• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017

Guillen Maldonado, Ana Gabriela, Orihuela Anaya, Rita Selene 14 September 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos. “Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC. Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc. Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigación
12

Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa

Nolte Maldonado, Rosa María Josefa 25 February 2021 (has links)
La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida. Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo. El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de artesanía. Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el 2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa. Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo. / The thesis Management of the Aid to culture as a vector of democracy and economic growth project to expand the scope of benefits for women and girls in the Cenepa river basin presents the experience and results of the intervention in the Awajun communities in the Cenepa river basin, particularly with women and girls potters whose objectives were mainly oriented to the preservation of pottery traditions to strengthen their identity and as a mean for income generation in order to improve their quality of life. The hypothesis that the Awajun Project is an opportunity to influence the education of Awajun women and girl potters through the development of didactic materials developed from the production process and ceramic graphics that contribute to the readiness for reading-writing and mathematics of girls and illiterate women potters. The document addresses the description of the methodology and the theoretical framework of the intervention related to Local Economic Development as well as the fundamental concepts related to intercultural bilingual education, gender and the empowerment of women to whom the project was addressed. Although the Culture Project was formally developed between 2012 and 2015, the results have been consolidated over time and even in 2019 the creation and formal registration of the “Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa” to the government institutions that give them the legality to be able to enter the market in better conditions. The Awajun Culture project met the objective of strengthening the production of Awajun pottery and articulate it to the market as anticipated in the project due to the improvement in its quality, standardization in size and diversification of its decoration; and in relation to the improvement in the formal education of women and girls to empower them, the pedagogical materials developed contribute to the preparation of the ceramic girls and in the consecution of the implementation of the Learning Circles for the illiterate Awajun women potters of the Cenepa. / Tesis
13

Buscando el perfil adecuado de proyectos de desarrollo desde el Arte y el Diseño para la comunidad de Huancarucma

