• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • Tagged with
  • 49
  • 49
  • 43
  • 15
  • 12
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La apropiación indebida como administración desleal

González Cares, José Miguel January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / La presente exposición tiene por objeto analizar la figura de la apropiación indebida como fenómeno de distracción de dinero y por consiguiente efectuar un análisis respecto de la figura de la administración desleal de los fondos del afectado, por parte del sujeto activo de la figura. Para efectuar lo ya mencionado, se revisan cuáles son las actuales hipótesis del delito, cuál sería su naturaleza jurídica y cuál sería su objeto material. Así también considerándose que se trataría de un delito contra el patrimonio, cuál es la concepción de patrimonio que el tipo penal debiera recoger al momento de determinarse el bien jurídico protegido de la figura. Por otra parte, se revisa la figura en la legislación comparada, siendo relevante a considerar el desarrollo que ha tenido la figura en España y en Alemania, para desde de esa base considerar, cuál es el alcance que debiera tener la figura que nos convoca en Chile. Finalmente, se aborda la necesidad de política criminal de crear o adoptar el tipo penal de administración desleal, y se efectúa el análisis de algunos casos. Palabras Claves: Apropiación indebida, distracción de dinero, administración desleal, patrimonio, legislación comparada, política criminal
32

Reforma al sistema registral inmobiliario chileno : diagnóstico, problemas actuales y posibles soluciones

Flores Durán, María Fernanda, Peña Henríquez, Carlos Antonio Ignacio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las razones por las cuales se optó por realizar un estudio de la situación vigente en relación al Sistema Registral Inmobiliario se resumen en el mayor interés de parte de la doctrina nacional, jueces, parlamentarios, profesores y estudiantes de derecho de conocer y analizar los temas que forman parte de la posesión inscrita de nuestros bienes raíces, lo que se manifiesta en la creciente dedicación que sus temas manifiestan en la actualidad, como por ejemplo en la creación de instituciones dedicadas al estudio del Registro e inscripciones, mayor número de memorias y trabajos de derecho dedicados, como así también un aumento en los cursos especializados que en las universidades chilenas se ofrecen, ya sea como cursos dentro de la malla curricular de las carreras de derecho, como cursos de post grado enfocados a estudiar pormenorizadamente su contenido. No obstante lo anterior, no podemos tampoco desconocer que en la actualidad el sistema presenta una serie de deficiencias que han hecho alzar voces de remozamiento o incluso de cambio, y es en este sentido que nace la inquietud por realizar un análisis crítico respecto de las propuestas planteadas hasta el día de hoy, concentrando esfuerzos en el estudio del proyecto de Ley que el Ejecutivo presentó el año 2008, que reforma el Sistema Registral y Notarial chileno
33

Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información

Magnasco Fernández, Nicolás Stephano January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La globalización es una tendencia mundial y Chile no está exenta de ella. Un aspecto de esta es el alza en el número de estudiantes extranjeros que año a año llegan a Chile a cursar un programa de intercambio. Se proyecta que hacia el año 2018 habrá 8.065 estudiantes extranjeros cursando programas de intercambio en Chile. El objetivo de este Trabajo de Título es la creación de un Modelo de Negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros. Para lograr lo anterior se ha seguido la metodología Running Lean propuesta por Ash Maurya la cual se ha dividido en 7 etapas: Análisis de la industria, Lean Canvas Inicial, entendimiento del problema, definición de solución, validación cualitativa, Lean Canvas Final y Análisis de factibilidad. El servicio que se entregará será el de corretaje de habitaciones por plazos iguales o superiores a un mes, pertenecientes a comunas centrales de Santiago a través de una página web que ofrece seguridad en el medio de pago y en múltiples lenguajes en la cual se publicarán sólo habitaciones certificadas además de información relevante sobre ellas y la ciudad de manera de reducir la incertidumbre que enfrentan los estudiantes de intercambio extranjeros a la hora de buscar un lugar donde vivir en un país desconocido. Luego de analizar el comportamiento de la demanda, se notó que existe una estacionalidad muy fuerte la que está determinada por la fecha de comienzo de los programas de intercambio en las universidades chilenas. Para que el negocio sea rentable es necesario ajustar el funcionamiento de la empresa a esta estacionalidad (en particular los costos asociados a las campañas de marketing). Los resultados de la evaluación financiera indican que el VAN del proyecto es de $31.307.104 CLP evaluado a una tasa de 8% y 5 años el cual necesita un capital de trabajo de $10.625.219 CLP. Luego se concluye que el negocio es factible y existe un mercado disponible para su desarrollo. / 01/09/2022
34

