Spelling suggestions: "subject:"proprejurisprudence""
11 |
Informe Jurídico sobre la Resolución 2484-2022-SUNARPTR: Una equivalencia errónea y sus efectos sobre los Principios RegistralesFalcón Rodríguez, Gerardo Gabriel 31 July 2023 (has links)
La Resolución del Tribunal Registral que da origen a este trabajo reconoce la
titularidad sobre los aires inmediatamente superiores a unidades inmobiliarios en
el nivel azotea a los propietarios de estas basándose en el Acuerdo Plenario del
Pleno CXLIX. Esto genera conflictos con los principios registrales de
especialidad, legitimación y la publicidad registral. Es por ello que este trabajo
partirá de definir los conceptos de aires y azoteas a partir de la normativa
peruana para luego explicar como la errónea equiparación de términos que
realiza el mencionado Pleno afecta a los principios registrales ya mencionados.
Se concluye del análisis realizado que los términos de aires y azotea son de
naturaleza distinta y su equiparación es un error por parte del Tribunal Registral.
Asimismo, la aplicación de este pleno no es pacífica, pues genera bienes sin
partida registral, titularidades que no constan en asiento registral alguno y no se
publicitan adecuadamente las situaciones jurídicas que supuestamente existen
a criterio del Tribunal Registral. Por último, el Decreto Legislativo 1568 derogará
a partir de su entrada en vigencia lo dispuesto por el artículo 13, el Título II y la
Tercera Disposición Final de la Ley 27157 para generar una nueva regulación en
lo referente a la propiedad horizontal. Si bien plantea la existencia del derecho
de sobreelevación de manera inicialmente acertada, falla al recurrir nuevamente
a los conceptos de aires y a la inclusión del derecho de sobreelevación como
parte de la azotea. / The Resolution of the Registry Court that originates this work recognizes the
ownership of the “air” immediately above real estate units on the roof level to their
owners based on the Plenary Agreement of the Plenary CXLIX. This generates
conflicts with the Registry Principles of specialty, legitimation and registry
publicity. That is why this work will start by defining the concepts of air and rooftop
based on Peruvian regulation to explain how the erroneous equivalence of terms
carried out by the Plenary CXLIX affects the Registry Principles. It is concluded
from the analysis that the terms of air and roof are from different natures and their
equivalence is an error from of the Registry Court. Likewise, the application of
this Plenary Agreement is not peaceful, since it generates assets without a
registry item, ownerships that do not appear in any registry entry and the legal
situations that supposedly exist by the Registry Court are not publicized. Finally,
Legislative Decree 1568 will derogate article 13, Title II and the Third Final
Provision of Law 27157 since its entry into force to generate a new regulation
regarding horizontal property. Although it raises the existence of the right of
elevation, it fails again bringing the concepts of air and the inclusion of the right
of elevation as part of the rooftop.
|
12 |
Análisis del precedente vinculante EXP. N.° 03525-2021- PA/TC: validez de su emisión y de sus criteriosDel Mas Carhuayo, Sebastian Fernando 01 January 2024 (has links)
En el presente informe jurídico se tiene como objeto de estudio el precedente
vinculante del EXP. N.° 03525-2021-PA/TC, la validez de su emisión y de sus
criterios. Por lo cual, se analizará constitucionalmente y tributariamente los
aspectos más importantes del expediente, referido a la validez de emisión del
precedente vinculante. Asimismo, se analizará las dos interpretaciones del
Tribunal Constitucional sobre la naturaleza del interés moratorio tributario,
indemnizatorio o sancionatorio. Por último, se abordarán los conceptos del
derecho de propiedad, derecho de petición y el principio de no confiscatoriedad,
señalados en esta sentencia y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional / In this legal report, the binding precedent of the EXP is the object of study. No.
