Spelling suggestions: "subject:"proyectos dde inversión, evaluación"" "subject:"proyectos dde inversión, valuación""
11 |
Estudio de pre-factibilidad para la creación de una imprenta en la ciudad de LimaMogrovejo Arenas, Jimmy 11 September 2012 (has links)
A través del presente estudio se evalúa la viabilidad del proyecto de
implementación de una imprenta en la ciudad de Lima, demostrando principalmente
la factibilidad económica y financiera; el documento contiene cinco capítulos que
permiten evaluar en diferentes instancias la viabilidad del proyecto.
En el estudio estratégico se realizó un análisis del macro entorno del sector gráfico
en el país y las relaciones que mantiene con su entorno. A nivel micro, en base al
modelo de las cinco fuerzas competitivas, se analizó la rentabilidad de esta
industria, así como su nivel competitivo, el cual permitió definir el plan estratégico:
misión, visión, estrategia de diferenciación y el análisis FODA.
En el estudio de mercado, se definió el producto, a través de un análisis de las
líneas de productos del sector, decidiéndose por la línea editorial. Posteriormente,
se realizó la segmentación de mercado y se definió al cliente, para poder elaborar
un análisis de oferta y demanda para determinar la demanda del proyecto, que
representa el 5% de la demanda insatisfecha. Finalmente se realizó un análisis de
comercialización: canales de distribución, publicidad y precios.
En el estudio técnico se determinó la localización apropiada para el negocio, el
tamaño de planta de acuerdo a la maquinaria a adquirir y se especificaron las
características físicas de la planta. Finalmente se realizó un estudio de los procesos
a realizar y se determinaron los requerimientos necesarios.
En el estudio legal y organizacional se evaluó el tipo de sociedad adecuado para la
empresa, se determinó la afectación tributaria y las normas competentes que
afectan al sector. Finalmente se realizó la estructura organizacional y se definió el
requerimiento de personal.
En el estudio económico - financiero, se desarrolló el estudio de la inversión y se
determinó la mejor opción de financiamiento, se definieron los presupuestos de
ingresos y egresos para elaborar los estados financieros proyectados, así se evaluó
la factibilidad del proyecto teniendo un: VAN económico de S/.2.497.966,65; VAN
financiero de S/.2.407.257,78; TIR económico de 29,23%; TIR financiero de 31,54%
(con una tasa de descuento de 18,77%), lo que sustenta la viabilidad del proyecto.
Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes:
precio y demanda; que permitió determinar un rango de viabilidad. / Tesis
|
12 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de servicio turístico con destino Caral y alrededoresMarroquín Martínez, Richard Eliseo 02 September 2013 (has links)
Se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una empresa de servicio turístico con destino de circuito en Cara!, que atienda a turistas limeños segmentados en escolares, jóvenes y profesionales.
Se halla que las estrategias primarias son de carácter diferenciador y no en costos. La Estrategia genérica será por lo tanto la de Diferenciación. Es por eso, que el servicio se orienta principalmente a sectores socioeconómicos A y B.
El poder de negociación de los clientes es casi nulo y no existe el concepto de fidelización. Las barreras de entrada son de escala media, para el ingreso de nuevos competidores, en cuanto a inversión de activos. No existen barreras de entrada de tipo legal que prohíba la oferta en Lima, para el ingreso de productos sustitutos.
La demanda del proyecto presenta estacionalidad con dos picos máximos al año, entre los meses de julio y agosto, y en los días de octubre a noviembre. Mientras que en los meses de verano, la demanda es baja. Se empleó la técnica del promedio móvil centrado de doce meses, para el cálculo de la proyección de las demandas y ofertas proyectadas. Y se escogió la ecuación de la línea de tendencia, según el mayor coeficiente de determinación. También se calculó que en promedio la demanda del segmento escolar se encuentra en el rango del 30% a 40% de la demanda del segmento joven-profesional.
En el estudio técnico, para la microlocalización, se seleccionó los criterios de precio, tamaño, cercanía a centros comerciales, acceso a la calle y ubicación céntrica. El tamaño del vehículo se define en función del pico máximo proyectado del principal segmento a atender, que es del joven-profesional y adulto mayor. Para la diferenciación del servicio, se expresó el implemento de factores de una matriz de perfil competitivo.
