• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 69
  • 22
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 742
  • 415
  • 351
  • 311
  • 311
  • 311
  • 311
  • 311
  • 266
  • 252
  • 211
  • 171
  • 125
  • 122
  • 113
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La protección del Derecho de propiedad por medio de un registro público con base catastral integrada

Alvarado Aggiuro, Claudia Carolina 02 1900 (has links)
Trabajo que aborda la protección del derecho de propiedad por medio de un registro público con base catastral integrada / Tesis
52

Naturaleza jurídica del elemento “bienes de origen ilícito” en el delito de lavado de activos y su acreditación mediante prueba indiciaria

Rosas Castañeda, Juan Antonio January 2015 (has links)
Esclarece la naturaleza jurídica del elemento ‘bienes de origen ilícito’ en el delito de lavado de activos, que es el elemento que soporta toda la actividad probatoria en un caso concreto, y no el denominado delito previo, que cierta doctrina y jurisprudencia nacional ha querido colocar en el centro del debate probatorio. / Tesis
53

Crítica del libro Los Retos Actuales de la Propiedad Intelectual: Visión Latinoamericana

Ferrero Diez Canseco, Gonzalo 10 December 2014 (has links)
Desde hace mucho la propiedad intelectual ha venido adquiriendo mayor relevancia, sobre todo en el mundo del siglo veintiuno, dado que los bienes intelectuales son información y en la actualidad nos encontramos frente a la “era de la información”. Más aún, muchos bienes de corte intelectual han llegado a adquirir un valor mayor al que poseen los bienes físicos, siendo su aporte muy importante sobre todo en lo que respecta a la tecnología en general y, a través de ella, a la economía. Ello ha generado que surjan una serie de situaciones especiales que de alguna manera desafían el tratamiento general que se ha venido dando a los bienes intelectuales, no solo en relación a los derechos de las personas, sino sobre todo en relación a las empresas. El libro Los Retos Actuales de la Propiedad Intelectual: Visión Latinoamericana pretende, pues, brindar una visión de los retos que enfrenta América Latina en esta nueva visión que se está imponiendo en el mundo que considera que la propiedad intelectual se ha convertido en un importante elemento que contribuye al desarrollo de los países.
54

El derecho de propiedad intelectual y las bibliotecas y galerías virtuales de internet

Jadue Becker, Karen Adriana January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la presente memoria se abordan los diferentes aspectos de la propiedad intelectual y su relación con las Bibliotecas y Galerías virtuales de Internet. En una primera parte se realiza una aproximación general a lo que es el Derecho de Autor, sus características más relevantes y la consagración positiva que este adquiere tanto en el ámbito nacional como internacional. A continuación, se presenta una exposición meridianamente acabada sobre lo que son las Bibliotecas y Galerías virtuales, su definición y contenidos que las caracterizan. En la parte final es donde se efectúa el análisis particular de cuales son los principales aspectos de la propiedad intelectual que se ven involucrados en este tipo de entes, haciendo especial hincapié en los elementos patrimoniales del derecho de autor y en como juegan las excepciones al mismo en estos organismos
55

Uso de fotocopias como medio de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM: consecuencias del uso de las fotocopias para el estudio entre estudiantes de ciencias sociales 2009-2016

Ruiz Valerio, Rommel Gustavo January 2019 (has links)
Manifiesta que el acceso a textos como material de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realiza, principalmente, a través de la reprografía de texto mediante xerografía. El uso de esta tecnología permite el acceso y circulación de impresos en un contexto en que institucionalmente los estudiantes encuentran dificultades para conseguir materiales de estudio. La confluencia de la tecnología de reproducción de textos y las necesidades del estudio en el campo de las humanidades (relación que se encuentra a la base de este desarrollo tecnológico) generan un entorno en el que se mantienen y actualizan las formas tradicionales de estudio en occidente, brindando a las estudiantes alternativas para superar dificultades institucionales. El contexto en que se accede a estos impresos es de cambio hacia un uso cada vez mayor de medios electrónicos de lectura y almacenamiento. La relación emocional y cognitiva de los estudiantes con sus impresos como elementos de estudio se analiza a través del concepto de “aura”, que ayuda a entender el valor que adquieren estos objetos a través del contacto único e irrepetible con la vida de los estudiantes. / Tesis
56

Los documentos complementarios: la disyuntiva en la calificación registral de los instrumentos públicos desde el artículo 2010 del Código Civil

Puerta Tuesta, Julio César 10 May 2017 (has links)
Por medio del presente trabajo, se busca analizar el problema de una aparente restricción que aqueja al registrador público en su capacidad de calificación de los actos que buscan inscribirse en los Registros Públicos. Al respecto, cabe señalar que por medio del presente trabajo analizaremos, inicialmente, la calificación registral de un modo amplio, haciendo un pequeño repaso referente a lo que esta representa, sus alcances y un análisis del mismo desde el punto de vista del artículo 2010 del Código Civil, hecho que nos ayudará a analizar la verdadera capacidad con que cuenta el Registrador Público para realizar una calificación registral / Trabajo académico
57

Limitaciones y retos de la figura de las patentes para abordar y proteger los conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicos

Lino Suárez, Andrea Massiel 10 April 2017 (has links)
En el presente trabajo la pregunta que guía la investigación es por qué la figura de propiedad intelectual como las patentes, no contribuyen a proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, entendido como los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales relacionadas a los saberes que poseen los pueblos indígenas sobre las relaciones y prácticas sobre su entorno, los cuales son transmitidos de generación en generación de manera oral. Así, se parte señalando los conceptos generales en torno a lo que se entiende por conocimientos tradicionales y las razones por las cuales deben protegerse estos conocimientos colectivos. De igual manera, se hace referencia a los ámbitos de protección de los conocimientos tradicionales, en los que se encuentran - dentro del ámbito regional – la Decisión 391 y la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Respecto al ámbito nacional de protección de conocimientos colectivos se encuentra la Ley N° 27811, Régimen de Protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos que recoge tres principios fundamentales: el consentimiento fundamentado previo, la licencia de uso y la distribución justa y equitativa de beneficios. En esa misma línea se encuentra Ley N° 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas, norma que crea a la Comisión Nacional de Prevención de la Biopiratería asociada al uso irregular e ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Finalmente, la tercera norma de protección de estos conocimientos es la ley N° 29565, norma que crea el Ministerio de Cultura, que recoge los principios señalados en la primera norma. Por otro lado, el problema de fondo encontrado al intentar proteger los conocimientos tradicionales mediante el esquema clásico de propiedad intelectual es que los fines que persiguen son distintos: por un lado, se busca proteger el interés colectivo de las comunidades y por el otro, se busca salvaguardar las creaciones del autor/inventor, respectivamente; por lo que en este último caso hay un interés individual. De igual manera, los requisitos de patentabilidad (novedad, altura inventiva y aplicación industrial) no se cumplen en el caso de los conocimientos tradicionales, donde el ánimo es no lucrativo y hay fines de reciprocidad entre los miembros de la comunidad. En base a lo señalado anteriormente, la autora planea como propuesta el trabajo interinstitucional del Ministerio de Cultura, los Gobiernos Regionales, INDECOPI y la Comisión Nacional de Lucha contra la Biopiratería, los cuales son actualmente competentes respecto al tema de los conocimientos colectivos. Asimismo, como propuesta se formula el requisito obligatorio de la divulgación de origen en el procedimiento de otorgamiento de patentes para que, de esa manera, se pueda conocer el origen de los conocimientos ancestrales y que los miembros de las comunidades reciban una distribución equitativa de los beneficios generados por el inventor que utilizó tales conocimientos. / Trabajo académico
58

La problemática de aperturar el registro para documentos judiciales que contengan carácter no inscribible, inadecuado e incompatible

Garcia Rosas, Marylin January 2018 (has links)
El autor en el presente trabajo analiza la problemática de aperturar el registro para documentos judiciales que contengan carácter no inscribible, inadecuado e incompatible teniendo en cuenta el impacto registral que ocasionaría un registro que inscribiera tales actos y ante la situación expuesta precisa las propuestas de solución que serian necesarias, a efectos de lograr una concordancia entre la función jurisdiccional y registral otorgando seguridad jurídica a Registro Públicos. / Trabajo académico
59

Análisis de los límites a la función de calificación registral a la luz de la resolución No 329-2013-SUNARP-TR-A

Coronel Pardavé, Natalia 09 May 2017 (has links)
La calificación es el soporte del sistema registral y, como tal, se debe cumplir con su finalidad, empleando todos los elementos necesarios, generados en nuestro ordenamiento jurídico para que el registrador publicite actos válidos y legítimos. En vista de ello, en el presente artículo se analizan los alcances y límites de la calificación registral que realiza el Tribunal Registral de Arequipa, en torno a la solicitud de cierre de partida registral por renuncia al derecho de propiedad. Dependiendo de la procedencia de los actos que se buscan inscribir, el registrador va a emplear distintos métodos de calificación, es decir, va a obedecer los lineamientos planteados por las normas tratándose de documentos emanados del fuero judicial o de entidades administrativas. En torno a ello, el problema jurídico que se presenta es el alcance en la calificación que tiene el registrador para poder decidir si algún hecho que se presenta en la realidad y que quiere ingresar al Registro, cabe admitirlo, es decir, si además de realizar el análisis para ser configurado como un acto inscribible, es posible admitirlo en nuestro ordenamiento jurídico por más que en la actualidad no se encuentre regulado, creando derechos sustanciales que, inclusive conllevan a modificaciones de normas con rango de ley. / Trabajo académico
60

Propiedad intelectual y moda: un enfoque desde la perspectiva de la regulación peruana

Manzur Filomeno, Karin Paola 15 February 2017 (has links)
Dentro de mi experiencia profesional he recibido consultas de clientes genuinamente interesados en saber cuáles son los límites entre inspiración y copia en cuanto a diseño de ropa, bisutería o bolsos se refiere. He escuchado comentarios tales como “¿si cambio el material estaría todo bien, verdad?”, o “todos los proveedores ofrecen ese mismo diseño, no pasa nada si yo lo compro también”. / Tesis

Page generated in 0.0255 seconds