La posesión de derechos en el Código Civil chileno

Viteri Montaldo, Ricardo Simón January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo trata de forma analítica la posesión de derechos regulada en el Código Civil chileno, dilucidando las principales dificultades teóricas que presenta este tema para la doctrina nacional y comparada, en cuanto a la amplitud del concepto de cosa incorporal para el ordenamiento jurídico civil, la conformación de un concepto de posesión de derechos, con sus características y rasgos esenciales, y finalmente la susceptibilidad de posesión de cada categoría de derecho a la luz de los argumentos que se exponen en ella. Se busca, en primer lugar, y al alero del análisis histórico y reinterpretación de la clasificación de las cosas en corporales e incorporales, establecer aquellos derechos que pueden ser categorizados como cosas incorporales. Ello permite dilucidar no solo la construcción teorica de la posesión de derechos (capítulo II), sino también el ámbito de aplicación de ella (capítulo III). En segundo lugar, y habiéndose realizado el estudio de la posesión en general, se expondrán las dos teorías explicativas del fenómeno de la posesión de derechos, con cada uno de sus elementos característicos y las críticas que se les puedan formular al efecto. vi Finalmente, habiendo establecido el marco conceptual de la posesión de derechos, buscará este trabajo responder la pregunta más relevante planteada en la doctrina, a saber, la referida a aquellos derechos susceptibles de posesión, exponiendo al efecto los criterios de inclusión y exclusión de cada uno de ellos
35

La indemnización como garantía en la expropiación y sus contrastes entre la Constitución de 1925 y 1980

Lefort Valenzuela, Camilo Gustavo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
36

La requisición de la industria durante la Unidad Popular en relación a un concepto republicano de propiedad

Durán Fernández, Cristina Elena January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
37

El cambio de la naturaleza jurídica de las aguas en Chile, paso de aguas privadas a públicas. — un proceso jurídico especial

Carrillo Avila, Saúl Paulo Esteban January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Especial, ese es el adjetivo que más se ajusta para definir el cambio de que trata este trabajo. Es especial por la materia particular en que se enmarca, el derecho de aguas, pero lo es aún más por las características específicas que tuvo. El tema sobre que versa este trabajo es el cambio de la naturaleza jurídica de las aguas en Chile. Dicho cambio se produce a fines de la década del sesenta, y su contexto está dado por las modificaciones originadas en el proceso de la Reforma Agraria. Debido a que se trata de un cambio, menester es que exista un antes y un después de él, y algún elemento que lo produzca, que es a la vez referencia de este antes y después. Son éstos los principales aspectos aquí analizados. El antes y el después está constituido por la diferencia en la naturaleza jurídica de las aguas, antes privadas, después públicas. El elemento que lo produce, la legislación respectiva, una particular convergencia de la ley de reforma agraria y una ley de reforma constitucional. Para analizar cómo se produjo este cambio en la naturaleza jurídica de las aguas, en un primer capítulo haremos una breve referencia de cuál ha sido esta naturaleza jurídica en los diferentes cuerpos normativos desde el Código Civil. Posteriormente, en el capítulo segundo se analizará en detalle cómo se produjo este cambio, la legislación relevante respectiva, y el mecanismo jurídico especial empleado para ello. Finalmente, en el capítulo tercero se verán cuales han sido las características principales de los derechos de aprovechamiento en las distintas normativas
38

La institución de la expropiación minera en nuestro ordenamiento jurídico

Oróstica Ortega, Amaro Miguel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente Memoria se estudiará lo relativo a la institución de la Expropiación Minera en nuestro ordenamiento jurídico, y los derechos y deberes del Estado y los particulares referentes a esta materia. Para ello, se revisarán las discusiones legislativas al respecto, la normativa actualmente vigente en la materia, tanto de derecho sustantivo como adjetivo; también se revisarán la jurisprudencia al respecto, y las garantías que el Derecho Internacional otorga a los inversionistas extranjeros.
39

La requisición de la industria durante la Unidad Popular en relación a un concepto republicano de propiedad

Durán Fernández, Cristina Elena January 2014 (has links)
No description available.
40

La facultad del productor para modificar el guion cinematográfico de ficción en virtud del Artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y el derecho a la integridad del guionista

Arancibia Mora, Gabriel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo aborda la Excepción al derecho patrimonial de autor del artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, y su aplicabilidad a dos hipótesis de modificación del guion literario de Ficción: la adaptación a guion técnico, y la modificación del argumento de aquella obra. Complementariamente, se analizan los efectos del Derecho a la Integridad del guionista, como límite al derecho o privilegio que pueda ostentar el productor para modificar el guion La investigación implicó la creación de una matriz o esquema para la aplicación de la norma, que permite determinar si una hipótesis de uso de una obra en la producción cinematográfica se acoge a esta excepción. Su utilización permitió demostrar que la adaptación del guion literario de ficción a guion técnico es un uso que se acoge a esta excepción, mas no la modificación del argumento de la obra. Respecto al derecho a la integridad, se concluyó que otorga al guionista, y a todo autor, un derecho irrenunciable a oponerse a toda deformación y mutilación de su obra.

Page generated in 0.0374 seconds