Chavarry, Reinelda January 2018 (has links)
El programa de vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable con el objetivo de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. El programa de vaso de leche es sumamente importante ya que desde su creación ha servido para combatir el problema de la desnutrición crónica a nivel nacional. Por lo tanto se está presentando el proyecto de desarrollo local “Generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del Programa vaso de leche en Ciudad Eten. 2018” cuyo objetivo general es contribuir al fortalecimiento de capacidades para una adecuada gestión de las madres del programa vaso de leche del distrito de Ciudad Eten, el cuál se pondrá énfasis en las actividades: Diagnostico participativo, talleres de socialización, campaña de peso y talla, despistaje de parasitosis, tamizaje de hemoglobina. Así mismo se realizarán reuniones con actores sociales para su participación activa e intervención oportuna con las madres de niños menores de 6 años y comprometidos en la ejecución del proyecto. Al final del proyecto se espera alcanzar los siguientes resultados: Se habrá establecido compromiso con las madres para una eficiente gestión del programa del vaso de leche, se habrá establecido un plan de intervención, además se habrán desarrollado conocimiento en las madres en 15 de vaso de leche sobre la importancia de una adecuada nutrición y alimentación saludable. El presupuesto es de 10312.5. / Trabajo de investigación
2

Proyecto de desarrollo local : generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del programa vaso de leche en ciudad Eten. 2017

Maita Chavarry, Reinelda January 2018 (has links)
El programa de vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable con el objetivo de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. El programa de vaso de leche es sumamente importante ya que desde su creación ha servido para combatir el problema de la desnutrición crónica a nivel nacional. Por lo tanto se está presentando el proyecto de desarrollo local “Generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del Programa vaso de leche en Ciudad Eten. 2018” cuyo objetivo general es contribuir al fortalecimiento de capacidades para una adecuada gestión de las madres del programa vaso de leche del distrito de Ciudad Eten, el cuál se pondrá énfasis en las actividades: Diagnostico participativo, talleres de socialización, campaña de peso y talla, despistaje de parasitosis, tamizaje de hemoglobina. Así mismo se realizarán reuniones con actores sociales para su participación activa e intervención oportuna con las madres de niños menores de 6 años y comprometidos en la ejecución del proyecto. Al final del proyecto se espera alcanzar los siguientes resultados: Se habrá establecido compromiso con las madres para una eficiente gestión del programa del vaso de leche, se habrá establecido un plan de intervención, además se habrán desarrollado conocimiento en las madres en 15 de vaso de leche sobre la importancia de una adecuada nutrición y alimentación saludable. El presupuesto es de 10312.5.
3

Comida, trabalho e assistência social: a alimentação na agenda política brasileira (1939-1947) / Food, labor and social care: feeding on the Brazilian political agenda (1939-1947)

Muniz, Érico Silva Alves January 2014 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:07Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 190.pdf: 2497008 bytes, checksum: 4511a2487ec52162caa314508acfccf9 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-13T19:52:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 190.pdf: 2497008 bytes, checksum: 4511a2487ec52162caa314508acfccf9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-13T19:52:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 190.pdf: 2497008 bytes, checksum: 4511a2487ec52162caa314508acfccf9 (MD5) Previous issue date: 2014 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / A presente tese analisa ideias e políticas públicas para a alimentação de trabalhadores desenvolvidas por médicos nutrólogos, técnicos e visitadoras de alimentação nas instituições governamentais brasileiras no período de 1939 a 1947. Com a eclosão da Segunda Guerra Mundial, intensificou-se o desenvolvimento dos saberes científicos sobre os alimentos como uma medida de defesa nacional, salvaguardando as nações de crises de abastecimento, fomes coletivas e revoltas urbanas. No Brasil, ao mesmo tempo em que tradições científicas eram fundadas em Institutos e Universidades, estudos técnicos em nutrição embasavam projetos de mudança social programada e planos de desenvolvimento nacionais e locais em diferentes regiões. A partir da criação do Serviço de Alimentação da Previdência Social (SAPS), o governo de Getúlio Vargas deu maior ênfase à industrialização, ao incremento agrícola e à modernização. Simultaneamente, organismos internacionais, médicos nutrólogos e governos locais focavam nas condições de vida, trabalho e alimentação das populações de operários urbanos. Sob a influência desses atores, formou-se uma concepção de intervenção na sociedade via alimentação que se estruturou gradualmente, a partir da compreensão da importância de eventos como as Guerras e o impacto da interação entre a cooperação internacional, a filantropia e a sociedade civil para projetos e ideias em alimentação. Os problemas alimentares dos brasileiros passaram a ser considerados empecilhos à modernização e à industrialização do país, o que possibilitou que políticas públicas para o controle do fenômeno da fome e da desnutrição fossem criadas no âmbito da assistência social varguista. No plano local muitas das vezes o encontro de agendas internacionais e nacionais produziu um rearranjo de forças alterando fluxos migratórios internos e transformando a geopolítica brasileira na década de 1940. (AU) / This thesis examines ideas and public policies for workers related to food supply developed by doctors (nutrologists), technicians and home visitors from 1939 to 1947. With the outbreak of World War II, the development of scientific knowledge related to food as a measure of national defence, safeguarding the nations of supply crises, famines and urban riots. In Brazil, at the same time that scientific traditions were founded in Institutes and Universities; technical studies in nutrition prepared social changes and national and local development plans in different regions. The creation of Serviço de Alimentação da Previdência Social (SAPS), during Getúlio Vargas’ government gave a greater emphasis to industrialization, agricultural development and modernization. Simultaneously, international organizations, and local governments focused on living conditions and the economic potential of urban populations. Under the influence of these actors an structured intervention plan was prepared to the society through an understanding of the importance of events such as wars and the impact of the interaction between international cooperation, philanthropy and civil society to projects and ideas related to food. The food problems of Brazilians were considered impediments to the modernization and industrialization of the country what allowed public policies to control the phenomenon of hunger and malnutrition under the Vargas’ welfare system. At a local level, the encounter of international and national agendas produced a rearrangement of forces changing internal migration and transforming Brazilian geopolitics in the 1940s.
4

