Spelling suggestions: "subject:"psicología infantil"" "subject:"psicología enfantil""
11 |
El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicosLázaro Arias, Pilar January 2016 (has links)
Psicóloga / Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / El derecho del niño a ser escuchado y que su opinión sea considerada, especialmente en procesos judiciales que le afecte, es uno de los cincuenta y cuatro artículos que componen la Convención sobre los Derechos del Niño, la que fue ratificada por Chile en 1990. Una parte importante de los procesos judiciales que afectan a niños, niñas y adolescentes y por ende en los que se debería promover el derecho a ser escuchado, se concentran en los Juzgados de Familia. En estos Juzgados se resuelven, entre otras problemáticas referidas a la vulneración de derechos de los niños, niñas o adolescentes.
La presente investigación es un estudio de carácter exploratorio y descriptivo que tiene como objetivo describir y analizar cómo se lleva a la práctica el derecho del niño a ser escuchado en Juzgados de Familia desde la perspectiva de Jueces y Consejeros Técnicos. Para este fin se realizó una entrevista semi-estructurada a una muestra de siete Jueces y Consejeros Técnicos de la Región Metropolitana en el año 2016.
Entre otros resultados, se puede destacar que los entrevistados coinciden en que la falta de normativa u orientaciones técnicas a nivel nacional permite que se actúe con discrecionalidad frente a las entrevistas de niños, niñas y adolescentes, que los espacios físicos no son adecuados para garantizar este derecho y que existen diversas necesidades de capacitación para tener mejores competencias frente a la entrevista.
Se espera que esta memoria de investigación sea una contribución a los debates de Psicología Jurídica en Chile y motivación de futuras investigaciones sobre la materia
|
12 |
Calidad del vínculo de apego entre niños y niñerasSantoro Reyes, Marco Bruno 23 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar las conductas de base segura que se presentan en la relación niñera-niño/a. Todos los niños y niñas de la muestra fueron de edad pre-escolar y se evaluó a 12 cuyas edades fluctúan entre 36 y 64 meses (M = 47.25, DE = 9.03), junto a sus niñeras, con edades entre 18 y 62 años (M= 29.83 , DE = 13.62) y a sus madres, con edades entre 27 y 45 años (M = 37.92, DE = 6.23). El instrumento utilizado para evaluar la calidad del vínculo fue el Attachment Q-Set 3-0 (Waters, 1995). Se encuentra que, aparentemente, no hay diferencias significativas entre la calidad del vínculo en las díadas niñera-niño/a y madre-niño/a. En adición, estas tampoco se encuentran correlacionadas. En relación a los objetivos específicos, se encontró que la sub-escala de “Interacciones con otros adultos”, es significativamente superior en el caso de la díada niñera-niño/a al compararla con la díada madre-niño/a. Además, no se encontraron relaciones significativas entre el tiempo que pasa la niñera o la madre con el niño/a y las puntuaciones respectivas del AQS, y sub-escalas. Este resultado fue el mismo para la variable de la cantidad de niños/as a cargo de la niñera. Sí se encontró una diferencia significativa entre niños y niñas, a favor de las niñas, en la sub-escala de “Calidez en las interacciones con la niñera”. / The present study aims to evaluate the secure base attachment behaviors that were present in nanny-child dyads. All of the children in the present sample were preschoolers and 12 of them, aged between 36 and 64 months (M = 47.25, DE = 9.03), were evaluated, along with their nannys, aged between 18 and 62 years old (M= 29.83 , DE = 13.62) and their mothers, aged between 27 and 45 years old (M = 37.92, DE = 6.23).To evaluate the quality of attachment, the Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) was used. It was found that, apparently, there’s no significant difference between quality of attachment in nanny-child dyads and that of mother-child dyads. In addition, both of these dyads were not found to significantly correlate between each other. In regards to the specific objectives, it was found that the “Interactions with other adults” scale was significantly higher in nanny-child dyads when comparing it to mother-child dyads. Moreover, no significant correlations were found between the time the nanny or mother spends with the child and their respective AQS global score and scales. This result was the same for the variable regarding the quantity of children the nanny has in charge. Finally, a significant difference, in favor of girls, was found between the gender of the child and the “Smooth interactions with nanny scale”. / Tesis
|
13 |
