• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Comparación de la población rural con acceso a agua potable realizados en el Perú entre los años 2013 a 2019

Quiroz Guerrero, Victor Raul January 2022 (has links)
En la siguiente investigación se describe los resultados estadísticos de informes técnicos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desarrollados en el Perú respecto a la evolución del abastecimiento de agua potable en el ámbito rural. Para ello se ha planteado como objetivo general comparar los porcentajes de población rural con acceso a agua potable en el Perú a partir de recopilación de estudios realizados en el país. Fijándose como muestra la revisión de 8 informes técnicos emitidos por el INEI en el país desde el año 2016. Las variables obtenidas de cada estudio han sido: fecha del informe, porcentaje de población rural, población rural con acceso a agua potable de red pública y población rural sin acceso a agua potable. Y para comparar el porcentaje de crecimiento se realizaron la recolección de datos de los informes técnicos mediante la variación en porcentaje respecto al año anterior.
32

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
33

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
34

Pulperos y pulperías rurales bonaerenses: su influencia en la campaña y los pueblos, 1780-1820

Carrera, Julián January 2010 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
35

Bases ecológicas de la comunidad de Lunahuaná

Trujillo Ferrari, Alfonso January 1959 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo. / Tesis
36

Experiencias de madres sobre el uso combinado de tecnologías para cocinar. Caseríos San Pedro y San Isidro - Íllimo, 2018

Cabrera Torres, Carolina Priscilla January 2018 (has links)
El uso de cocinas limpias reduce significativamente los niveles de contaminación del aire dentro de vivienda rural disminuyendo los efectos nocivos en la salud. Sin embargo los programas sociales que promocionan cocinas limpias (cocina mejorada y a gas) con frecuencia tienen problemas para su uso sostenible: no la mantienen, ni reparan cuando se deteriora; incluso retornan a la cocina tradicional generando escaso impacto en la salud pública y costos en programas sociales no sostenibles, para esto es necesario comprender a las madres y las circunstancias sociales, culturales y económicas que conllevan al uso combinado de tecnologías para cocinar. El presente estudio cualitativo con abordaje exploratorio descriptivo, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de madres sobre el uso combinado de tecnologías para cocinar en la zona rural de Íllimo. Se sustentó con los aportes conceptuales de Yepes, Polo, Karol Wojtyla, Domínguez, Meléndez, Rehfuess, Velásquez, Perú Sector Mapping y Ramirez. La muestra fue no probabilística, siendo las informantes 14 madres determinadas por la técnica de saturación. Se aplicó como instrumentos de recolección de datos la entrevista semiestructurada y una lista de cotejo, empleándose el análisis temático para el procesamiento de datos y se obtuvo como resultado tres categorías: Experiencias en el uso de la cocina tradicional y de la cocina mejorada en la salud familiar y las percepciones de la utilidad de las cocinas de GLP. Además se respetó los criterios de rigor científico de Morse y criterios éticos principalistas. Finalmente, el arraigo cultural y las prioridades del gasto económico de las madres de familia que condicionan la adopción sostenida de cocinas limpias como la mejorada o GLP, genera que los programas sociales no sean sostenibles, ya que continúan con la óptica de asistencialismo.
37

Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de Piura

Boyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos.
38

Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvil

Aparicio Yamashiro, Bertha 03 November 2023 (has links)
La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011, se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año 2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía móvil. Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima. El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL. / The goal of this research is to compare the initiatives developed within the framework of State-enforced policies aimed at fostering more spread access to telecommunication services in rural areas and locations of preferred social interest, specifically regarding the enlargement of mobile coverage. The main results attained by projects traditionally fulfilled by the Telecommunication Investment Fund (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL) in 2011 are compared with the results achieved by the initiatives being executed since 2018, directed at encouraging operators to destinate part of their canon payments due to the use of the radioelectric-spectrum to the expansion of mobile telephone coverage. Both FITEL and the canon exchange initiatives are assessed in terms of efficacy, that is, in relation to the accomplishment of set objectives and the conditions defined in their original design, as well as in terms of efficiency, set by the maximization of capacities and the optimal control of used resources. The primary result is that the canon exchange initiative in the 2021-2022 period has yielded better results in terms of efficacy, compared with FITEL projects, having benefited 307 communities in an average span of 12 months. Likewise, the canon exchange ventures display indicators that establish them as more efficient than their FITEL counterparts.
39

