• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de comunidades rurales

Villegas Chanamé, Wilson Humberto, Arrascue Díaz, Deisy Lisset, Arrascue Díaz, Deisy Lisset, Villegas Chanamé, Wilson Humberto January 2014 (has links)
Gran cantidad de personas en el Perú no tiene la oportunidad de mejorar su calidad de vida, incluso hay personas que viven con altos índices de pobreza de hasta un 54%. La inclusión financiera a través de algunas herramientas, brinda la oportunidad de tener una vida digna. Por esta razón, proponer un modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de las comunidades rurales fue el principal objetivo de esta investigación. El análisis documental de los modelos más éxitos de banca comunal (Crecer y Pro-mujer en Bolivia, Finca en Nicaragua y Compartamos en México) junto con la prueba piloto de línea de base aplicada a uno de los distritos más pobres del país llamado Cujillo, permitieron elaborar un modelo sustentado en las mejores prácticas de banca comunal. El modelo está desarrollado en tres etapas; la primera enfocada al empoderamiento y educación financiera, la segunda propone la conformación y consolidación de los bancos comunales en sí, y la última dirigida al seguimiento y asesoramiento de los pequeños negocios; cabe mencionar que para la consolidación de los bancos comunales, los socios deben cumplir con el perfil propuesto dentro del modelo. Por otro lado la prueba piloto de línea de base del distrito de Cujillo permitió documentar el daño que causa el asistencialismo a las personas, cortándoles toda iniciativa de superación; además muestra claramente que no todas las comunidades rurales están en condiciones para ejecutar el modelo de banca comunal en el corto plazo. / Tesis
2

Propuesta de modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de comunidades rurales

Arrascue Díaz, Deisy Lisset, Villegas Chanamé, Wilson Humberto January 2014 (has links)
Gran cantidad de personas en el Perú no tiene la oportunidad de mejorar su calidad de vida, incluso hay personas que viven con altos índices de pobreza de hasta un 54%. La inclusión financiera a través de algunas herramientas, brinda la oportunidad de tener una vida digna. Por esta razón, proponer un modelo de banca comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de las comunidades rurales fue el principal objetivo de esta investigación. El análisis documental de los modelos más éxitos de banca comunal (Crecer y Pro-mujer en Bolivia, Finca en Nicaragua y Compartamos en México) junto con la prueba piloto de línea de base aplicada a uno de los distritos más pobres del país llamado Cujillo, permitieron elaborar un modelo sustentado en las mejores prácticas de banca comunal. El modelo está desarrollado en tres etapas; la primera enfocada al empoderamiento y educación financiera, la segunda propone la conformación y consolidación de los bancos comunales en sí, y la última dirigida al seguimiento y asesoramiento de los pequeños negocios; cabe mencionar que para la consolidación de los bancos comunales, los socios deben cumplir con el perfil propuesto dentro del modelo. Por otro lado la prueba piloto de línea de base del distrito de Cujillo permitió documentar el daño que causa el asistencialismo a las personas, cortándoles toda iniciativa de superación; además muestra claramente que no todas las comunidades rurales están en condiciones para ejecutar el modelo de banca comunal en el corto plazo.
3

Cuidado de enfermería al niño andino hospitalizado, Chiclayo 2011

Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz, Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir y analizar los cuidados que brinda la enfermera(o) al niño andino hospitalizado en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Sus bases teóricas se sustentaron en Leininger, Hiebert, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de pediatría, participando en el estudio 8 enfermeras y 4 padres de familia de los niños andinos aplicándose una entrevista semiestructurada a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: predominio del modelo biologísta en el cuidado al niño andino con las subcategorías: cuidado direccionado al tratamiento y separación en el cuidado emocional: discriminación cultural. Resistencias culturales entre cuidado enfermero y la cosmovisión andina con las sub categorías: dicotomía entre las creencias culturales y exigencias del cuidado, conflicto idiomático con insociabilidad durante el cuidado, educación a la familia del niño andino: conflicto y reto, y reflexionando sobre el cuidado transcultural. Como última categoría: formación para la interculturalidad en el cuidado enfermero. Llegando a las consideraciones finales: las enfermeras durante el cuidado al niño andino reconocen la existencia de vacíos referidos a la afectividad por ser un cuidado bajo el modelo biologista; los niños andinos, sus padres y enfermeras no logran entenderse por ser ellos quechua hablantes y poseer una cosmovisión arraigada, falencias existentes en una adecuada interculturalidad del cuidado, especialmente cuando las enfermeras tienen que cuidar al niño en situaciones críticas, enfrentándose a costumbres, hábitos , valores y creencias que obstaculizan el cuidado para que sea integral. / Tesis
4

