• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó

Orellana Luna, Andrea Patricia 15 August 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo principal poder comprender los significados que ha construido una determinada comunidad, de la región de Atacama, en torno a la pérdida del recurso hídrico y como éstos se han hecho partícipes de dicho proceso. Ésta localidad rural corresponde a Los Loros, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, perteneciente a la provincia de Copiapó, en la región de Atacama. Dicha localidad en la actualidad se están viendo afectados por la disminución en el caudal del río Copiapó, río que para muchos es parte fundamental de su fuente de trabajo, ya que este sector se caracteriza por la presencia de actividad agrícola, siendo especialmente afectados los pequeños agricultores. Desde hace algunos años, 80 y 90 principalmente, la región de Atacama comenzó a tener un auge considerable en lo que concierne a la actividad agrícola y minera, siendo ambas actividades las que han acelerado la diminución del caudal del río Copiapó. No obstante, si bien, tanto la agricultura como la minería, han favorecido la disminución del río, la actividad minera utiliza el recurso los 365 días del año, siendo en estos momentos una de las principales amenazas para éste recurso natural. Dentro de las causas que se relacionan con el déficit del recurso hídrico, se encuentra la gran cantidad de derechos de agua otorgados por la Dirección General de Aguas DGA, los cuales han sido mayores a la cantidad de agua existente en el río Copiapó. Sumado a esto se encuentra el hecho de que si bien el agua es un bien de uso público, puede ser transado bajo las lógicas de mercado, por lo que un derecho de agua se puede vender sin mayor problema. Esta investigación busca profundizar en los significados de una comunidad que en la actualidad se está viendo afectada por la instalación de un nuevo proyecto minero “Caserones”, el cual también tiene autorización para utilizar el agua del río Copiapó, pese al déficit que presenta en la actualidad. Esta situación ha generado malestar e incertidumbre en algunos habitantes de la Localidad de Los Loros, no obstante, dicha preocupación no ha sido visibilizada hasta el momento, siendo necesario el preguntarles a ellos mismos por el proceso que están viviendo, donde un recurso natural se está perdiendo y donde la instalación de éste proyecto puede ser el término del río Copiapó. Además, en el contexto de esta investigación, se hace relevante indagar en los procesos de participación que se han generado, tanto desde la institución, como desde ellos mismos en torno al problema del agua, si es que se han generado. Esto permitirá poder comprender como se han hecho parte las personas de ésta localidad en la pérdida de un recurso tan vital para todos como es el agua. El interés en el tema surge debido a que la investigadora es de la región de Atacama y ha debido ser parte de este proceso de disminución del caudal del río Copiapó, incluso ha sido observadora de la pérdida total del agua del río en la ciudad de Copiapó, donde actualmente habita. A lo anterior se suma el percibir una actitud más bien pasiva en torno a la situación, observando como en la actualidad siguen instalándose mega proyectos que afectan principalmente a las localidades rurales de la región. Es por esto la necesidad de abordar el problema desde los principales afectados, aquellos que dependen de este recurso para el desarrollo de sus distintas actividades y para quienes el río es parte de sus vidas. Importante mencionar que ésta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, ya que éste permite estudiar la realidad en su contexto natural, así como también interpretar los significados de las personas que son parte de éste contexto. Desde esta mirada los discursos cobran relevancia para entender la realidad que ha construido un determinado grupo social, en este caso la comunidad de los Loros. En cuanto a los conceptos teóricos que enmarcarán la investigación se encuentran los siguientes: Cultura del agua, participación ciudadana, conflictos ambientales, Políticas Públicas asociadas al recurso hídrico, desarrollo sustentable y por último el concepto de comunidad. Todos estos conceptos serán fundamentales para el análisis de los resultados. Esta investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los significados que han construido la comunidad de Los Loros sobre su propia participación en la pérdida del recurso hídrico del río Copiapó?.
2

Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del Deporte

Vernal Zavala, Alexandra Andrea 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional. / The present study has the purpose of exploring and describing the motivational and well-being standards amongst elite athletes attached to the benefits programs offered by the Peruvian Institute of Sports. Furthermore, it aims to analyze if there is a relationship between the variables of Autonomous/ Controlled Motivation and Subjective Well-being, as described by the Selfdetermination Theory (Deci and Ryan, 2000a). To do this, correlation analysis were conducted between the scores obtained from the Behavioral Regulation in Sport Questionnaire of Lonsdale, Hodge and Rose (2008) and Diener´s (2000) Subjective Wellbeing Scale (Life Satisfaction) with a sample of 179 outstanding athletes belonging to the High Performance Centers (CAR, in Spanish) and to the Athlete Support Programme (PAD, in Spanish). The results indicate that there is a direct and medium relationship between the variables of this study, as well as between Identified Regulation and Subjective Well-being. Therefore, for the evaluated sample, an increase in well-being is subject to autonomously motivated behaviors that are interesting and of personal value. Significant differences were also found between the motivational quality of the participants according to the type of sport that is practiced, gender, place of origin and condition of CAR or PAD. Different alternatives for the promotion of Autonomous Motivation and thus Well-being enhancement of elite athletes receiving institutional support are proposed. / Tesis
3

Construcción de identidad desde la memoria colectiva de Graffiteros de la comuna de Puente Alto