Hermoza Samanez, Luz Marina 25 September 2013 (has links)
Nuestro estudio diagnóstico se sitúa en la comunidad campesina de Huancarucma, enclavada en Cangallo, en la zona central de la región Ayacucho. Una consideración inmediata para este escenario, nos lleva al enfrentamiento fratricida impulsado por Sendero Luminoso hace más de 25 años que sembró más pobreza que la ya existente en las zonas rurales andinas, incentivó la emigración de la población de entre 15 y 40 años y atrasó aún más sus posibilidades para encaminar su desarrollo. En el 2012, Ayacucho tuvo las cifras de pobreza y extrema pobreza muy por encima de lo esperado a pesar del esfuerzo de las entidades responsables a nivel gobierno y privadas, por revertir tal situación. Huancarucma, es una antigua comunidad campesina y un ejemplo de que luego de la experiencia de la guerra interna, aún no ha podido salir de la pobreza y orientar su desarrollo de una manera digna. El objetivo de la presente tesis es identificar los elementos de proyectos gestionados desde el Arte y el Diseño, así como analizar experiencias de proyectos que generen desarrollo a través de la cultura patrimonial existente. Luego, se formulará intervenciones a través proyectos orientados al desarrollo y fortalecimiento de su identidad, adecuándose a las características y dinámicas sociales de la comunidad andina de Huancarucma, realizado como un estudio diagnóstico para que de manera propositiva indiquemos algunas rutas para que la población enfrente creativamente su desarrollo de forma sostenible, especialmente pensando para y con las futuras generaciones. En consonancia con nuestros objetivos, la investigación analizó diversos aspectos relativos a los elementos existentes en proyectos, así como sobre las estrategias de intervención por los mismos como la experiencia de los gestionados y ejecutados por AXIS Arte, que pudieran enriquecer y viabilizar una futura intervención por proyectos en la comunidad de Huancarucma, con la intención de replicarla más adelante, una vez validada la experiencia, a otras comunidades con características semejantes, La investigación definida como un estudio diagnóstico de tipo cualitativo, concluyó con un modelo de proyecto de desarrollo que toma en cuenta un enfoque interdisciplinario, combinando desde un perspectiva estratégica, un enfoque social, cultural y productivo, que dé lugar al desarrollo de capacidades teniendo a la cultura como insumo para desarrollar emprendimientos, productos con diseños propios y servicios, creativos e innovados de cara a la demanda del mercado. Con un enfoque de desarrollo tal, podremos fortalecer la identidad, orientar la sostenibilidad en el tiempo y contribuir a revertir el fenómeno de la emigración al dar oportunidades de trabajo, especialmente a los jóvenes y a las mujeres. La necesidad de generar liderazgos especialmente en los jóvenes, de crearles oportunidades para educarse y crear emprendimientos en la comunidad, puede ser un requisito para lograr afianzar el tejido social debilitado que aun necesita reconstruirse. Los jóvenes, con su entusiasmo y su gran aprecio por su comunidad, pueden ayudar también a mejorar la gobernabilidad de la comunidad si se les da oportunidad y se crea un polo de atracción importante para que puedan crecer y desarrollar sus talentos para alcanzar el desarrollo humano, que es fin último de la Gerencia Social. / Title: “Looking for the right development project model for Huancarucma, from an Art & Design approach”. Our diagnostic study is situated in the rural community of Huancarucma, located in Cangallo, in the central Ayacucho region. An immediate consideration for this scenario leads us to the fratricidal confrontation led by Shining Path more than 25 years, which caused increased poverty in rural Andean zones, encouraged the emigration of the population between ages 15 and 40 and delayed even more the communities’ opportunities to coordinate their own development. In 2012, Ayacucho has levels of poverty and extreme poverty well above expectations, despite the efforts of the responsible agencies at the governmental and private levels to reverse the situation. Huancarucma is an ancient rural community and an example of a place that, even after the disastrous experience of the civil war of the nineties, has not yet been lifted out of poverty and remains unable to guide its development in a dignified manner. The aim of this thesis was to identify the elements of projects managed from the Art and Design approach of Axis Arte, an interdisciplinary team of applied research and analyze experiences that generate development projects through existing heritage culture, to develop later interventions through projects aimed at developing and strengthening their identity, appropriate to the characteristics and social dynamics of the Andean Community of Huancarucma. This was achieved through andiagnostic study, as a proposal that indicates some routes for people to creatively confront their sustainable development needs, and especially thinking about future generations. In line with our objectives, this investigation analyzed various aspects of the existing elements in projects and on intervention strategies for projects such as the experience of Axis Arte projects that could enrich and enable a future intervention in community projects of Huancarucma, intending to replicate it later, once validated the experience, to other communities with similar characteristics. The research defined as a qualitative diagnostic study concluded with a development project model that takes into account an interdisciplinary approach, combining from a strategic perspective, a social, cultural and productive focus, using culture as input to develop entrepreneurship, products and services with their own designs, creative and innovated ahead of market demand. With such a development approach, we can strengthen the identity, sustainability target in time and help reverse emigration patterns to give job opportunities especially to young people and women. The need to generate youth leadership especially, of their developing opportunities to educate and create community enterprises may be a prerequisite for strengthening the weakened social fabric that needs to be rebuilt. Young people with a torrent of youth, enthusiasm and great appreciation for their community can also help improve the governance of the community if given the opportunity and can also create an environment for them to grow and develop their talents, to achieve the human development which is the ultimate goal of Social Management. / Tesis
14

Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013

Medina Bocanegra, Josué Antonio 04 August 2016 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para llevar a cabo proyectos de electrificación rural. El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del 2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses. Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico, los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida y se discute los resultados de la investigación. La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados, para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición, esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los usuarios. / Tesis
15

Análisis de la Sostenibilidad del Programa Agroemprendimientos y Su Aporte Como Experiencia para la Puesta en Práctica del Concepto de Valor Compartido