Cuidado de enfermería al niño andino hospitalizado, Chiclayo 2011

Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz January 2012 (has links)
122 h. / La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir y analizar los cuidados que brinda la enfermera(o) al niño andino hospitalizado en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Sus bases teóricas se sustentaron en Leininger, Hiebert, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de pediatría, participando en el estudio 8 enfermeras y 4 padres de familia de los niños andinos aplicándose una entrevista semiestructurada a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: predominio del modelo biologísta en el cuidado al niño andino con las subcategorías: cuidado direccionado al tratamiento y separación en el cuidado emocional: discriminación cultural. Resistencias culturales entre cuidado enfermero y la cosmovisión andina con las sub categorías: dicotomía entre las creencias culturales y exigencias del cuidado, conflicto idiomático con insociabilidad durante el cuidado, educación a la familia del niño andino: conflicto y reto, y reflexionando sobre el cuidado transcultural. Como última categoría: formación para la interculturalidad en el cuidado enfermero. Llegando a las consideraciones finales: las enfermeras durante el cuidado al niño andino reconocen la existencia de vacíos referidos a la afectividad por ser un cuidado bajo el modelo biologista; los niños andinos, sus padres y enfermeras no logran entenderse por ser ellos quechua hablantes y poseer una cosmovisión arraigada, falencias existentes en una adecuada interculturalidad del cuidado, especialmente cuando las enfermeras tienen que cuidar al niño en situaciones críticas, enfrentándose a costumbres, hábitos , valores y creencias que obstaculizan el cuidado para que sea integral.
5

Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880

Banzato, Guillermo January 2002 (has links) (PDF)
Esta tesis aborda algunos de los aspectos centrales de uno de los problemas más importantes que han surgido en el ámbito de la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología en los últimos años: el problema de la exclusión causal/explicativa de los sucesos mentales. Como muchos otros problemas filosóficos, el marco general del problema de la causación mental, esto es, el debate sobre la relación mente-cerebro, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. De un problema puramente filosófico, abordado desde la antigüedad con las características herramientas de esta disciplina, se ha transformado en un problema filosófico-científico. Los avances logrados en el conocimiento del cerebro y de los procesos mentales, como así también en las técnicas utilizadas para estudiarlos, generaron en algunos autores la confianza en que el avance de la ciencia permitiría resolver lo que hasta ese momento la filosofía no había logrado. Este punto de vista se ve en ocasiones expresado en el rechazo a la reflexión filosófica sobre la causación mental, y en el intento de delegar en la ciencia, particularmente en la ciencia cognitiva, la tarea de resolver el problema. Esta confianza, si bien razonablemente fundada, parece excesiva. Los aspectos filosóficos del problema no parecen poder ser abordados a través de metodologías empíricas; sencillamente, están más allá de cualquier evidencia disponible. Este comentario, lejos de sugerir preferencias por una filosofía autosuficiente, tiene la función de señalar lo que, a nuestro juicio, debe ser una relación de complementariedad y no de competencia entre ciencia y filosofía. La reflexión filosófica actual sobre lo mental no puede realizarse con independencia de los resultados de la investigación fáctica, pero sostener esto no implica afirmar que tal reflexión deba subordinarse completamente a la ciencia y limitarse a un rol auxiliar de sistematización u organización de los resultados logrados en esa investigación.
6

Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La Libertad

Alonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú. Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura, Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31 interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto (2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs. / Tesis
7

Caracterización de los hogares agrícolas beneficiarios de proyectos de desarrollo agrícola de prodecop secano en la comuna de Navidad