Alvarez Madrid, Jair Francisco 01 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Al analizar el fenómeno del graffiti y lo que esta expresión conlleva, para conocerlo y entender sus múltiples aristas, resulta vital adentrarse en sus inicios y origen como forma artística urbana, que invade y "bombardea" con imágenes y signos gran parte de la ciudad y las ciudades alrededor del mundo; muchos de los graffitis se nos presentan como figuras ininteligibles para el ojo del ciudadano común, pero sin duda guardan un lenguaje propio que pretende ser comunicado a través de múltiples formas y estilos. Los comienzos del graffiti se remontan a fines de 1960 y principios de la década de 1970, cuando adolescentes de la ciudad de Nueva York comienzan a escribir sus nombres y mensajes en las paredes de sus barrios; si bien resulta nebuloso establecer el origen real y preciso del graffiti, es unánime la opinión de que el responsable de la creación del primer graffiti fue obra de un joven mensajero de origen griego, oriundo de un barrio de inmigrantes de la ciudad que escribía su apodo “Taki 183” en todos los lugares por los cuales transitaba. Su verdadero nombre era Demetrius (el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos escritores más tarde). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) por distintos lugares, dentro y fuera del vagón. Poco tiempo después, cientos de jóvenes empezaron a imitarle y el fenómeno del graffiti comenzó a masificarse entre los jóvenes de los distintos barrios y ghettos de la ciudad de Nueva York, como una manifestación identitaria y a la vez marginal, donde los muros, los galpones, edificios y sobre todo los trenes de la ciudad fueron los más utilizados por los primeros escritores de graffitis. Rápidamente, las ciudades comenzaron a llenarse de signos, imágenes y colores, producciones gráficas realizadas por individuos “anónimos”, las cuáles en la mayoría de los casos, no contaban con la autorización y aceptación del resto de la población de la ciudad (Méndez, n/d). Sin embargo, el graffiti no es una expresión artística aislada, dado que proviene de un conjunto cultural mucho mayor denominado Hip Hop, cuyo movimiento de características eminentemente urbanas surge como respuesta a las situaciones carentes, marginales y de privaciones en la vida diaria de un grupo de personas, que lo transforma en una nueva arma y forma de enfrentar la marginalidad y la pobreza que afecta principalmente a los sectores afro americanos y portorriqueños en los Estados Unidos (Sepúlveda, 2003). Recién iniciada la década de 1980 las autoridades locales y específicamente la “Metropolitan Transit Authority” de la ciudad de Nueva York comienza una campaña contra los graffitis, promulgando distintas leyes que prohibían su realización (Chalfan y Silver, 1983); también la sociedad y los medios de comunicación manifiestan su negativa frente a esta “manifestación callejera”. “Surgen brigadas e incluso asociaciones de vecinos anti-graffiti que promueven campañas a través de carteles publicados en la ciudad. Surgen también anuncios en televisión y en la prensa, intentando concientizar del mal que las pintadas producían en la sociedad. Todo esto hizo a los escritores mucho más territoriales y agresivos” (Méndez, n/d). Fue un período oscuro para los graffiteros, los cuales disminuyeron considerablemente su actividad, constituyéndose estos años en una etapa de supervivencia para los pintores callejeros; pronto los jóvenes graffiteros encontraron refugio y aceptación en la creciente cultura Hip Hop, que a mediados de la década de 1980 tuvo un estallido general en la cultura juvenil de la época. El baile callejero (o Breakdance) y los cantantes de Rap, según los mismos jóvenes que se autodenominan “hiphoperos”, eran también sustento de la cultura Hip Hop, donde el graffiti también se vio influenciado por éstas prácticas. Fue entonces que a través de la mano de los jóvenes, y de la influencia de estas ramas de la música que el fenómeno del graffiti se expandió también a otras latitudes; el graffiti llega a Europa a través de graffiteros norteamericanos que querían dar a conocer su trabajo y que propagaron el fenómeno por distintas ciudades del continente, logrando gran aceptación y adhesión de otros jóvenes: la visión global que se tenía en Europa, presenta grandes diferencias con respecto a la visión de la sociedad norteamericana. Esta última consideraba al escritor de graffiti como un delincuente marginal que ocupaba su tiempo en una actividad ociosa y que daña la propiedad privada. (Méndez, n/d) En Europa en cambio el graffiti tuvo un amplio grado de aceptación y valoración positiva en los jóvenes y en los círculos artísticos, que lo vieron como una manera novedosa y original de hacer arte, tanto así que fue en este continente donde los graffitis por primera vez pasaron a ser parte de galerías de arte, alejándolo completamente de su esencia, naturaleza y motivaciones fundamentales, eminentemente callejeras, ligadas a la ilegalidad y al uso del espacio urbano. En el caso de Chile, existe un consenso generalizado entre los jóvenes (y los ahora no tan jóvenes) autodenominados “hiphoperos”, que el graffiti llegó a nuestro país también a principios de la década de 1980, de la mano de la música Hip Hop que provenía de Estados Unidos. Para entonces Chile ya poseía una importante tradición muralista, que llenó de colores distintas poblaciones de Santiago entre década de 1960 y 1970; aún hoy se puede ver que coexisten diversos murales (algunos muy antiguos) al lado de gran cantidad de graffitis en el espacio urbano. "Los primeros graffitis en Chile se pueden encontrar desde 1983 en adelante, pero con mucha irregularidad, ya que no fue hasta 1995 que esta rama explotó intensivamente” (Poch, 2009). El graffiti que se plasma sobre las murallas se puede expresar en piezas (cuando son más pequeñas y se encuentran