Representaciones de apego, competencia social y problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico altoGonzález Quintana, Lucía 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta en niños/as preescolares de nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se busca describir las características de dichos constructos en los participantes e identificar posibles diferencias por sexo. Para este propósito se evaluó a 30 niños/as con edades entre 41 y 71 meses (M = 59.73, DE = 8.69) a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); sus madres reportaron la competencia social y los poblemas de conducta a través del Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martínez & LaFreniere, 1998). No se encontró una relación significativa entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta al incluir a todos los participantes. Adicionalmente, se trabajó con los niños/as que tienen algunos elementos del guion de base segura, hallándose una asociación significativa directa y media entre las representaciones y la competencia social. En relación a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas según sexo en las representaciones, la competencia social y los problemas de conducta. Sin embargo, se halló una tendencia a que las niñas presenten mayor seguridad en sus representaciones frente a situaciones asociadas al dolor que los niños. Los resultados señalan la importancia de continuar investigando estos constructos y las variables asociadas, de forma global, según sexo y de acuerdo al contexto socioeconómico. / This research aims to study the relationship between attachment representations, social competence and problem behaviors in preschool children of high socioeconomic status of Lima. It also seeks to describe the characteristics of those constructs in the participants and to identify possible differences by sex. For this purpose, 30 children between the ages of 41 and 71 months (M = 59.73, DE = 8.69) were evaluated through The Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); their mothers reported social competence and problem behaviors through the Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martinez & LaFreniere, 1998). The results show no significant relation between attachment representations, social competence and problem behaviors, when including all participants. However, when we worked with the children who present some elements of the safe base script, a significant direct and average association between representations and social competence was found. In relation to the specific objects, no gender differences were found. Nevertheless it was found a tendency for girls to present more security in their representations against pain-related situations than boys. Results show the importance of continuing to investigate these constructs and associated variables, globally, according to sex and to the socioeconomic context. / Tesis
|
14 |
Representaciones sociales de la infancia presentes en las consultas realizadas a un servicio telefónico de ayudaEscudero Bello, Jorge January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente trabajo tuvo por objetivo comprender, a partir de una llamada al servicio telefónico Fonoinfancia, la influencia de las RS de la infancia sobre la forma en que seis consultantes entien-den las dificultades que surgen en la crianza de sus hijos(as). Se desarrollaron los antecedentes teóricos que permitieran comprender las representaciones sociales de la infancia, los servicios te-lefónicos de ayuda y el enfoque de derechos de la infancia bajo el cual se enmarca el estudio. Se realizó una investigación de carácter cualitativo analítico-relacional, que consistió en el análisis de contenido de 6 llamadas ingresadas al servicio Fonoinfancia durante el año 2014, para la posterior triangulación de la información. Se concluye que las representaciones sociales de la infancia, en su mayoría, se enmarcan en la visión de niño(a) que se inserta en una cultura de tipo adultista. Dichas representaciones variaron de forma positiva después de dos años del contacto con Fonoinfancia. Las variaciones fueron atribuidas, en cierta medida, a las intervenciones psicológicas no presen-ciales efectuadas por el servicio telefónico
|
15 |
Sistematización y discusión de un modelo de intervención psicosocial de calidad, desde una perspectiva posmoderna-narrativa, para la atención de niños, niñas y adolescentes, en los Programas de Protección Especializados (Deprode-Sename)Contreras Pozo, Fabiola, Vergara Low, Ximena January 2008 (has links)
El presente trabajo ofrece una sistematización y discusión de un modelo de intervención psicosocial con niños, niñas y adolescentes vulnerados en el ejercicio de sus derechos. Para ello se entrega herramientas teóricas y prácticas que posibiliten a los/as operadores/as sociales la realización de atenciones de calidad desde los lineamientos propuestos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Dicha propuesta integra una mirada posmoderna y del Modelo Sistémico Narrativo a los modelos desde los cuales trabaja Sename -Modelo Socioeducativo y Modelo de Redes-, relevándose particularmente los fundamentos ontoepistemológicos del trabajo narrativo y el carácter critico-político y reflexivo de las prácticas que de estos fundamentos devienen. Asimismo se discuten los posibles alcances de este enfoque en la praxis cotidiana de los/as interventores/as sociales y en la redefinición de ciertos espacios y momentos del proceso de intervención con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos fundamentales.