Educación, políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España: la acción social y educativa del programa EDALNU (1961-1996)

Tormo-Santamaría, María 26 September 2018 (has links)
A lo largo del siglo XX, el interés por las cuestiones relacionadas con la educación en alimentación y nutrición como una forma de mejorar la salud de la población cobraron una gran importancia. Entre las políticas públicas que se ocuparon de estas cuestiones en la España del último tercio del siglo XX, destaca el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición conocido por las siglas EDALNU. El objetivo del Programa era mejorar el nivel nutricional de la población e indirectamente el nivel de salud, a través de la difusión de los conocimientos en alimentación, la promoción de mejores hábitos alimentarios y el estímulo del consumo de alimentos locales. Se buscaba mejorar el nivel nutricional de la familia española, a través de la educación en nuevos y mejores hábitos alimentarios, incluyendo regímenes dietéticos que beneficiasen a la infancia y a las madres, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos protectores. En el desarrollo del Programa se involucraron diversas instancias ministeriales y varios organismos e instituciones, fue tutelado hasta 1973 por el Ministerio de Educación, pasando a depender, a partir de dicha fecha, de la Dirección General de Sanidad, y en 1989 del Departamento responsable de Educación para la Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Su progresiva desactivación, que coincidió con la emergencia de la epidemia de obesidad y sobrepeso en España, se vio favorecida por la transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias relacionadas con la nutrición comunitaria y las actividades de educación en alimentación y nutrición. Habría que esperar a la puesta en marcha, en 2005, de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), para poder contar con una iniciativa de ámbito estatal como la que representó el Programa EDALNU, sin duda la iniciativa más importante de educación en alimentación y nutrición desarrollada en España hasta esta fecha. La presente tesis, con una clara voluntad de continuidad con investigaciones previas relacionadas con el Programa EDALNU y llevadas a cabo por el grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, ha permitido analizar y/o profundizar en aspectos como el de la red de promotores de salud que creó el Programa, abordar los resultados de las encuestas alimentarias que impulsó en el ámbito rural, estudiar los antecedentes y los presupuestos conceptuales y metodológicos que estaban detrás del recurso pedagógico que representaban el huerto y la granja escolar, o ahondar en la valoración de las actividades de divulgación y más concretamente en los documentales producidos o auspiciados por el EDALNU. El primero de los artículos que conforma la tesis por compendio ha permitido conocer las actividades de formación de promotores de salud en materia de alimentación y nutrición que impulsó el Programa EDALNU, así como sus características, las instituciones que participaron en las actividades formativas y la distribución geográfica de los cursos impartidos. Con la segunda de las publicaciones se han analizado las encuestas alimentarias referidas al ámbito rural que impulsó o en los que participó el programa EDALNU. A través de las mismas, se pudo establecer un diagnóstico de los principales problemas de malnutrición que afectaban a la población rural española, los determinantes y las causas que estaban detrás de los mismos y las estrategias que se proponían para abordarlos. El tercero de los trabajos ha permitido profundizar en el análisis de las estrategias didácticas que desarrolló el Programa EDALNU en el ámbito escolar, al abordar de manera monográfica el alcance que tuvieron los huertos y las granjas escolares. Por último, con la cuarta de las contribuciones, a través del análisis del documental “Alimentarse mejor” (1972), se le ha dado continuidad a trabajos previos que se habían ocupado de las estrategias divulgativas que impulsó el Programa EDALNU y más concretamente de los cortometrajes. La recuperación y puesta en valor de las actividades sociales y educativas del Programa EDALNU, a través, básicamente, de los trabajos llevados a cabo por el Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y continuados por la presente tesis por compendio de publicaciones, puede ayudar en el diseño y aplicación de los instrumentos de educación en alimentación y nutrición que permitan hacer frente a retos como el sobrepeso y la obesidad.

Page generated in 0.1222 seconds