• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • Tagged with
  • 49
  • 49
  • 43
  • 15
  • 12
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Vulgarización de la teoría de la posesión inscrita en conflictos acerca de la determinación de los límites entre terrenos colindantes desde la jurisprudencia y la doctrina

Badilla Jorquera, Carlos Hernán, Valenzuela Mac-Kellar, José Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo trata de los problemas que han tenido los tribunales de justicia para resolver disputas acerca de límites físicos entre terrenos colindantes, y los vaivenes jurisprudenciales sobre el ámbito de aplicación de las acciones de demarcación y cerramiento en relación a la acción reivindicatoria y otras acciones aplicables. En este sentido, nuestra hipótesis es que los tribunales superiores de justicia han definido a la acción reivindicatoria como la acción por excelencia para resolver este tipo de disputas, incluso en casos donde la aplicación de la acción de demarcación pareciera ser más adecuada. Sostendremos que lo anterior ha llevado a una desnaturalización de la acción reivindicatoria, al utilizarla de una forma que no se puede conciliar con la teoría de la posesión inscrita que, como veremos, inspiró a Andrés Bello en este tema. Para ello, analizaremos la doctrina que domina esta materia y otros criterios que se han propuesto para solucionar este tipo de controversias, para luego interpretar la nutrida jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en esta área en relación a las normas pertinentes del Código Civil y los principios en que las mismas se inspiran. Lo anterior nos permitirá proponer soluciones al problema del concurso de acciones reales en litigios sobre deslindes entre propiedades vecinas, tales como la posibilidad de incorporar nuevas acciones a nuestro catálogo de remedios civiles o incluso de evaluar la necesidad de reformar la normativa vigente del sistema registral, de modo de impedir la ocurrencia de problemas que originan las disputas a las cuales hacemos alusión a lo largo de este trabajo. Concluiremos que el razonamiento judicial en esta materia sacrifica la armonía de la teoría de la posesión inscrita y la “vulgariza”, dejando en evidencia la carencia de acciones restitutorias en el derecho de bienes inmuebles, lo que ha permitido la intromisión de la acción reivindicatoria en casos en los cuales no procede. Ello muestra la necesidad de una revisión de las instituciones que informan el derecho de bienes para enfrentar adecuadamente los problemas que se suscitan en su aplicación práctica, revisión que hacemos en el presente trabajo. / 08/03/2018
22

Estudio crítico de los delitos contra la propiedad: hurto y robo

Cifuentes Mena, Omar, Friz Donoso, Daniel, Rojas Sepúlveda, Marcelo, Salinas Ramos, Mayumi, Toncio Donoso, Cecilia, Toledo López, Osvaldo, Torres Camilo, Luis Felipe January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nos parece que una manera adecuada y útil de comenzar el análisis de los delitos de hurto y robo en nuestro sistema jurídico es mediante la exposición del tratamiento legal que dichos ilícitos han tenido a lo largo de los años, tratamiento inserto en el Código Penal, con sus diversas modificaciones. El presente acápite también nos parece interesante desde el punto de vista de la política criminal estatal, pues del análisis de la evolución legal de los delitos de hurto y robo se pueden apreciar los criterios considerados por el legislador para tipificar una u otra conducta, o para aumentar o disminuir las penas. Este punto nos parece relevante, pues la historia de la ley servirá para comprender los objetivos perseguidos por el legislador y también servirá para comprender las críticas que la doctrina formula para varias de las disposiciones que se estudiarán a lo largo del presente trabajo. Antes de comenzar, es necesario aclarar que en este acápite se tratarán globalmente las disposiciones relativas a hurto y robo contenidas en el Código Penal y las leyes más importantes que han modificado dicho cuerpo legal. Esta aclaración vale porque en el análisis de los artículos del Título IX del Código Penal se hará mención a las modificaciones particulares que han sufrido los respectivos artículos, cuando ello proceda.
23