|
16 |
Estudio de la prueba figura compleja de Rey-Osterrieth en niños de 8 a 14 años con diagnóstico de síndrome de déficit atencionalBarra Ramírez, Patricia 17 June 2005 (has links)
Psicóloga / El principal motivo de consulta en servicios de neurología, psiquiatría y salud mental infantil en nuestro país se relaciona con el síndrome de déficit atencional, considerándose una de las prioridades programáticas del plan nacional de salud mental. Considerando que este trastorno posee una etiología principalmente neurobiológica, sería posible establecer características particulares de personas con tal diagnóstico, en el desempeño de la Prueba Figura Compleja de Rey-Osterrieth.
Esrudios internacionales reportan claras diferencias en el desempeño de la Prueba Figura Compleja de Rey-Osterrieth entre niños según presenten o no déficit atencional, por lo que la presente investigación ha tenido como objetivo explorar, describir y comparar el desempeño en ella de un grupo de niños que presentan el mismo motivo de consulta, pero que luego de una evaluación hehca por especialistas se ha descartado dicho diagnostico (N=29). Todos ellos atendidos en el Servicio de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital Clínico San Borja Arriarán.
A partir del análisis estadístico de los resultados se pudo concluir que existen una serie de diferencias estadísticamente significativas que permitirían diferenciar entre estos sujetos y por lo tanto permitiría contar con un instrumento de evaluación que contribuiría a un diagnostico diferencial más preciso del cuadro.
|
17 |
La experiencia de tener un hermano en niños de ocho a diez añosTagliabue Ganoza, Regina 20 September 2012 (has links)
This research aims to describe and understand, from a psychoanalytic point of view and theoretical framework, the experiences of having a sibling for the first time among kids
aged eight to ten years old. To do this, from a cualitative paradigm, I have explored eight cases of children in this situation. The data collection process was performed on two individual conversations with each kid. On the first conversation some test sheets were taken
from “Adventures of Blackfoot” as a motivator for generating stories. On the second one the children were asked to make a drawing of “siblings” and a story drawn from it. A conversation with the parents of each child was also an research instrument to gather information necessary about their development process and to explore the child reactions towards the experience of having a sibling for the first time. The discussions with the parents and the children were recorded and transcribed. The results have been discussed from the theoretical framework and from some research from a clinical perspective and with children of other ages, as our research is unique in relation to the subject and the target population. / La presente investigación quiere describir y comprender, desde un enfoque y marco
teórico psicoanalítico, la experiencia de tener un hermano por primera vez en niños de ocho a
diez años. Para ello, desde un paradigma cualitativo, se ha explorado ocho casos de niños en
tal situación. La recolección de información se realizó en dos conversaciones individuales
con cada niño(a). En la primera se utilizaron algunas láminas tomadas del test “Las aventuras
de pata negra” como elemento motivador para la generación de historias. En la segunda se les
solicitó a los niños realizar el dibujo de “unos hermanos” y elaborar una historia a partir de
lo dibujado. Se tuvo también una conversación con los padres de cada niño para recoger
información necesaria acerca de su proceso de desarrollo y para explorar las reacciones del
niño(a) participante frente a la experiencia de tener su primer hermano. Las conversaciones
con los padres y con los niños fueron grabadas y transcritas. Los resultados han sido
discutidos desde el marco psicoanalítico y desde algunas investigaciones realizadas desde la
perspectiva clínica o con niños de otras edades, ya que nuestra investigación se constituye en
única en relación al tema y a la población elegida.