Efectos de un programa social sobre el desarrollo social, los estilos de vida y la calidad de vida relacionada con la salud en población rural venezolana: validación transcultural de la medida de salud SF-36 en población rural de Venezuela

Mendoza, Norelis Josefina 18 June 2008 (has links)
D.L. A 790-2008
40

Competências da enfermeira na atenção à população rural pós-desastre por inundação / Primary health care nurses’ competencies in rural post flood disasters / Competencias de la enfermera en la atención a la población rural en desastres por inundacion

Menegat, Robriane Prosdocimi January 2017 (has links)
Os desastres têm aumentado sua ocorrência de forma crescente, com destaque para os naturais. Os seus graves impactos destes eventos são motivo de preocupação para a população e para os segmentos responsáveis por prestar os diversos serviços de socorro e assistência. A escassez de estudos sobre as competências dos enfermeiros para situações de desastres, indica uma lacuna em relação a atuação da enfermeira de Atenção Básica nos desastres hidrológicos. Este trabalho teve como objetivo identificar e analisar as competências necessárias para a enfermeira na atenção básica à saúde no atendimento à população rural pós-desastre hidrológico por inundação. Trata-se de um estudo do tipo descritivo, exploratório e de abordagem qualitativa. Foi realizado com 20 enfermeiras que atuaram em serviços de atenção básica na época das inundações e que se envolveram de alguma forma na fase de resposta e/ou de recuperação pós-desastre nos municípios situados na costa do Rio Uruguai e que tiveram áreas rurais inundadas nos anos de 2014 e 2015. A coleta e a análise dos dados se deu pela Técnica dos Incidentes Críticos. Para a coleta utilizou-se a entrevista semiestruturada. Para analisar os dados foi feita uma leitura exaustiva do conteúdo, para a construção dos incidentes críticos. Os elementos que compõem os incidentes críticos (situação, comportamento e consequência) foram identificados e categorizados. Os profissionais indicaram 84 incidentes críticos. Destes, foram apreendidas 78 situações que foram agrupadas em 13 categorias: áreas rurais isoladas; exposição à situação de risco de vida; resistência para sair e remoção das pessoas de suas casas; pessoas em abrigos e em casas de parentes ou conhecidos; pessoas sem medicações; grupos vulneráveis; saúde mental comprometida; lesões, ferimentos, dermatite; doenças infecciosas respiratórias; doenças de veiculação hídrica; zoonoses e acidentes com animais peçonhentos; gerenciamento do lixo e limpeza após inundação; perda de bens materiais. Os comportamentos foram classificados em 8 categorias: atitudes frente a situações de risco de vida e acesso a áreas rurais isoladas; gestão do serviço de saúde e organização do processo de trabalho; participação em ações sociais; disponibilização de medicação; tratamento de lesões; educação e vigilância em saúde: doenças infecciosas respiratórias, doenças de veiculação hídrica, zoonoses e imunização; consulta de enfermagem (acolhimento, apoio psicológico e encaminhamento conforme a necessidade do usuário); As consequências para os usuários foram classificadas em 10 categorias: encaminhamento para hospital municipal, impactos à saúde dos usuários amenizados devido à educação em saúde orientada para a prevenção, opção por se manter em situação de risco de vida; interferências no tratamento devido à dificuldade de estabelecimento de diagnóstico médico correto; pessoas carentes ajudadas em suas necessidades básicas e com doações; acompanhamento dos usuários pelo setor saúde do município; usuários acolhidos e confortados no pós-desastre; pessoas bem informadas quanto à disponibilidade das equipes de saúde da família e demais serviços de saúde municipais; instabilidade emocional; exposição ao risco de contaminação pós-desastre devido a agentes contaminantes como o lixo em locais impróprios. As consequências para as enfermeiras foram classificadas em 9 categorias: facilitação do processo de trabalho; sensação de impotência diante da situação e percepção de limitações no seu trabalho; facilidade de ajudar os mais necessitados devido ao bom vínculo e conhecimento da população do seu território; agilidade na solução de problemas dos usuários através do trabalho em equipe, discussão de casos e ações em conjunto; encaminhamento ineficaz; processo de trabalho dificultado ou facilitado relacionado à disponibilidade de recursos materiais; dificuldade de ação devido à ausência de manuais e protocolos que orientem as ações em situações de inundação; dificuldade de articular o trabalho com ações intersetoriais; dificuldade em delegar funções e estabelecer prioridades de ação. As exigências críticas deram origem a 