El costo de oportunidad de capital tiene un valor de 16.513% y el costo ponderado de capital es 14.329%, bajo una tasa de interés efectiva anual de 11 % en el financiamiento del 39.617% de la inversión total del proyecto,
Se obtiene del análisis de la evaluación económica, un VANE de S/. 635,838 y un VANF de S/. 711,422 y el periodo de recuperación de capital es igual a cinco años. En el análisis de sensibilidad, las variables serán el costo del combustible, el costo de los alimentos, la demanda y el precio del servicio turístico. Se utilizan tres escenarios y se determina el esperado de los indicadores económicos y financieros por cada costo de oportunidad, a través de una distribución Beta. / Tesis
|
13 |
Viabilidad de un proyecto inmobiliario hotelero de 4 estrellasGutarra Echevarría, José María 27 March 2018 (has links)
En los últimos años el Perú se viene impulsando, a través de MINCETUR y PROMPERÚ, como principal destino turístico en Sudamérica, por su imagen como país ancestral poseedora de una gran riqueza cultural-gastronómica, por ello, en los últimos cinco años, las principales cadenas hoteleras internacionales empiezan a operar en el país con sus diversas marcas para cubrir la brecha hotelera existente en Lima y provincias.
1.- ¿En qué consiste el Proyecto?
Se analiza la viabilidad (técnica y económica) de un proyecto inmobiliario hotelero de 4 estrellas, con la marca hotelera Hampton perteneciente a la cadena internacional Hilton Hoteles, en el distrito de San Isidro, Lima, Perú.
2.- ¿En qué se apoya el estudio de mercado para el negocio?
El estudio de mercado se basó en el análisis de la situación del mercado hotelero de San Isidro, principal zona de oficinas y crecimiento empresarial del país, identificando las oportunidades y tendencias del sector, así como el estudio de la oferta y demanda existente actual y futura; sin dejar de lado que se tiene a Miraflores como principal competencia directa hotelera del país para la categoría que se viene analizando.
3.- ¿Cuáles son las características de la infraestructura del hotel?
El proyecto hotelero estaría ubicado en un lote de terreno de 2,621m2, en el cruce de una avenida con una calle en el distrito de San Isidro, su ubicación se
encuentra dentro de la zona de principales hoteles, lugares turísticos, embajadas y centros financieros del distrito. La arquitectura propia de la cadena Hampton son infraestructuras de 7 pisos con sótanos para estacionamientos y zonas de servicios, el primer nivel para zonas de recepción, lobbys de espera, tiendas de souveniers, centros de reuniones de negocios y empresariales, salas de conferencia y restaurante-bar temático; del segundo nivel al sexto se encuentran las habitaciones y en séptimo nivel se encuentran las piscinas al aire libre, zonas de esparcimiento de huéspedes, gimnasio y sauna.
4.- ¿Cuál es el Perfil del inversionista?
. Tipología: Moderado
. Monto total a invertir: U$$. 21’800,000
. Forma de Inversión:
- Compra de terreno: U$$. 8’100,000 (37.2%)
- Pre Operativos y Gerencia (1er año): U$$. 345,000 (1.6%)
- Construcción y Supervisión (2do y 3er año): U$$. 10´620,000 (48.8%)
- Equipamiento FF&E/OS&E (3er año): U$$. 2’700,000 (12.4%)
. Tipo de financiamiento: Bancario y/o Fondo inversión
. Tasa de interés de deudad: 7-8%
. Periodo de retorno estimado de inversión: 3-4 años (calculado)
. Costo de capital de inversionista: 10-12%
. Tasa de retorno esperado (ROI): 20% aprox.
. Tipo de Contrato de operación hotelera: Por franquicia y/o por operación
5.- ¿Cuál es la inversión inicial y estructura de financiamiento?
La inversión inicial es de U$$. 21’800,000 en un periodo de 3 años que dura desde la adquisición del terreno, pasando por el desarrollo del proyecto, la construcción del mismo y su equipamiento. Se prevé que para un financiamiento de alguna entidad bancaria y/o fondo de inversión el inversionista debe aportar
el costo del terreno y al menos el desarrollo del proyecto, representando entre ambos aproximadamente el 40%, dejando como deuda bancaria pagadera a largo plazo (10 años) el 60%.
6.- ¿Cuáles son los tipos de ingresos del hotel?