solas) o en producciones (cuando son más extensas y coexisten varias piezas). Generalmente, los graffiteros se organizan en crews (equipos) y por consiguiente tienden a crear colectivamente, aunque también existen las obras individuales. Los graffiteros (o escritores) comúnmente firman sus trabajos con algún apodo o “chapa” que los identifica a ellos y a sus crews. Esta firma que recibe el nombre de ´tag` se popularizó ampliamente a través de la presencia de los escritores en la ciudad. En la actualidad es muy habitual encontrarnos en el espacio urbano con un número indeterminado de graffitis, llegando incluso al punto de la saturación visual, denominada también “invasión visual”, la cual muchas veces es asociada al vandalismo producto de la “ilegalidad” y la “clandestinidad” implícita en el proceso del graffiti; es por esto que resulta fundamental dilucidar algunos elementos clave presentes en la labor de pintar muros. Cada vez es más común ver por las calles de Santiago, graffitis que aparecen y desaparecen de las paredes y muros de la ciudad, lo llaman arte urbano o arte callejero y no son aquellas firmas o nombres que muchas veces se confunden con aquella pintura mural que intenta plantear una relación distinta entre el ciudadano y su entorno. Muchos jóvenes han elegido los muros de la ciudad para llenarlos de mensajes y colores intentando interactuar con las personas que diariamente recorren las calles. Sin embargo, existe un desconocimiento general del proceso creativo que conlleva la realización de un graffiti, lo que lleva a asociarse habitualmente a la ilegalidad, a la invasión de espacios y al anonimato de la persona que lo realiza, instalando una tensión hacia los usos del espacio público y también privado. Mediante esta investigación se espera obtener una reconstrucción de los procesos identitarios de acuerdo a la experiencia y memoria colectiva de individuos que actualmente pintan y/o realizaron graffitis. Desde el punto de vista social y práctico la investigación permite descubrir y reconstruir los procesos identitarios por medio de la memoria colectiva de graffiteros, cuyas creaciones artísticas plasmadas en la ciudad misma, muestran distintos estilos, motivaciones y rasgos comunes, que son propios en cada individuo artista, pero los cuales sin embargo, también presentan algunos cruces, paralelos y semejanzas tanto en la producción gráfica, la trayectoria, los inicios y experiencia de cada sujeto investigado. Se utilizará la metodología de producciones narrativas, la cual por medio de múltiples posicionamientos, experiencias y relatos, respecto a la práctica denominada graffiti, permite así construir conocimientos desde la propia visión y lenguaje de los sujetos investigados. Esta perspectiva de investigación constituye un acto metodológico, del cual surgen relatos que permiten producir un conocimiento localizable y a todas luces parcial (no totalizante), ya que tanto el investigador, como el investigado co-participan en la relación construida por medio de los recursos lingüísticos de ambos, la cual es en si productora de conocimiento. Se textualizan ciertos hechos por medio de narrativas, dando cuenta de relatos, situaciones y recuerdos ligados a la identidad, experiencia e historia de vida de los mismos graffiteros. Es así como, tanto la elección del estudio y la metodología se justifican en la medida que permiten la instalación de un dispositivo que puede generar conocimiento colectivo recurriendo al recuerdo y a una noción de autor/ pensado, en el entendido que todo el proceso de producción de narrativas será realizado de manera conjunta y articulada entre el investigador y los participantes. De esta forma, es posible acercarnos a una cultura, pocas veces abordada, desconocida en muchos aspectos y por que no decirlo estigmatizada y estereotipada en tantos otros, por pretender ejercer un control del espacio urbano a través de la producción artística denominada graffiti, incomprendida por el imaginario colectivo y la cultura denominada ciudadana. Ante la cultura normalizadora dominante, el graffiti debe desmitificarse al ser vista como una práctica ligada al vandalismo y a la invasión de los espacios, dado el desconocimiento general hacia esta práctica por parte de la ciudadanía. De esta forma, el graffiti como expresión cultural e identitaria a pesar de transgredir los limites de la ciudadanía común y del espacio físico en la ciudad, posee un grado de legitimidad por si misma como práctica, dado que sus miembros, entidades dotadas de particularismos y matrices históricas, experienciales y culturales diversas se han convertido en una comunidad cuyos miembros se identifican o adscriben a sus prácticas de forma voluntaria, donde cada sujeto tiene la libertad de acción y a la vez de decisión en sus interacciones cotidianas, en tanto proceso creativo. Acercarse y conocer nuevas identidades y sus múltiples configuraciones, nos permite plantear algunas directrices para futuras acciones sociales, tendientes a comprender los distintos discursos, experiencias, significados y procesos desde la voz de sus actores principales, donde la psicología comunitaria puede articular una gran cantidad de recursos, para aportar de esta forma, a que políticas públicas dirigidas a grupos y culturas invisibilizadas, acojan los espacios de participación que los graffiteros han definido de manera autónoma. El presente texto nos adentra en la construcción identitaria de graffiteros, muchas veces autodenominados “pintores o artistas callejeros”. Por medio de sus propias experiencias y apelando a la memoria colectiva de los participantes, nos permitiremos reconstruir sus trayectorias, realizando un recorrido por sus propias descripciones y sus distintas historias, que presentan tanto similitudes, como diferencias, pero que nos permite conocer distintas prácticas en el mundo de lo social comunitario.
4