30 competências, classificadas em 8 domínios: liderança e gestão, trabalho em equipe, atenção à saúde, orientada à comunidade, comunicação, apoio psicológico, vigilância em saúde e educação. Os resultados indicam a importância da atuação da enfermeira de Atenção Básica nos casos de inundação. Estas competências podem subsidiar o processo de trabalho das enfermeiras de Atenção Básica em situações de resposta e/ou recuperação pós-desastre por inundação. / Disasters have increased their occurrence in an frequent way, with emphasis on natural disasters. Its serious impacts are of concern to the population and to the responsible segments for providing the various emergency and assistance services. There is a shortage of studies about nurses’ competencies for disaster situations, indicating a gap concerning Primary Health Care nurses’ practice in hydrological disasters. This study aimed to identify and analyze the necessary competencies for the nurse in primary health care to practice in services of the rural post-disaster hydrological by flood. It is a descriptive, exploratory and qualitative approach. Participants were 20 nurses who worked in primary care during the flood season. Inclusion criteria was to be were involved in some manner in the response and/or post-disaster recovery phase in the municipalities located on the coast Uruguay River and that had rural areas flooded in the years 2014 and 2015.Tthe Critical Incidents Technique was adopted for data collection and analysis. Data collection was developed with semi-structured interviews. To analyze the data an exhaustive reading allowed the construction of the critical incidents. Critical elements (situation, behavior and consequence) were identified and categorized. Professional identified 84 critical incidents. From them, 78 situations were extracted and organized into 13 categories: isolated rural areas; life risk exposure; resistance to leave and removal from affected houses; removal to shelters, relatives or other people houses; lack of medication; vulnerable groups; affected mental health; injuries, wounds; respiratory infectious diseases; waterborne diseases; zoonosis and accidents with venomous animals; garbage disposal and cleaning after the flood; loss of material goods. Behaviors were classified in 8 categories: attitudes towards life risk and isolated rural areas access; healthcare management and work process organization; social assistance participation; availability of medication; wounds treatment; health surveillance and education; respiratory infectious diseases, waterborne diseases; zoonosis and immunization; nursing consultation (embracement, psychologic support and referral); home care. Consequences to the population were classified in 10 categories: referral to the local hospital, mitigated impacts on health due to preventive education; option to remain in life risk situation; treatment interference due to difficulties on the establishment of medical diagnosis; needy people helped on their basic necessities with donations; follow up by the local health sector; embracement and comforting after the disaster; adequate information about the avaliability of primary health care teams and other local services; emotional instability; risk exposure to contamination due to agents spread by garbage inadequate disposal. Consequences to the nurses were classified in 9 categories: facilitation of the work process; feeling of powerlessness in the face of the situation and perceived limitations in their work; availability to help the needy due to good knowledge and link with the local population; agility on problem solving with team work; case discussion and integrated actions; inefficient referral; barriers and facilitators to the work process due to resources availability; practice affected by lack of manuals and protocols to direct practice in flood situations; difficult articulation of practice with intersectional actions; barriers to delegate functions and establish priorities for action. These incidents and the identified critical requirements gave rise to the development of 30 competencies, classified in 8 domains: leadership and management, teamwork, health care, community-oriented, communication, psychological support, health surveillance and education. The results indicate the importance of the nursing actions in Primary Care in flood cases. These competences can guide the work process of primary care nurses in situations of response and/or recovery post-disaster for flood. / Los desastres han aumentado su presencia cada vez más, sobre todo los naturales. Sus impactos graves son motivo de preocupación para la población y para los segmentos responsables de la prestación de diversos servicios de emergencia y asistencia. Tenga en cuenta que hay pocos estudios sobre las competencias de los enfermeros para situaciones de desastres, lo que indica una brecha en relación a actuación de la enfermera de la Atención Básica en los desastres hidrológicos. Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar las competencias requeridas para la enfermera en los servicios de atención primaria de salud en la asistencia a la población rural posterior al desastre hidrológico por inundación. Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio y enfoque cualitativo. Se realizó con 20 enfermeras que trabajaran en servicios de atención primaria de salud en el momento de las inundaciones y que se han dedicado de algún modo en la fase de respuesta y/o la recuperación después de un desastre, en los municipios ubicados en la costa del río Uruguay y que habían inundado las zonas rurales en los años 2014 y 2015. La recolección y análisis de los datos fue la Técnica de los Incidentes Críticos. Para la recolección fue utilizada la entrevista semiestructurada. Para analizar los datos fue hecha una lectura exhaustiva del contenido para la construcción de los incidentes críticos. Los elementos que componen los incidentes críticos (situación, comportamiento y consecuencia) fueran identificados y categorizados. Los profesionales indicaran 84 incidentes críticos. De estos, fueran aprendidas 78 situaciones que fueran agrupadas en 13 categorías: áreas rurales aisladas; exposición a situación de riesgo de vida; resistencia para salir y remoción de las personas de sus casas; personas en abrigos y en casas de parientes o conocidos; personas sin medicación; grupos vulnerables; salud mental comprometida; lesiones; herimientos, dermatitis; enfermedades infecciosas respiratorias; enfermedades de transmisión hídrica; zoonosis y accidentes con animales venenoso; gerenciamiento de la basura y limpieza después de la inundación; pierda de bienes materiales. Los comportamientos fueran clasificados en 8 categorías: actitudes en situaciones de riesgo de vida y acceso a áreas rurales aisladas; gestión de lo servicio de salud y organización del proceso de trabajo; participación en acciones sociales; suministración de medicamentos; tratamiento de lesiones; educación y vigilancia en salud; enfermedades infecciosas respiratorias, enfermedades de colocación hídrica, zoonosis y inmunización; consulta de enfermería (recepción, apoyo psicológico y referencia de acuerdo con la necesidad); visita domiciliaria. Las consecuencias para los usuarios fueran clasificadas en 10 categorías: referencia para hospital municipal, impactos a la salud de los usuarios amenizados por la educación en salud orientada para la prevención, opción por mantenerse en situación de riesgo de vida; interferencias en el tratamiento debido a la dificultad de estabelecimiento de diagnostico médico correcto; personas carentes ayudadas en sus necesidades básicas y con donaciones; acompañamiento de los usuarios por el sector salud del municipio, después de la inundación; usuarios acollidos y confortados no pos-desastre; personas bien informadas cuanto a disponibilidad de las equipes de salud de la familia y demás servicios de salud locales; inestabilidad emocional; exposición al riesgo de contaminación pos-desastre debido a agentes contaminantes como basura en locales impropios. Las consecuencias para las enfermeras fueran clasificadas en 9 categorías: facilitación del proceso de trabajo; sensación de impotencia frente a la situación y limitaciones limitaciones en su trabajo; facilidad para ayudar los más necesitados debido al bueno vínculo y conocimiento de la población en su territorio; agilidad en la solución de problemas de los usuarios por medio del trabajo en equipo, discusión de casos y acciones en conjunto; referencia ineficaz; proceso de trabajo dificultado o facilitado relacionado a la disponibilidad de recursos materiales; dificultad de acción debido a la ausencia de manuales y protocolos que orienten las acciones en situaciones de inundación; dificultad de articular el trabajo con acciones intersectoriales; dificultad en delegar funciones y establecer prioridades de acción. Las exigencias críticas dieran origen a 30 competencias, que se clasificaran en ocho áreas: liderazgo y gestión, trabajo en equipo, cuidado de la salud, orientada a la comunidad, comunicación, apoyo psicológico, vigilancia en salud y educación. Los resultados indican la importancia de actuación de la enfermera de la atención básica en casos de inundación. Estas competencias pueden subsidiar el proceso de trabajo de las enfermeras de la Atención Básica situaciones de respuesta y/o recuperación después de un desastre por inundación.

Page generated in 0.0615 seconds