Molina Solórzano, Omar Ennio 01 February 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis busca conocer desde la perspectiva de la Gerencia Social los factores que contribuyen a la sostenibilidad del programa Agroemprendimientos, implementado por la empresa EngieEnergía Perú en favor de las comunidades de los distritos de Paucartambo y Huachón, durante los años 2018 – 2019. Con ese fin se procedió a analizar, las mejoras técnicas productivas logradas por los agricultores, su articulación comercial y la organización de éstos como fatores asociados que explican la sostenibilidad de dicho programa, y a través de ello proponer medidas de mejora que fortalezcan su actuación en los próximos años. Cabe precisar que este programa nace a través del impulso inicial brindado por la Empresa Engie Energía Perú para crear un modelo de intervención en la gestión productiva de los agricultores de las comunidades de Paucartambo y Huachón, principalmente ubicados en la zona baja de los valles que comparten el mismo nombre ubicados en la provincia de Pasco, Región Pasco. Esta experiencia se inicia en el año 2011 como parte de un nuevo planteamiento que busca un aporte sostenible al desarrollo local para las comunidades antes mencionadas que se ubican en los valles de Paucartambo y Huachón siendo éstos el área de influencia directa de la C.H. Yuncán, operación de generación hidroeléctrica que se encuentra a cargo de Engie Energía Perú mediante contrato de concesión por usufructúo con el Estado Peruano. De esta forma, dicho programa busca traducir en la práctica los postulados de Responsabilidad Social propuestos por el Grupo Engie (matriz internacional de la empresa Engie Energía Perú) evidenciando con ello su interés por crear una experiencia de “Valor Compartido” en la práctica. El programa Agroemprendimientos ha transcurrido por tres etapas claramente definidas por la forma de articular la propuesta de gestión agrícola y la particular atención que se dio a la estrategia promocional en cada una de éstas. El presente trabajo de tesis se centra en la tercera etapa de este programa, específicamente en los años 2018 y 2019 de su implementación, y el análisis cualitativo de los factores que explican la sostenibilidad de éste. Con este fin, se desarrolló un conjunto de entrevistas a los actores claves de este programa divido en cuatro grupos: los agricultores organizados (asociaciones de productores), el equipo técnico del programa, el equipo de gestión social de la C.H. Yuncán y los responsables gerenciales de Engie Energía Perú vinculados a la generación e implementación del programa Agroemprendimientos. Se realizaron así 26 entrevistas semiestructuradas según el perfil de entrevistado (de acuerdo con la clasificación antes descrita) entre los años 2018 y 2019. En paralelo a ello se revisó un conjunto de documentos relacionados directamente al programa, así como bibliografía vinculada, que ayudó a completar un análisis particular de esta experiencia. Valga señalar que las tres grandes áreas de investigación (preguntas específicas) de este trabajo de tesis, según lo señalado en párrafos precedentes, analizan desde la experiencia de los entrevistados: i) cómo las mejoras técnicas y productivas experimentadas por los agricultores vinculados a este programa aporta a la sostenibilidad de éste (teniendo como variables el desarrollo de capacidades, la participación y la sostenibilidad ambiental); ii) cómo la articulación comercial promovida por el programa ha contribuido a su sostenibilidad (a través de variables como la articulación comercial y la sostenibilidad económica) y; iii) en qué medida la organización de los agricultores, promovida por el programa, es un aspecto clave para la sostenibilidad de éste (mediante variables como el desempeño de la organización de los agricultores y la sostenibilidad social). / The aim of this thesis is to explain those factors which contributed to the sustainability of Agroemprendimientos Program implemented by Engie Energía Perú from the Social Management perspective in favor of the communities of the districts of Paucartambo and Huachón (Pasco Region), within 2018-2019. To that end, the following factors were analyzed, namely: the technical productive improvements achieved by farmers, their commercial articulation and their organization as associated factors explaining sustainability of this program, and by means of this, to propose improvement measures in order to strengthen the performance in the coming years. It is important to emphasize that this program originates due to the initial social entrepreneurial spirit thatEngie Energía Perú had in order to create an intervention model in the productive management of farmers of the communities of Paucartambo and Huachón, mainly located in the lower layers of the valleys sharing the same name located in the province of Pasco, Pasco Region. This experience began in 2011 as part of a new approach that seeks a sustainable contribution towards local development for the communities located in the valleys of Paucartambo and Huachón, which are the direct area of influence of Yuncán Hydroelectric Power Station, being Engie Energía Perú in charge of the hydroelectric generation operation by means of usufruct concession contract with the Peruvian State. Thus, the aim of this program, e.g.: Agroemprendimientos Program, is to make feasible SR (Social Responsibility) postulates proposed by Engie Group (International Parent Company of Engie Energía Perú), demonstrating with this, its interest in creating a "Shared Value" experience. The “Agroemprendimientos” program has gone through three stages clearly defined by the way the agricultural management proposal was articulated as well as the particular attention given to the promotional strategy in each of these stages. This thesis focuses on the third stage of this program, specifically on the implementation during 2018-2019, and the qualitative analysis of the factors that explain the sustainability of this program. For this purpose, a series of interviews were conducted to the stakeholders of this program divided into four groups: organized farmers (producers’ associations), the technical team of the program, the social management team of Yuncán hydroelectric plant and the managers of Engie Energía Perú linked to the generation and implementation of the Agroemprendimientos program. Thus, 26 semi-structured interviews were conducted according to the interviewee profile (in accordance with the classification aforementioned) between 2018 and 2019. In addition, a set of documents directly related to the program was analyzed, as well as related bibliography, which helped to complete a particular analysis of this experience. It should be noted that the three main research areas (specific questions) of this thesis, as indicated in the preceding paragraphs, analyze from the experience of the interviewees: (i) how the technical and productive improvements experienced by the farmers linked to this program contribute to its sustainability (having the following as variables: Capacity Building, participation and environmental sustainability); (ii) how the commercial articulation promoted by the program has contributed to its sustainability (through variables such as commercial articulation and economic sustainability) and; (iii) to what extent the farmers' organization, promoted by the program, is a key aspect for the sustainability of the program (through variables such as the performance of the farmers' organization and social sustainability).
16