03525-2021-PA/TC, the validity of its issuance and its criteria. Therefore, the
most important aspects of the file will be analyzed constitutionally and tax,
referring to the validity of issuance of the binding precedent. Likewise, the two
interpretations of the Constitutional Court on the nature of the late tax,
compensatory or penalizing interest will be analyzed. Finally, the concepts of
the right to property, the right of petition and the principle of non-confiscation will
be addressed, indicated in this sentence and in the jurisprudence of the
Constitutional Court
|
13 |
Informe Jurídico sobre la Resolución N° 1978-2022-SUNARP-TROtárola Alvarado, Luz Elena Milagros 09 January 2023 (has links)
El presente trabajo analiza la Resolución N° 1978-2022-SUNARP-TR emitida por el
Tribunal Registral de Arequipa, en la cual se busca determinar la aplicación de lo
previsto en el tercer párrafo del artículo 79 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios y la consecuente extensión de dominio a favor de la sociedad
conyugal. A raíz de ello, se nos presenta la oportunidad de abordar un tema
importante como la conversión de la calidad de bien propio a bien social cuando se
edifica sobre un terreno de uno de los cónyuges durante la vigencia del régimen de
gananciales. Este tema es de tal relevancia en el derecho registral que ameritó la
celebración del CCXX Pleno Registral en 2019 para decidir la interpretación del
artículo mencionado, junto con el artículo 310 del Código Civil. Nosotros no
coincidimos con el criterio adoptado por el Pleno, pero ello no implica que
consideremos que su postura sea errónea, sino que creemos que existe otra
alternativa a nivel registral para abordar este tema. Además, desarrollamos un tema
que se configura como una excepción a la postura del Pleno mencionado, que es la
acreditación de que un bien mantiene la calidad de bien propio durante la vigencia
de este régimen
|
14 |
Derecho de sobreelevación en el Decreto Legislativo 1568. Crítica legislativa al concepto de aires, el derecho de sobrelevación y comparación con derechos similares en la legislación extranjeraFalcón Rodríguez, Gerardo Gabriel 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la utilidad y eficiencia del marco normativo planteado por el Decreto Legislativo 1568 en cuanto a la regulación del derecho de sobreelevación en comparación con los aires presentes en la práctica inmobiliaria y el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. Para ello, en primer lugar, se repasa el marco normativo aplicable a cada uno y analizan las características que los definen. En segundo lugar, se compara el derecho de sobreelevación con el derecho de vuelo (España) y el derecho a sobreelevar (Argentina) en miras de identificar similitudes y aspectos que pudieron o pueden tomarse en cuenta para el ordenamiento peruano de la materia. En tercer lugar, se determina la utilidad del derecho de sobreelevación mediante la revisión de los errores conceptuales de los aires, el mejor aprovechamiento del espacio urbano, la situación de los aires bajo la nueva normativa y el análisis del caso del Centro Comercial Polvos Azules. Finalmente se concluye que el cambio planteado por el Decreto Legislativo 1568 resulta positivo al introducirse un derecho que sí se encuentra definido en sus alcances y en su ámbito de aplicación por la misma norma que lo acoge. Además, este derecho deja de lado los problemas conceptuales y prácticos que arrastran los aires y resulta eficiente para el aprovechamiento del espacio urbano donde ya existen edificaciones. / The objective of this paper is to determine the utility and efficiency of the regulatory framework that proposed by the Legislative Decree 1568 in relation with the regulation of the right of elevation in comparison with the “aires” present in real estate practice and the “Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios”. In order to achieve this, first of all, the regulatory framework applicable to each one and the characteristics that define them are reviewed. In second place, the right of elevation is compared with the right of flight (Spain) and the right to elevate (Argentina) in order to identify similarities and aspects that could or can be taken as a reference for the Peruvian regulation of the matter. In the third place, the utility of the right of elevation is determined by reviewing the conceptual mistakes of the “aires”, the better use of urban space, the situation of the “aires” under the new regulation and the analysis of the case of Polvos Azules Shopping Center. Finally, its concluded the change proposed by Legislative Decree 1568 is positive by introducing a right that is actually defined and its characteristics are determined by the same instrument that introduces it to the Peruvian legal system. Furthermore, this right leaves aside the conceptual and practical problems that the “aires” carries and is efficient in order for the use of urban space where buildings already exist. / Trabajo académico
|
15 |
La prohibición de las cláusulas de inalienabilidad en el PerúVilchez Araujo, Luis Emilio 01 April 2024 (has links)
La presente investigación analiza la normativa relevante sobre las cláusulas de
inalienabilidad en el Perú. Ello partiendo de la prohibición a este tipo de cláusulas
que se encuentra establecido en el Artículo 882 del Código Civil peruano,
identificando en primer lugar la interpretación más adecuada de lo que
efectivamente contiene dicho artículo. Procediendo después a concordar el
mismo con lo indicado por el Artículo 926 del mismo cuerpo normativo.