Fernández Figueroa, Mauricio Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio presenta la caracterización socioeconómica, productiva y organizacional de los hogares agrícolas ingresados a los estudios de línea base del proyecto PRODECOP-Secano en la comuna de Navidad. Esta comuna se ubica en el secano costero de la VI Región y en el plano regional es considerada de extrema pobreza. Una altísima proporción de sus habitantes pertenecen a la agricultura familiar campesina y viven en áreas rurales. Se analizaron 183 hogares de distintas localidades de la comuna. Estos incluyen un 22 % de los hogares pobres comunales, de acuerdo a la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2000, y el 72 % de los hogares que participaron en el Proyecto PRODECOP-Secano para las localidades analizadas. Con la finalidad de caracterizar los hogares que ingresaron a los estudios de línea base, se estandarizaron variables relacionadas con capital humano, ingresos, estructura productiva y participación en organizaciones. Además, se analizó la focalización del Proyecto PRODECOP-Secano en base a los requerimientos exigidos por INDAP. Cada una de estas características se muestra en términos globales, por año de ingreso al Proyecto y/o por localidad. También se realizó una comparación con los resultados de la encuesta CASEN 2000, del Censo de Población y Vivienda 2002 y de la Clasificación de las Explotaciones Agrícolas realizada por ODEPA en base a los resultados del Censo Agropecuario de 1997
8

Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú

Hernandez-Huayta, Jean, Chavez-Meneses, Sofía, Carreazo, Nilton Yhuri 13 December 2016 (has links)
urbana del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal en población adulta mayor de cuatro distritos rurales y uno urbano realizado entre octubre del año 2014 a enero de 2016. Se evaluó la asociación entre el área de residencia y cinco variables sociodemográficas mediante la prueba de chi cuadrado. Utilizando la prueba de suma de rangos de Wilcoxon y evaluando magnitud de efectos se midieron y compararon los puntajes por dimensiones obtenidos en los instrumentos WHOQOL-BREF y WHOQOL-OLD y el puntaje total de este último. Se realizó regresión lineal simple y múltiple para hallar los valores ajustados a las diferencias sociodemográficas. Resultados. Se encuestaron a 447 adultos mayores con una media de edad de 69 años (+ 6,46 años), 207 del área rural, los cuales, en su mayoría, trabajaban y tenían menos años de educación. La población adulta mayor del área rural tuvo mayor calidad de vida en las dimensiones “Física”, “Psicológico” y “Medioambiente” del WHOQoL-BREF y en “Habilidades sensoriales”, “Autonomía”, “Actividades del pasado, presente y futuro”, “Participación social” y en el puntaje total del WHOQoL-OLD; mientras que aquellos del área urbana sólo mostraron mayor calidad de vida en la dimensión “Intimidad”. Conclusiones. El área de residencia ejerce un efecto diferencial en las distintas dimensiones de la calidad de vida relacionada a salud de la población adulta mayor estudiada
9

Ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013

Delgado Silva, Elizabeth, Delgado Silva, Elizabeth January 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia de ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013. Se seleccionó una muestra probabilística estratificada constituida por 170 madres de la zona urbana y 108 de la zona rural. El instrumento que se utilizó fue el inventario de Ansiedad Estado–Rasgo (STAI). Se encontró que existe diferencia en ansiedad estado en ambos grupos de estudio y no se encontró diferencia en ansiedad rasgo. También se halló un nivel medio de ansiedad estado y un nivel bajo para la ansiedad rasgo en las madres de la zona urbana, a diferencia de las madres de la zona rural que muestran niveles bajos de ansiedad estado–rasgo. / Tesis
10

El impacto de la participación popular en los niveles de pobreza de la población rural del departamento de La Paz, caso: Municipio de Guaqui

Coronel Quisbert, José Lucio January 2011 (has links)
Bolivia comenzó los años noventa como uno de los países más centralizados y más pobres del continente. La democratización en Bolivia, puso al descubierto la gran distancia existente entre la sociedad civil y el Estado. El momento clave de la descentralización es la aprobación de la LPP. Es una ley de descentralización municipal que cambió la fisonomía del Estado al dividir en municipios y realizar un traspaso tanto de recursos como de competencias. LPP marcó pautas para construir una relación armoniosa y equilibrada entre democracia participativa y representativa. Las transferencias por concepto de coparticipación tributaria muestran una evolución creciente entre 1994-2008; sin embargo, estos recursos no han sido suficientes para diseñar e implementar programas de reducción de la pobreza. La pobreza de los municipios rurales como Guaqui dió lugar al éxodo de la población hacia los grandes centros urbanos, primero, debido a los bajos niveles de vida que prevalecen y segundo por la incapacidad de retención de la mano de obra en forma productiva en el ámbito de la agricultura campesina. La inversión social tiene una situación por debajo de la mitad 49.97% del total presupuestado, pero no son suficientes para reducir la pobreza. Hubo proyectos sociales que fueron presentados con objetivos y propósitos pero sin metas específicas para reducir la pobreza.

Page generated in 0.0725 seconds