Estrategias de participación de los usuarios en un proyecto de transferencia de tecnología: el caso del proyecto "Allimpaq".

Mejía Solís, Enrique 24 July 2014 (has links)
El presente trabajo relaciona dos variables muy presentes en los proyectos de desarrollo hoy en día: los procesos participativos y la difusión de la tecnología. Se considera que la difusión de las tecnologías transferidas en estas intervenciones es uno de los objetivos principales que persiguen las instituciones de desarrollo; además, que en la actualidad, sus acciones son descritas como procesos que incluyen la participación de los usuarios. El objetivo principal de esta tesis es evaluar de qué manera las estrategias de los procesos participativos usados en el proyecto Allimpaq podrían relacionarse con la difusión de las tecnologías maduras, de acceso a servicios básicos, que implementaron durante el periodo de ejecución, desde abril del 2008 hasta diciembre del 2011. Se incluye el Capítulo 1 que contiene el marco teórico de los procesos participativos y de la difusión de la tecnología; el Capítulo 2 donde se describe lo referente al proyecto Allimpaq; y el Capítulo 3 con el desarrollo de la metodología cualitativa empleada, la que finaliza con la elaboración de un índice para evaluar la relación entre las variables, y la discusión de resultados. Este trabajo concluye que dentro del estudio de caso, se encuentran relaciones entre las principales variables de la participación y las que describen los procesos de difusión de la tecnología. Además, se presentan evidencias para sugerir un impacto positivo. Por otro lado, el índice generado, como resultado de esta tesis, permite, en primer lugar, relacionar las principales actividades de las dos macrovariables; en segundo lugar, evaluar el nivel de participación de los usuarios en las actividades propias de la difusión de la tecnología; y en tercer lugar, como resultado de la evaluación, analizar los comportamientos presentes durante el proyecto para poder considerarlos en el diseño de futuras intervenciones y favorecer la difusión de las tecnologías utilizadas. / Tesis
17

Análisis de la implementación de la iniciativa: contrato de servicio turístico de la comunidad campesina Unidos Venceremos, del centro poblado de Huashao- distrito de Yungay en Ancash, basado en turismo y desarrollada en el parque nacional Huascarán, periodo 2012-2016

Salazar Ostos, Pamela Arelys 06 November 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico (CST) de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, localizada en la zona de amortiguamiento (ZA) de un área natural protegida (ANP). El objetivo general de la investigación es conocer los factores que han contribuido y/o limitado la implementación de la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico de la Comunidad Unidos Venceremos, basada en turismo y desarrollada en el Parque Nacional Huascarán, durante los años 2012 – 2016, analizando las acciones desarrollados para la implementación de la iniciativa, así como su gestión y la percepción que se tiene, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la iniciativa y brinde recomendaciones que aporten al desarrollo de otras iniciativas. La investigación realizada es cualitativa, basada en un estudio de caso y la información recogida a partir de entrevistas; tiene como unidades de análisis a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, la Iniciativa de CST y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Nos interesa conocer: las acciones clave desarrolladas por la Comunidad y el SERNANP en el proceso de implementación, la percepción de los comuneros en relación a los beneficios recibidos y como estos se ponen en práctica a favor del ANP; y las opiniones de los comuneros y de los servidores de el SERNANP sobre su sostenibilidad. La investigación nos permitió conocer la potencialidad y la percepción de los beneficios generados de la implementación de la iniciativa; así como, los factores que han contribuido al mismo; en ese sentido, se propone para su sostenibilidad el fortalecimiento de la iniciativa a través del desarrollo de un plan de mejora integral. Asimismo, la información de la investigación podrá aportar, desde el conocimiento de la iniciativa, al desarrollo de otras iniciativas, que se ubiquen en las ANP o en sus ZA, como una alternativa de desarrollo económico local. / This thesis develops the initiative of the Tourism Service Contract (TSC) of the Unidos Venceremos’ Community, located in the buffer zone (ZA) of a natural protected area (NPA). The general objective of the investigation is to identify the factors that have contributed, as well as limited the implementation of the Tourism Service Contract initiative, from 2012 – 2016, of the Unidos Venceremos’ Community, in the Huascaran National Park. The research analyzes the actions developed for the implementation of the initiative, as well as its management, in order to propose improvement measures that strengthen the initiative and provide recommendations that contribute to the development of other initiatives. The research carried out is qualitative, and based on one case study as well as information gathered from interviews. The units of analysis include the Unidos Venceremos’ Community, the TSC Initiative and the National Service of Natural Protected Areas by the State- SERNANP. We were interested in identifying the following: key actions developed by the Community and SERNANP during the implementation process; the perception of the community members in relation to the implementation and diffusion of benefits, as well as the opinions of the community members and SERNANP professionals in regards to the overall sustainability. The research revealed the contributing factors that led to the benefits and future potential generated from the implementation of the initiative. The development of a comprehensive improvement plan will help strengthen and ensure its ongoing sustainability. Furthermore, the knowledge gained from of the investigation may contribute to the development of other initiatives, located within the NPA or ZA, as an alternative of local economic development. / Tesis
18