Posteriormente se observará la doctrina relevante sobre la materia,
particularmente desde una perspectiva crítica a lo actualmente normado.
Luego, se utilizará este análisis precisamente como punto de partida para
comparar la norma peruana con otras alternativas de regulación. Por un lado, las
diversas propuestas de modificación al Artículo 882 a lo largo de los años, y por
otro la normativa internacional comparada sobre la misma materia a nivel del
Sistema Romano Germánico. Ello con la finalidad de exponer los elementos más
esenciales en torno a la limitación de la facultad de disposición de la propiedad
y finalmente para criticar la idoneidad de la norma prohibitiva del Código Civil.
Este análisis nos lleva a la conclusión de la latente necesidad de modificación de
la actual legislación peruana, ello en favor de una norma menos prohibitiva y la
cual efectivamente tome en consideración los elementos relevantes identificados
en las alternativas estudiadas. / The present investigation analyzes the relevant normative about the inalienability
clauses in Peru. Starting from the prohibition of this kind of clause established in
the Article 882 of the Peruvian Civil Code, identifying first the more proper
interpretation of what that article effectively contains. Proceeding to correlate this
with what is indicated by the Article 926 of the same norm. Subsequently we will
observe the relevant doctrine about the topic, particularly from a critical
perspective of what is currently normed.
After that, we will use this analysis as a starting point to compare the Peruvian
norm with some other regulation alternatives. On the one hand, the diverse
modification proposals of the Article 882 that have occurred over the years, and
on the other hand the comparative international regulations of the same matter in
the Romanic Germanic System. This with the objective of exposing the more
essential elements around the limitation of the faculty of disposition of property
and finally to critic the suitability of the prohibitive norm from the Civil Code.
This analysis will take us to the conclusion of the latent necessity of modification
of the current Peruvian legislation, this in favor of a less prohibitive norm which
effectively will take in consideration the relevant elements identified in the studied
alternatives. / Trabajo académico
|
16 |
Informe sobre Sentencia de Vista Constitucional N° 054-2019-SCPNúñez Laos, Carlos Mauricio 24 February 2021 (has links)
El presente informe analiza la Sentencia de Vista Constitucional N° 054-2019-SCP emitida
dentro de un proceso de amparo contra resoluciones judiciales emitidas en el marco de un
proceso ordinario de mejor derecho de propiedad. La elección de esta resolución judicial se
justifica en que realiza un análisis de diversas instituciones procesales y materiales
implicadas dentro de un proceso ordinario de mejor derecho de propiedad, además de la
abierta discrepancia que presenta respecto de la sentencia de primera instancia, ya que esta
última analizó el caso desde una perspectiva muy distinta para tutelar del derecho
fundamental de propiedad del demandante César Alberto Vásquez Saavedra, incluso
llegando a utilizar argumentos propios de la justicia ordinaria. El objetivo fundamental
propuesto es determinar si, a efectos de garantizar los derechos fundamentales al debido
proceso y a la propiedad, los órganos jurisdiccionales ordinarios del proceso de mejor
derecho de propiedad deben o no tomar en consideración que la parte demandante perdió
anteriormente un proceso de reivindicación. La hipótesis preliminar que se formula consiste
en que la parte demandante sí puede demandar mejor derecho de propiedad luego de perder
un proceso de reivindicación, ya que este último fue declarado únicamente improcedente,
no teniendo entonces la calidad de cosa juzgada. En ese sentido, se realiza un análisis
doctrinario y jurisprudencial del contenido constitucionalmente protegido de los derechos
fundamentales cuya vulneración alega el amparista, y se realiza una comparación entre los
procesos ordinarios de reivindicación y de mejor derecho de propiedad. Luego de la
investigación, se concluye que la Sentencia que declara improcedente una demanda de
reivindicación no constituye cosa juzgada, por lo que la parte demandante puede iniciar
válidamente un nuevo proceso judicial de mejor derecho de propiedad, y en caso fuera
infundada la reivindicación, ya no podría iniciar válidamente este último proceso judicial.