|
18 |
Associated factors to develop traumatic events in the future: Young Lives analysisQuiroz Portella, Rafael 12 December 2018 (has links)
Introduction: Until now most of the research involving intelligence and associated factors to suffer traumatic events (TE) comes from research done in adults or in children from developed countries, from refugee camps or survivors of a war, terrorism or natural disasters. Much less information is available on longitudinal studies with community-based samples of children from low and middle income countries out of these specific events. Objective: To determine the association between intelligence and other factors to suffer TE in Young Lives (YL) children of two low-middle income countries: India and Peru. Methods: We did a secondary analysis of Young Lives cohort Study which included 1669 children around 8 years old of age from India and Peru. YL uses a clustered-stratified, multi-stage, random sampling per country. Upon recruitment, children´s intelligence was assessed applying the Raven’s Colored Progressive Matrices Test and the child´s caregivers were asked about socio-demographic factors. On follow up, 4 years later the caregivers were asked about the occurrence of TE in their child. Robust Poisson Regression was used for the multivariate analysis. Results: Around 20% of children in the study had suffered TE. Intelligence was not related to suffer future TE. Living on rural areas have 49% more risk of suffering a TE compared to urban locations. Children with history of past TE had 40% more risk of suffering another TE during follow-up. Finally, no association was found between TE and other socio-demographic variables. Conclusions: Intelligence was not an associated factor for future TE on YL children from India and Peru. But living on rural locations and having the history of TE were both risk factors. / Introducción: Al momento, la mayoría de información sobre inteligencia y otros factores asociados a sufrir eventos traumáticos (ET) proviene de estudios realizados en adultos o en niños provenientes de países desarrollados, campos de refugiados o sobrevivientes de guerras, terrorismo o desastres naturales. Fuera de estas circunstancias especiales, poca información se tiene sobre el desarrollo de ET en niños provenientes de estudios longitudinales en muestras comunitarias de países de bajo y medianos ingresos económicos. Objetivo: Determinar la asociación entre inteligencia y otros factores asociados para sufrir ET en los niños del estudio Niños del Milenio (NM) de 2 países de bajo y mediano ingreso económico: India y Perú. Métodos: Se realizó un análisis de datos secundarios del estudio longitudinal de NM que incluyó 1669 niños de alrededor de 8 años de edad de estos 2 países. Al inicio del estudio, la inteligencia fue evaluada usando el Test de Matrices Progresivas Coloreadas de Raven y se les preguntó a los cuidadores sobre otras variables sociodemográficas. En el seguimiento, 4 años más tarde se les pregunto a los cuidadores si ocurrió un ET en sus niños. Se empleó la regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis multivariado. Resultados: El 20% de los niños sufrieron ET. La inteligencia no fue un factor asociado para sufrir ET. Vivir en zonas rurales resulta en un 49% más riesgo de sufrir ET que vivir en zonas urbanas. Niños con el antecedente de un ET antes del estudio tienen un 40% más riesgo de sufrir un segundo ET que niños sin ese antecedente. Conclusiones: Inteligencia no fue un factor asociado a sufrir ET en los niños de NM de India y Perú. Sin embargo, vivir en lugares rurales y tener el antecedente de sufrir ET fueron factores de riesgo. / Tesis
|
19 |
Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolaresDelgado Jara, Carmen Mercedes 24 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento
paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre
26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9,
DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala
CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS;
Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación
significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno
global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura
del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del
involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del
niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando
niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño.
Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad
del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las
interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes
no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la
importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en
el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño. / This research aims to establish the relation between father involvement and father-child
attachment security. For this purpose, we evaluated 20 parents aged between 26 and 45 years
(M = 35, DE = 5.38), as well as their children aged between 40 y 65 months (M = 53.9, DE =
8.75) from a middle socioeconomic status. The instruments used were Escala de Compromiso
Paterno (Escala CP; Domecq, 2010), for father involvement, and the Attachment Q-Set 3.0
(AQS; Waters, 1995), for father-child attachment security. The results show a strong
statistically significant relation between these two constructs, and also between global father
involvement and the father-child attachment security dimension Proximity to father. Besides,
we found a strong and statistically significant relation between the father involvement areas
Opening to world and Emotional support, and global father-child attachment security.
Additionally, the study had the specific objective of describing father involvement, finding
middle to low scores, and that it does not have relation neither with the age of the fathers nor
with the sex of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure
base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by
experts. Only in the observed dimension Smooth interaction there was no difference with
theoretical ideal. These results show the importance of the father involvement assessment as a
variable to consider when studying the father-child attachment security. / Tesis
|
20 |
Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolaresTorres Alva, Pamela 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no. / This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother. / Tesis
|
Page generated in 0.0592 seconds