El fondo social Alto Chicama: factores que contribuyeron o limitaron su implementación desde el 2009 al 2017

Jimenez León, Fernando Alonso 19 May 2021 (has links)
En el 2008 se crearon los fondos sociales, Estos son entidades que permiten que la población del área de influencia de algun proyecto extractivo en etapa de promoción de la inversión por parte del Estado (previo a su construcción) pueda recibir los beneficios de la actividad sin esperar la repartición de canon o regalias. Esto es posible a través de transferencias contractuales de la empresa minera a una asociación civil que administra el fondo y que está compuesta por representantes del gobierno nacional, local y de la empresa privada. La presente tesis aborda la implementación del Fondo Social Alto Chicama -cuya zona de influencia se ubica en las provincias de Santiago de Chuco, Sanchez Carrión y Otuzco del departamento de La Libertad- y su notable avance de ejecución presupuestal de 91.42% (S/ 721’539,364) del total de transferencias recibidas de la empresa Barrick Misquichilca. Este nivel de ejecución lo ubica como el de mayor implementación en relación a los otros siete fondos activos desde el año 2008. En tal sentido, el trabajo de investigación permite identificar los factores que contribuyeron o limitaron a la implementación del Fondo Social Alto Chicama en La Libertad durante el periodo 2009 al 2017. Esto se realiza a través del análisis de la satisfacción de necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, la participación y coordinación entre sus actores clave, enmarcados en el Reglamento del Decreto Legislativo 996. Finalmente, la contribución de la investigación a la gerencia social es proponer recomendaciones de gestión y de normativa que permitan fortalecer la implementación de dicho fondo y de los otros seis que continúan en actividades
19

Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 25 July 2019 (has links)
El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú, con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga. Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014. Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización del Plan de Post Erradicación en el Monzón. La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no participante). La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización, se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación. Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras, evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los agricultores cocaleros. / Tesis
20

Diagnóstico de los sistemas de producción que gestionan los pequeños productores de los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas, como base para la definición de estrategias que promueven el desarrollo económico local sostenible

Pacheco Sarmiento, Rossana Marleni 05 August 2019 (has links)
El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales – PRODERN tiene como objetivo promover sistemas de producción sostenibles como mecanismo para disminuir pobreza de hombres y mujeres a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En este marco se desarrolla esta investigación, que explora la relación que existe entre la forma de gestionar los sistemas de producción y la situación de pobreza de los beneficiarios del programa en los distritos de Huayana y Pomacocha de la Región Apurímac. Se analiza la situación socio económica de los productores, la gestión del suelo, agua y biodiversidad, el desarrollo de las actividades productivas, el funcionamiento de las asociaciones que generan capital social y los procesos de comercialización, todos ellos elementos claves para identificar las oportunidades y debilidades que el programa debe atender para el logro de sus objetivos. Este análisis evidencia que la probabilidad de que el programa logre sus objetivos está supeditada a que los productores adopten y extiendan las prácticas de producción sostenible y que articulen su producción al mercado, para lo cual requieren de servicios de capacitación y asistencia técnica para la innovación en la gestión de sus recursos, la producción y comercialización de sus productos. / Tesis

Page generated in 0.2498 seconds