Se tendrá ingresos por alojamientos e ingresos por servicios: restaurantes, bar, lavandería, alquiler de centros de recepciones y bussines center. Se recomienda que el inversionista opte por un Contrato por Operación con la cadena hotelera, para tener así el respaldo del marketing y publicidad mundial que le dará la marca hotelera a la viabilidad del proyecto, a través de sus programas de fidelidad de clientes y aprovechar la Marca Perú para sus promociones.
7.- ¿Cuáles son los indicadores financieros del Proyecto y para el inversionista?
El proyecto dentro de los diez primeros años de operación tiene un VAN positivo y una TIR casi del 12% sobre un WACC de 7.82% estimado, con una perpetuidad calculada al décimo año se obtiene una TIR alrededor del 25%. Para el inversionista se calcula una TIR de 16.8% sobre su costo de capital estimado (Ke) de 12% y se estima que empieza a recuperar su aporte entre el tercer y cuarto año de las operaciones del hotel. / Tesis
|
14 |
Estudio de pre-factibilidad de la producción de cápsulas de Ginkgo Biloba en Lima MetropolitanaCruzate Boza, Bryan Sergio 13 November 2014 (has links)
Una de las propiedades medicinales destacadas del Ginkgo Biloba es el mejoramiento de la
irrigación cerebral y el aumento de la oxigenación de las neuronas, en otras palabras, mejora
palpablemente el rendimiento académico. Actualmente, el extracto de Ginkgo Biloba es una
sustancia sumamente demandada en otros países a diferencia del Perú, por lo que su producción
y distribución es una excelente idea de negocio para el público de Lima Metropolitana.
Muy aparte de todos los beneficios cerebrales previamente mencionados, el Ginkgo Biloba
ayuda a la oxigenación de los tejidos, a la circulación sanguínea, disminuye la presión intraocular,
aumenta la irrigación ocular y mejora la visión. Por ello, su venta en cápsulas sería un producto
sumamente atractivo para los todos los limeños quienes busquen alta vitalidad y gran potencial en
los estudios; así como de otros compatriotas que busquen los demás beneficios del Ginkgo Biloba.
En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno,
donde se concluyó que los sectores socioeconómicos A y B son el mercado ideal por sus patrones
de consumo. Posteriormente, se definió la misión, visión y las estrategias de la empresa. En el
segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionaron los distritos que, según APEIM, son los
que contienen la mayor cantidad de gente perteneciente al nivel socio económico A y B, para luego
definir que la edad de este pública oscilaría entre los 20 a 29 años.
Posteriormente, en el Estudio Técnico, se determinó la localización óptima de la planta, las
características físicas de esta, el dimensionamiento y posicionamiento de las áreas. En el Estudio
Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó el tipo de sociedad, así como la estructura
organizacional, para luego culminar con el organigrama respectivo.
Por lo expuesto anteriormente se propone desarrollar un proyecto que permita detallar un
óptimo estudio de mercado, calcular el requerimiento de inversión y la distribución adecuada de
una planta a instalar para producir las cápsulas en mención y venderlas a nuestro público objetivo
alrededor de Lima Metropolitana. La inversión necesaria para la realización de este proyecto
asciende al monto de S/.604,309. Finalmente, al analizar los principales indicadores económicos y
financieros, se obtiene un VANE de S/. 252,516 y un VANF de S/.296,281. Asimismo, se determinó
que la inversión se recuperará en el cuarto año de operación. / Tesis
|
15 |
Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y
financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de
Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del
producto.
Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio
de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio
Económico y Financiero.
En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro
entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas
variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el
proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los
cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias
genéricas del negocio.
En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual
pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los
países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data
histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para
estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las
características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los
beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de
comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de
distribución y precio.
En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de
envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los
cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el
proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su
puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de
Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y
personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el
cronograma de implementación del proyecto.
iii
En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos
a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos
significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los
beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores.
En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el
financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con
ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros
mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto
mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN),
la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se
realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del
proyecto. / Tesis
|
16 |
Estudio de pre factibilidad de una empresa productora y comercializadora de bixina dirigida al mercado de JapónHuerta Cárdenas, Lucero del Carmen 11 June 2014 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre factibilidad de una empresa
dedicada a la producción y comercialización de colorante natural a base de semillas
de la planta Achiote (Bixina) dirigido al mercado japonés.