|
17 |
¿Bien propio en peligro por la ampliación y/o remodelación de fábrica?: una de las problemáticas generadas a partir del artículo 79 del Reglamento de Inscripciones del Registro de PrediosPinedo Arévalo, Katia Lucía 03 December 2024 (has links)
El presente artículo tiene como finalidad analizar cuáles son los antecedentes del artículo 310
del Código Civil peruano y su relación con el actual Art. 79 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, los cuales en conjunto han sido interpretados de tal manera que
establecen que cualquier edificación realizada con caudal de una sociedad de gananciales
es de titularidad de ambos esposos incluso si el terreno sobre el cual se construye la
edificación es bien propio de uno de éstos. Ello trae consigo que, automáticamente, el bien
en su totalidad sea convertido en un bien social, perjudicando así a uno de los esposos (quien
otorgó el terreno), pues no queda claro en qué momento debe realizarse el reembolso del
valor del terreno. Esto ha quedado además establecido actualmente como un precedente de
observancia obligatoria que debe ser acatado en Registros Públicos. / Trabajo académico
|
18 |
Informe Jurídico sobre la Resolución del Tribunal Registral No. 329-2013-SUNARP-TR-AMayhua Blancas, Jazmin Lucy 01 January 2025 (has links)
El Tribunal Registral aprobó en el CIX Pleno Registral el Precedente de
Observancia Obligatoria que admite la inscripción de la renuncia del derecho de
propiedad sobre un predio y su consecuente desinmatriculación del Registro,
siempre que no se vean afectados derechos de terceros.
Al respecto, el Tribunal Registral ha omitido considerar que la admisión de esta
posibilidad en nuestro ordenamiento trae consigo múltiples incongruencias con
la normativa actualmente vigente, además de contravenciones a los derechos de
otros.
Mediante el presente Informe Jurídico, pretendemos brindar visibilidad a aquellas
vertientes como la condición de numerus apertus del artículo 968° del Código
Civil, la falta de titular, la afectación a terceros, el objeto jurídicamente posible y
la función calificadora del Registrador, así como otras formas de saneamiento
registral. Con lo expuesto, argumentaremos las razones por las cuales la
inscripción de la renuncia del derecho de propiedad en nuestro ordenamiento
jurídico no es viable y cómo es que resulta ser contingente.
Con ello, buscamos realizar un aporte académico y fundamentado en la función
social de la propiedad que, aunado al Estado democrático y constitucional que
rige nuestro país, motive el examen sobre esta materia tan controversial en la
academia y se sienten bases sólidas sobre el particular. / The Registral Tribunal approved in the CIX Plenary Session the Precedent of
Mandatory Compliance that allows the registration of the renunciation of property
rights over a property and its consequent removal from the Registry, provided
that third-party rights are not affected.
In this regard, the Registral Tribunal has overlooked that admitting this possibility
in our legal system brings about multiple inconsistencies with the current
legislation, as well as violations of others rights.
Through this Legal Report, we aim to shed light on aspects such as the open
numerus condition of article 968° of the Civil Code, lack of ownership, impact on
third parties, legally possible object, the Registrar's qualifying function, and other
forms of registry regularization. Based on these points, we will argue why the
registration of renunciation of property rights in our legal system is not feasible
and why it remains contingent.
Our goal is to contribute academically and substantiate discussions on the social
function of property, aligning with the democratic and constitutional state that
governs our country. This aims to prompt examination of this controversial matter
in academia and establish solid foundations on the subject matter.
|
19 |
Informe Jurídico sobre la Resolución N° 5090-2022- SUNARP-TR: Construcción con caudal social en terreno de uno de los cónyugesBautista Serrano, Jordi Joshua 09 August 2023 (has links)
En el presente caso, mediante Resolución N° 5090-2022-SUNARP-TR, se continúa
sosteniendo que la sociedad de gananciales es titular tanto de la edificación como
del suelo, siendo este último, en un principio, bien propio de uno de los cónyuges.
En los hechos, se deniega la solicitud de la cónyuge titular de rectificar la partida
registral de su bien propio, un estacionamiento, debido a que el otro cónyuge
suscribió la declaratoria de fábrica de la partida matriz, siendo esto un criterio
tomado por el Tribunal Registral como razón suficiente para considerarlo como
propietario. En consecuencia, la titularidad recae sobre la sociedad conyugal
siempre que la declaratoria de fábrica sea realizada durante la vigencia de la
sociedad de gananciales, de conformidad con una interpretación del art. 310 del
Código Civil supeditada al art. 79 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios.