Definición del Perfil de Competencias del Voluntario/a de la Fundación Giracuentos del Hospital Luis Calvo Mackenna

Beltrán Schwartz, Cecilia Patricia January 2010 (has links)
La Fundación Giracuentos, Voluntariado que trabaja hace 15 años en el hospital pediátrico Luis Calvo Mackenna, acompañando y entreteniendo a los niños a través de la lectura de cuentos, presenta dificultad para captar nuevos voluntarios y una baja permanencia de los mismos, debido a lo cual acepta a cualquier persona que exprese sentirse motivada para trabajar, pero que en muchos casos son poco idóneas. Lo que genera un accionar poco eficiente y perpetúa la alta rotación de voluntarios. Para solucionar este problema y contribuir a una mejor selección, se plantea construir un perfil de competencias del voluntario/a Giracuentos. La metodología utilizada fue el procedimiento de levantamiento de competencias, lográndose identificar las más relevantes y definir el perfil del voluntario/a Giracuentos. Esta herramienta de gestión será de gran utilidad para seleccionar a los nuevos voluntarios/as, elaborar planes de entrenamiento para alcanzar el nivel de desarrollo esperado de las competencias, e implementar la evaluación de desempeño. Así cada voluntario/a podrá potenciar sus fortalezas y mejorar sus falencias, todo en pro de entregar un servicio eficiente y útil de acuerdo a las necesidades de los niños enfermos y a los requerimientos del hospital.
5

El proceso de adoptar y mantener el veganismo : motivaciones, interacción y activismo de estilo de vida

Núñez del Prado Nieto, Isabela 11 April 2017 (has links)
Un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales ha sido las subculturas, caracterizadas por compartir un estilo de vida. En esta investigación, se propone explorar el caso de una subcultura con una característica específica: el objetivo de enfrentar normas culturales predominantes a partir de acciones cotidianas que conforman un estilo de vida alternativo con una ideología que lo sustenta. Para ello, se seleccionó el caso del veganismo – una subcultura que comparte un estilo de vida basado en la exclusión de todos los productos de origen animal -, y se busca comprender cuál es el proceso por el cual una persona se vuelve vegana y cómo mantiene este estilo de vida una vez establecido. Se entrevistó a nueve veganos para reconstruir este proceso y, a partir de esto, se demuestra que son necesarios dos factores: el aprendizaje de la ideología del veganismo y la interacción con otros veganos a lo largo del proceso. Asimismo, se plantea que para mantener este estilo de vida es necesario manejar esta ideología y practicar un tipo de activismo diferente al tradicional: se trata de un activismo que se expresa en actividades cotidianas. Este trabajo contribuye a comprender cómo las personas adoptan estilos de vida alternativos, lo cual es de utilidad para pensar en otros casos que compartan estas características. / Tesis
6

Estudio de la resiliencia como factor incidente en el desarrollo de competencias en personas de estratos socioeconómico bajo que lograron movilidad social ascendente en Chile

Peña Leiva, Valentina January 2010 (has links)
La educación es el mecanismo principal de movilidad social en Chile, esto permite que personas de estratos sociales desfavorables, mejoren sus esperanzas de vida. Sin embargo, las políticas educativas sufrieron drásticos cambios con el régimen militar en la década del 70, teniendo un carácter excluyente y discriminativo. A pesar de estos cambios políticos algunos sujetos de estratos sociales medios bajos logran movilizarse socialmente y junto a esto alcanzaron el éxito profesional, superando toda adversidad en su camino, estas personas se les llama resilientes. En la presente investigación, se describió los diferentes factores psicosociales, es decir, tanto características personales (la perseverancia, autonomía, etc.) como también sociales (la familia y las instituciones educacionales). Además, se detectó las competencias desarrolladas por estos sujetos, tales como, capacidad de resolución de problemas, buen manejo interpersonal, etc, las cuales fueron primordiales e incidentes tanto en la movilidad social ascendentes en estos, como también en el éxito profesional.
7

Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del Deporte

Vernal Zavala, Alexandra Andrea 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional. / The present study has the purpose of exploring and describing the motivational and well-being standards amongst elite athletes attached to the benefits programs offered by the Peruvian Institute of Sports. Furthermore, it aims to analyze if there is a relationship between the variables of Autonomous/ Controlled Motivation and Subjective Well-being, as described by the Selfdetermination Theory (Deci and Ryan, 2000a). To do this, correlation analysis were conducted between the scores obtained from the Behavioral Regulation in Sport Questionnaire of Lonsdale, Hodge and Rose (2008) and Diener´s (2000) Subjective Wellbeing Scale (Life Satisfaction) with a sample of 179 outstanding athletes belonging to the High Performance Centers (CAR, in Spanish) and to the Athlete Support Programme (PAD, in Spanish). The results indicate that there is a direct and medium relationship between the variables of this study, as well as between Identified Regulation and Subjective Well-being. Therefore, for the evaluated sample, an increase in well-being is subject to autonomously motivated behaviors that are interesting and of personal value. Significant differences were also found between the motivational quality of the participants according to the type of sport that is practiced, gender, place of origin and condition of CAR or PAD. Different alternatives for the promotion of Autonomous Motivation and thus Well-being enhancement of elite athletes receiving institutional support are proposed.
8

"El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos

Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra 16 September 2019 (has links)
En esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales postulados de la Psicología Discursiva (Edley 2001 y Wetherell y Potter 1992), de los estudios de raza y racismo (Callirgos 1993, De la Cadena 2004, Portocarrero 1992), y de los trabajos sobre espacios públicos (Delgado 2011; Vega Centeno 2017, 2016, 2015), analizo la data de tres plataformas diferentes: textos periodísticos de la prensa peruana, comentarios de usuarios en la red social Facebook e interacciones entre estudiantes universitarios en grupos focales. El hallazgo central de la tesis es la identificación de un discurso derracializado, en mayor o menor medida de acuerdo con la plataforma revisada, que tiene como objetivo “desciudadanizar” a ciertos sujetos que son otrificados por considerarlos una amenaza a la vida en sociedad. Así, se justifica la exclusión social del otro no solo en los espacios públicos, sino en la ciudad. Estos otros son racializados a partir del uso de categorías como la falta de “cultura”, el desconocimiento de las normas sociales o el vivir/provenir de zonas alejadas de la ciudad. Demuestro, entonces, que, cuando se debate sobre el acceso a los espacios públicos, también se están debatiendo cuestiones sobre la raza. De esta manera, busco contribuir en la creación de vínculos interdisciplinarios, pues, en la última década, en el contexto peruano, cada vez se registran más casos de prácticas de segregación que se justifican a partir de una retórica con trasfondo racial. / Tesis
9

El proceso de adoptar y mantener el veganismo : motivaciones, interacción y activismo de estilo de vida

Núñez del Prado Nieto, Isabela 11 April 2017 (has links)
Un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales ha sido las subculturas, caracterizadas por compartir un estilo de vida. En esta investigación, se propone explorar el caso de una subcultura con una característica específica: el objetivo de enfrentar normas culturales predominantes a partir de acciones cotidianas que conforman un estilo de vida alternativo con una ideología que lo sustenta. Para ello, se seleccionó el caso del veganismo – una subcultura que comparte un estilo de vida basado en la exclusión de todos los productos de origen animal -, y se busca comprender cuál es el proceso por el cual una persona se vuelve vegana y cómo mantiene este estilo de vida una vez establecido. Se entrevistó a nueve veganos para reconstruir este proceso y, a partir de esto, se demuestra que son necesarios dos factores: el aprendizaje de la ideología del veganismo y la interacción con otros veganos a lo largo del proceso. Asimismo, se plantea que para mantener este estilo de vida es necesario manejar esta ideología y practicar un tipo de activismo diferente al tradicional: se trata de un activismo que se expresa en actividades cotidianas. Este trabajo contribuye a comprender cómo las personas adoptan estilos de vida alternativos, lo cual es de utilidad para pensar en otros casos que compartan estas características.

Page generated in 0.0687 seconds