Medio ambiente y propiedad: una colisión inevitable

Espinoza Lucero, Patricio Andrés, García de Cortázar Galleguillos, Verónica January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis es un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema y de distintas Cortes de Apelaciones desde el año 1990 al año 2005, correspondiente a cuarenta y siete recursos de protección, un recurso de amparo económico, dos recursos de inaplicabilidad, y un fallo del Tribunal Constitucional, en los cuales se han discutido y/o aplicado las disposiciones que se contienen en los artículos 19 nº 8 y 19 nº 24 de nuestra Constitución. Los cincuenta y un fallos analizados intentan mostrar cómo los tribunales han enfrentado la colisión entre el derecho de propiedad y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
24

La posesión : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Celis Salas, Ximena Beatriz, Jelvez Gallegos, Valeria Constanza January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El proyecto de actualización de Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias tiene por objeto efectuar una recopilación de los fallos relevantes en materia civil dictados por los tribunales superiores de justicia durante los años 1995 a 2010. Con objeto de realizar una labor más exhaustiva, el trabajo de actualización se dividió en distintos talleres de memoria. Nuestra tesis se encuentra enmarcada dentro de este proyecto de actualización, en razón del cual hemos realizado una labor que podemos dividir en dos grandes etapas. Por una parte, una recopilación y extracto de los fallos más relevantes en relación al libro segundo de nuestro Código Civil “De los Bienes”. Por otra parte, nuestro trabajo consistió en la redacción de extractos sobre fallos atingentes al título “De la Posesión”, que hubiesen sido dictados entre los años 1995 y 2010, con especial énfasis en aquellos que marcaren nuevas tendencias respecto de lo fallado por nuestros tribunales superiores con anterioridad a la fecha objeto de esta actualización. A continuación, luego de una breve explicación de la metodología utilizada para llevar a cabo la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia, se estructura nuestro trabajo en tres grandes capítulos. En primer lugar, una introducción al tema, que tiene por objeto presentar a los lectores las posiciones jurisprudenciales y doctrinarias predominantes con anterioridad al período sobre el cual recae nuestro estudio. En segundo lugar, la presentación de los extractos realizados respecto de los fallos relativos a la Posesión dictados durante los años 1995 a 2010, y con los cuales se efectuará la respectiva actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia. En tercer y último lugar, este trabajo consta de la correspondiente conclusión, en la cual se efectúa un parangón respecto de las tendencias predominantes en los dictámenes anteriores al año 1995 y aquellos dictados después dicho año, enfatizando las posturas que se han mantenido en el tiempo, aquellas que han sufrido cambios importantes y aquellas discusiones que han sido zanjadas por nuestros tribunales superiores de justicia
25

Bienes : de las varias clases de bienes y del dominio : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Bustamante Garrido, María Fernanda del Carmen January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo de tesis se enmarca dentro del Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, tiene como finalidad principal actualizar la jurisprudencia citada en el Repertorio, a efectos de adecuarla con los pronunciamientos más actuales de los tribunales de justicia comprendidos entre los años 1995 a 2010. El tema del que trata esta tesis en específico, es del Título I y II del Libro II del Código Civil Chileno, titulados “De las varias clases de bienes” y “Del dominio”, respectivamente. La jurisprudencia de los artículos a actualizar abarca desde el artículo 565 hasta el artículo 588, inclusive. Adicionalmente, dentro del marco general del Taller de Memoria a cargo de la Profesora Guía, se realizaron más de 125 fichas, las cuales de adjuntarán a la Tesis en su parte final, a modo de anexo
26

Aspectos procesales en la implementación de un registro inmobiliario electrónico

Pizarro Santibáñez, Ricardo Isaac January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la actualidad es común acceder y obtener desde cualquier lugar que se cuente con acceso a internet, a una serie de información dispuesta por organismos públicos y privados de una forma rápida y segura. En este sentido el objetivo de esta Memoria se dirige a analizar la posibilidad legal, conforme al ordenamiento jurídico vigente, de modernizar el sistema registral inmobiliario chileno implementando un nuevo Registro de carácter electrónico, los aspectos jurídicos que de ello se derivan y en especial desde el punto de vista procesal en cuanto a la seguridad y certeza jurídicas que nos ofrece el Registro Inmobiliario y la importancia de la fe pública.
27