La interpretación del artículo 310 del Código Civil no es correcta porque el
Tribunal Registral se está rigiendo en base a una disposición reglamentaria a fin
de aplicar una norma con rango de ley, como lo es el Código Civil, cuyo contenido
establece una obligación de reembolso a favor del cónyuge titular y que,
lamentablemente, no es exigido en la presente Resolución que prefiere acogerse
al Precedente de Observancia Obligatoria CCXX, en lugar de abogar por una
apertura de un asiento especial sobre el bien materia de análisis y así se resguarde
los intereses legítimos del cónyuge titular sobre el bien que, en un inicio, fue
propio. / In the present case, through Resolution No. 5090-2022-SUNARP-TR, it continues
to be maintained that the community of property is the owner of both the
building and the land, the latter being, initially, the property of one of the spouses.
In fact, the request of the owner spouse to rectify the registration item of their
own property, a parking lot, is denied because the other spouse signed the factory
declaration of the parent item, this being a criterion taken by the Registry Court
as sufficient reason to consider it as an owner. Consequently, ownership falls on
the marital partnership provided that the factory declaration is made during the
term of the community of property, in accordance with an interpretation of art.
310 of the Civil Code subject to art. 79 of the Land Registry Registration
Regulations.
The interpretation of article 310 of the Civil Code is not correct because the
Registry Court is being governed based on a regulatory provision in order to
apply a norm with the force of law, such as the Civil Code, whose content
establishes a reimbursement obligation to favor of the owner spouse and that,
unfortunately, it is not required in this Resolution that prefers to take advantage
of the Precedent of Mandatory Observance CCXX, instead of advocating for the
opening of a special entry on the asset subject of analysis and thus protect the
legitimate interests of the titular spouse on the property that, at the beginning,
was his own.
|
20 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 3827-2022- SUNARP-TRVillalón Orellana, Rosa Mariela 09 August 2023 (has links)
El presente informe centra su análisis en los argumentos jurídicos que adoptó el Tribunal
Registral en la Resolución N° 3827-2022-SUNARP-TR a efectos de admitir la procedencia de
una prescripción adquisitiva de dominio tramitada en sede notarial respecto de un bien de
dominio público hidráulico, específicamente, respecto de una faja marginal colindante con una
torrentera ubicada en la provincia de Arequipa.
El Tribunal Registral resolvió revocar la observación formulada en primera instancia registral,
argumentando que, sin perjuicio de que la faja marginal constituye un bien de dominio público
hidráulico, mediante el plano del inmueble objeto de prescripción –visado por la Municipalidad
Provincial de Arequipa– se ha acreditado la inexistencia de afectación al recurso hídrico.
En ese sentido, en el presente informe se realiza un análisis de los fundamentos adoptados por
el Tribunal Registral en la Resolución N° 3827-2022-SUNARP-TR con relación a la acreditación
de la inexistencia de afectación a los recursos hídricos en virtud de planos visados por los
gobiernos locales. De igual modo, se realiza un análisis de la condición del bien objeto de
prescripción, a efectos de determinar si el Tribunal Registral tenía la obligación de formular una
nueva observación al título. / The present report focuses its analysis on the legal arguments adopted by the Registry Court in
Resolution No. 3827-2022-SUNARP-TR for the admission of an acquisitive prescription of
ownership executed before a notary regarding a public water property, specifically, regarding a
marginal strip adjoining a torrent located in the province of Arequipa.
The Registry Court decided to revoke the observation formulated in the first registry instance,
alleging that, notwithstanding the fact that the marginal strip constitutes a public water property,
through the plan of the property subject to prescription -signed and sealed by the Provincial
Municipality of Arequipa- the non-existence of affectation of the water resource has been
accredited.
Consequently, the present report performs an analysis of the arguments issued by the Registry
Court in Resolution No. 3827-2022-SUNARP-TR regarding the accreditation of the
non-existence of affectation to water resources by virtue of plans signed by the local
governments. In addition, it is analyzed the condition of the property subject to prescription, in
order to determine whether the Registry Court had the obligation to formulate a new observation
to the title.
|
Page generated in 0.0633 seconds