En el Capítulo 1 se realizará el análisis estratégico de la propuesta, donde se
concluye que tanto a nivel político, económico, social, cultural y tecnológico la
situación es propicia para la implementación del proyecto debido a los acuerdos
comerciales entre Perú y Japón, la buena situación económica de ambos países, el
apoyo del gobierno peruano al sector agrícola y a las nuevas tecnologías. En base
a estos datos, se realizará el plan estratégico del negocio donde se determinará
que es preciso resaltar las propiedades nutritivas y curativas del Achiote. La
estrategia general será de ofrecer al mercado japonés un producto natural de
calidad a un precio competitivo.
En el Capítulo 2 se realizará el estudio de la oferta y la demanda de colorantes
naturales, con el fin de hallar la demanda del proyecto. Se determinó una
participación del 0.1% de este mercado para los primeros 2 años. Luego, durante
los siguiente 3 años, se aumentará a 0.15%. Finalmente, para los 4 últimos años se
captará el 0.2% del mercado. Adicionalmente, se analizará al consumidor japonés
para conocer su perfil, tendencias y preferencias. También, se hará un análisis de la
cadena de distribución del producto. Finalmente se concluye que se tendrían 3
líneas de productos: sacos de 10 kg para el sector industrial; y frascos de 90 g y
sachets de 30 g para el consumidor final.
En el Capítulo 3 se hará el estudio técnico para determinar la locación ideal para la
instalación de la planta, tamaño, distribución, capacidad, cantidad de maquinaria y
operarios. Finalmente se calculará la cantidad de materia prima e insumos que se
requerirá.
En el Capítulo 4 se desarrollará el estudio legal del proyecto para determinar los
trámites necesarios para la constitución de la empresa y los requisitos para exportar
a Japón. En el Capítulo 5 se realizará el análisis organizacional de la empresa, en
la que se definirá los principales puestos y funciones de los trabajadores. En el Capítulo 6 se determinarán las inversiones, financiamiento, presupuestos y
estados financieros. Luego, se calculará la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Se
obtuvo que tanto el VANE como el VANF son mayores a 0, el TIRE supera al
WACC, el TIRF supera al COK y la relación B/C es mayor a 1. Por lo tanto, se
concluye que el proyecto es rentable. Adicionalmente, se obtuvo que el periodo de
recuperación de capital es de 6 años.
Finalmente, en el Capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones
con respecto al proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y
las posibles propuestas de mejora, / Tesis
|
17 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturalesCruz Gómez, Leidy de la 03 June 2015 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica,
económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional
elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana.
Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio
de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico-
Financiero.
En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno,
evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1,
quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima
Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes,
pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel
macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión
de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una
estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos
saludables.
En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de
complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de
investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las
tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo
proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables
del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y
publicidad.
En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento
de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además,
se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del
proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para
determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de
las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del
proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo.
En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los
pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su
correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las
que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como
el perfil de cada puesto y el salario correspondiente.
En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner
en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las
opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto
y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los
indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable.
Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de
sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para
tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución
del proyecto. / Tesis
|
18 |
Estudio de pre-factibilidad de producción y exportación de conservas de pota a China y EspañaValenzuela Tipián, Pamela Guiliana, Terán Guzmán, Karen Natali 19 November 2013 (has links)
El notable incremento del volumen de exportaciones de pota en los últimos
años demuestra la gran apreciación internacional de este producto y la
necesidad de exportarlo en presentaciones con mayor valor agregado. Por
ello el presente proyecto de tesis está dirigido a determinar la viabilidad
económica, comercial y técnica de la producción y exportación de conservas
de tentáculos de pota a China y España.
En el estudio de mercado se determinó que los países mencionados tienen
las mejores condiciones para la aceptación del producto y a partir del
análisis de oferta y demanda se determinó el nivel de demanda que hay por
satisfacer en estos mercados.
Según el estudio de localización, el departamento de Lima representa la
ubicación óptima para la instalación de la planta, la cual tendrá una
capacidad de 100 cajas de conservas por día, en un turno de trabajo con 34
operarios. Por otro lado la empresa operará bajo la forma de sociedad
anónima cerrada, su estructura organizativa será de tipo funcional y se
requerirá un total de 43 personas, tanto para la labor administrativa como
operacional.