El derecho de propiedad analizada desde la perspectiva del ordenamiento urbanístico

Galaz Guerrero, Cristián Javier January 2004 (has links)
Tesis (magister en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es un hecho notorio que uno de los derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico es el “Derecho de Propiedad“, y tal es su importancia y trascendencia, que se encuentra regulado en la Constitución Política de la República, (en adelante CPR ) Capítulo III De los Derechos y Deberes Constitucionales, artículo 19 Nº 23, 24, 25 y 26 y desde la dictación del Código Civil (en adelante CC) en sus artículos 582 y siguientes. Los cuerpos legales mencionados contienen la configuración del derecho de dominio, por ende, en forma automática se acude a ellos para efectuar cualquier tipo de análisis sobre la materia, sin considerar la enorme legislación complementaria existente
28

Los condominios de carácter residencial

Pacheco Carreño, Roberto January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales tiene como propósito general estudiar los fundamentos constitucionales del derecho de propiedad, las características más relevantes de los condominios de carácter residencial y la legislación aplicable a los mismos. Por su parte, el objetivo específico consiste en analizar las limitaciones al derecho de propiedad sobre las viviendas que integran condominios acogiso a la ley no. 19.537. La metodología empleada considera primeramente un análisis sobre el derecho de propiedad en relación con el sistema de propiedad privada y respecto del sistema socio-político en que se enmarca. Asimismo, dicho análisis considera un enfoque filosófico y jurídico, vale decir, una exposición acerca de los principios y valores que se resguardan gracias al reconocimiento y una adecuada protección del derecho de propiedad. En segundo lugar, analizaremos en forma descriptiva en qué consiste un condominio, profundizando en aquellos que tienen un carácter preferentemente residencial; asimismo, examinaremos la legislación aplicable, es decir, revisaremos el código civil, en lo relativo al dominio y a la comunidad, el régimen especial de propiedad inmobiliaria establecido por la ley no. 19.537 y el decreto ley no. 3.516, por el que rigen numerosas parcelas agro-residenciales. Finalmente, expondremos una teoría sobre el derecho de propiedad y analizaremos sus limitaciones sobre las viviendas que integran condominios acogidos a la ley no. 19.537; asimismo, examinaremos el aprovechamiento de los bienes comunes en dichos condominios.
29

El concepto del dominio público en el derecho de autor. Análisis del artículo 11 de la Ley No. 17.336

Gallegos Vallejos, Diego Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo entrega en primer lugar antecedentes históricos y filosóficos sobre el dominio público del derecho de autor, para luego entregar un esquema para su análisis, formulando por último conclusiones respecto de distintas aristas del referido régimen de propiedad.
30

La expropiación de inmuebles por causal de utilidad pública y los derechos constitucionales del expropiado

Beltrán Contreras, Nataly, Olivares Oviedo, Patricia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza la institución de la expropiación en el sistema jurídico chileno, específicamente la referida a inmuebles y por la causal de utilidad pública. Para ello presenta definición de los conceptos centrales involucrados, analiza la norma constitucional del art. 19 N°24 de la Constitución Política de la República donde se trata el derecho de propiedad, la expropiación y la indemnización. Además, estudiamos el procedimiento expropiatorio, establecido por la ley como la gran garantía para el expropiado, los pasos a enfrentar y los derechos y acciones que consagra para el mismo. Para finalizar, analizamos jurisprudencia actual relativa a materias expropiatorias y hacemos referencia a temas no regulados en nuestro sistema y que son atingentes a la materia de esta investigación

Page generated in 0.0259 seconds