Por último se presentó el estudio económico financiero, el cual muestra que
la inversión total asciende a US$ 1,755,669; el 46% de este valor se
financiará mediante un préstamo del Banco Scotiabank a una tasa efectiva
de 10% anual. La evaluación económica financiera muestra un Valor
Presente Neto (VPN) mayor a cero y una Tasa Interna de Retorno (TIR)
mayor al costo de oportunidad del accionista por lo que se concluye que el
proyecto genera valor y es económicamente viable. / Tesis
|
19 |
Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de pastas secas no rellenas a base de quinua, kiwicha y cañihuaAndré Villamar, Sebastián Alejandro, Larrú Gálvez, Rafael Alejandro 26 November 2013 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera de implementar una planta de producción de pastas secas no rellenas
enriquecidas con quinua, kiwicha y cañihua en Lima Metropolitana, enfocada en los
niveles socioeconómicos A, B y C, a través de cinco capítulos.
En el Estudio Estratégico se analizó a detalle el entorno y se evidenció la necesidad
de ofrecer productos nacionales de alta calidad y precio competitivo a los sectores
socioeconómicos A, B y C, que, en conjunto, son el 60% de la población de Lima
Metropolitana. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa y, a
través de la secuencia del análisis FODA se determinó la estrategia genérica de
diferenciación por ser un producto innovador y único enfocado a un segmento.
En el Estudio de Mercado, a través del uso de fuentes primarias y secundarias, se
detallaron las características del mercado existente, el perfil y segmentación del
consumidor y el concepto y detalle del producto. Se reveló la clara tendencia de
crecimiento del sector farináceo tanto en términos de oferta como de demanda y se
mostró que existe un nivel alto de competencia debido al bajo nivel de lealtad del
producto. Posteriormente, se modeló y analizó la demanda y oferta históricas y se
proyectó las mismas con la finalidad de establecer la demanda del proyecto para
los cinco años de operación previstos. Adicionalmente se evaluaron las variables
del mix de marketing correspondientes a plaza, precios y promoción.
En el Estudio Técnico se definió la localización más adecuada para la planta en
Lima Metropolitana y, a través del planeamiento sistemático de distribución, se
determinó la distribución ad hoc que asegura un óptimo recorrido y eficiente flujo de
materiales. Posteriormente, se estableció la formulación y los métodos de
procesamiento del producto para la elaboración de fideos de alta calidad, con
mayor valor nutricional y que, además, conserven las características propias de la
composición tradicional.
En el Estudio Legal y Organizacional se detalló la normativa que afecta el proyecto
y se definió que la modalidad empresarial será Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.). Además se estableció la estructura de la organización así como
el perfil del personal con la que la empresa debe contar. En el Estudio Económico y Financiero se presentó a detalle la inversión requerida
por el proyecto, ascendente a S/. 3 091 369, la forma de financiamiento y el costo
de oportunidad de Capital. Asimismo, se detalló los presupuestos de ingreso y
egreso para calcular el punto de equilibrio y se presentaron los estados financieros.
Para concluir, se realizó el análisis de rentabilidad desde una postura conservadora
con resultados de S/. 1 319 980 para el VANE y de S/. 1 425 856 para el VANF; se
determinó que el período de recuperación será menor a cinco años. Finalmente, se
presentó un estudio de sensibilidad que evaluó cuatro variables críticas en tres
escenarios posibles para cinco tasas de descuento diferentes, donde los valores
esperados fueron satisfactorios para presumir la rentabilidad del proyecto. / Tesis
|
20 |
Análisis de alternativas de proyectos mineros en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental : evaluación y propuestas para su implementaciónContreras Tellez, Lourdes de Fátima 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la aplicación del proceso de análisis de
alternativas para el desarrollo de las actividades mineras de gran envergadura y comparar su
regulación con legislaciones de la región. Se plantea responder si el análisis de alternativas
ha sido tomado en cuenta en la etapa de planificación del proyecto por el titular; y, de ser así,
si ha sido tomada en cuenta en la etapa de evaluación ambiental, por el evaluador. Los
resultados de la investigación son relevantes en tanto permite conocer su relevancia en las
etapas de desarrollo y evaluación de proyectos de actvidades mineras. La revisión de una
muestra de expedientes, permite concluir que no existe uniformidad al momento de
desarrollar las alternativas del proyecto, en los estudios de impacto ambiental y que tampoco
ha sido objeto de observación o pronunciamiento por parte del evaluadro. En ese sentido, se
recomienda una reforma en el proceso de elaboración de alternativas y desarrollar normas
que permitan reconocer su importancia para el desarrollo sostenible y participativo del
proyecto de inversión. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1219 seconds