• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes

Torrejón Salmón, Claudia Sofía 07 July 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
82

Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana

Vera Cano, Claudia Sophia 04 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las funciones del estilo personal del terapeuta y la ansiedad rasgo-estado en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se planteó explorar las diferencias de ambas variables de estudio con las variables sociodemográficas. La muestra estuvo compuesta por 32 psicólogos que trabajan en la atención de pacientes con cáncer, con un tiempo mínimo de experiencia en el área de dos años. Para ello, se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, Spilberger, 1975) y la versión abreviada del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C, Fernández-Álvarez et al. 2008). Los resultados muestran tres correlaciones indirectas; la primera, entre la función involucrativa y la ansiedad rasgo y las dos últimas, entre la función atencional y la ansiedad estado y rasgo. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una relación directa entre la edad del psicólogo y el nivel de ansiedad estado; así como también, diferencias en la función involucrativa y expresiva con respecto al lugar de trabajo. En torno al tipo de intervención que realizan los psicólogos, se obtuvo diferencias en la función operativa e involucrativa. Finalmente, se halló diferencias en la función operativa y expresiva según la orientación teórica-técnica. / The main objective of this research is to describe the relationship between the dimensions of the Personal Style of the Therapist and the State-Trait Anxiety in psychologists who work with oncological patients in Lima. As a specific objective, it was proposed to explore the differences of both study variables with the sociodemographic variables. The sample consisted of 32 psychologists working in the care of cancer patients, with a minimum of experience in the area of two years. For this purpose, the Trait-State Anxiety Inventory (IDARE, Spilberger, 1975) and the abbreviated version of the Personal Style Questionnaire of the Therapist (EPT-C, FernándezÁlvarez et al., 2008) were applied. The results show an indirect relationship between the attentional dimension and the state anxiety. Likewise, a negative association was obtained between the trait anxiety and the attentional dimension, and between the trait anxiety and the involvement dimension. With respect to sociodemographic variables, a direct relationship was found between the psychologist's age and the state of anxiety level; as well as differences in the expressive and implicative function with respect to the workplace. Regarding the type of intervention carried out by psychologists, the differences in the operational and participative function are sought. Finally, differences were found in the operative and expressive function according to the theoreticaltechnical orientation.
83

Actitudes hacia la sexualidad en adultos mayores de Lima : un estudio psicométrico del CASV

Paredes Castro, Jacqueline Denisse Stephanie 05 March 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo general hallar evidencias de validez y confiabilidad del Cuestionario de Actitudes hacia la Sexualidad (CASV) en dos muestras de adultos mayores limeños. Se realizó un primer estudio en el año 2016 y un segundo estudio en el año 2017 con la finalidad de comparar la estructura factorial del CASV entre dos muestras diferentes de adultos mayores de Lima. En el primer estudio participaron 105 personas adultas mayores del Centro del Adulto Mayor (CAM) Rímac con edades entre 60 a 90 años (M = 73.69). En el segundo estudio participaron 167 personas adultas mayores pertenecientes al CAM Independencia, Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) Pueblo Libre y CIAM Miraflores con edades entre los 60 a 89 años (M = 70.59). Los resultados mostraron propiedades psicométricas adecuadas del instrumento adaptado con las dos muestras en Lima, tanto de evidencias de validez como de confiabilidad. De manera específica se encontró que sí hubo diferencias entre los modelos multifactoriales de los estudios. Esto se debió a las características que poseían los participantes de cada investigación. Cabe señalar que se encontraron diferencias en comparación con los modelos factoriales encontrados en México y Colombia. Finalmente, se encontraron diferencias significativas de actitudes hacia la sexualidad en la vejez según charlas sobre educación sexual, pareja y nivel educativo. / The main objective of this study was to find psychometric properties of the Attitudes towards Sexuality Questionnaire (CASV, in Spanish) in two samples of elderly Lima residents. A first study was conducted in 2016 and a second study in 2017 with the purpose of comparing the factorial structure of CASV between two different samples of older adults in Lima. In the first study, 105 elders participated from the Elderly’s Center of Rimac district, with ages between 60 to 90 years (M = 73.69). In the second study, 167 elders participated from the Elderly’s Center of Independencia, Pueblo Libre and Miraflores districts, with ages between 60 and 89 years (M = 70.59). The results demonstrated adequate psychometric properties of the instrument adapted with the two samples in Lima, both evidence of validity and reliability. Specifically, it was found that there were differences between the multifactor models of the studies. This was due to the characteristics that the participants of each investigation had. It should be noted that differences were found in comparison with the factorial models found in Mexico and Colombia. Finally, significant differences were found in attitudes towards sexuality in elderly according to talks about sex education, couple and educational level.
84

Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana

Pardo Pajuelo, Felipe 27 June 2011 (has links)
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
85

Percepción de la relación Chile-Perú y su influencia en la identidad nacional, las representaciones estereotípicas y los prejuicios hacia el exogrupo nacional

Ibáñez Alcántara, Carolina 24 October 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la percepción de conflicto y cooperación intergrupal entre Chile y Perú en los componentes de identidad nacional peruana, en los prejuicios hacia exogrupos nacionales, en la disposición a luchar contra un exogrupo y en las emociones asociadas a los eventos intergrupales, en una muestra de 225 participantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó una metodología experimental formándose dos condiciones experimentales (“grupo de cooperación” y “grupo de conflicto”) y una condición de control. El grupo de cooperación recibió tres noticias que muestran una situación cooperativa en la relación intergrupal entre Chile y Perú mientras que el grupo conflicto recibió otra versión de las mismas noticias en las que se muestra una situación conflictiva entre ambos países. Los resultados confirman que: (1) la percepción de conflicto intergrupal promueve una mayor cohesión endogrupal y mayor identificación con el Perú; (2) el efecto de la percepción de conflicto intergrupal genera más estereotipos negativos y prejuicios hacia el exogrupo chileno, mientras que el efecto de cooperación intergrupal los disminuye; y (3) la percepción de conflicto intergrupal genera emociones más negativas asociadas a eventos intergrupales entre Perú y Chile. Palabras claves: relaciones intergrupales, Perú-Chile, identidad nacional, estereotipos, prejuicios y disposición a luchar. / The present study aims to determine the effect of the perception of intergroup conflict and intergroup cooperation between Chile and Peru in Peruvian national identity components, in national prejudice towards outgroups, in the willingness to fight against an outgroup and the emotions associated with intergroup events, in a sample of 225 participants from a private university in Lima. Experimental methodology was applied forming two experimental conditions ("cooperation group" and "conflict group") and a control condition. The cooperation group received three news showing a cooperative situation between Chile and Peru while the conflict group received another version of the same news which shows a conflict between these two countries. The results confirm that: (1) the perception of intergroup conflict promotes greater ingroup cohesion and greater identification with Peru, (2) the effect of the perception of intergroup conflict generates more negative stereotypes and prejudice towards the outgroup, while the intergroup cooperation effect decreases them (3) the perception of intergroup conflict generates negative emotions associated with intergroup events between Peru and Chile. Keywords: intergroup relations, Peru-Chile, national identity, stereotypes, prejudices and willingness to fight.
86

Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes

Gonzáles Vigil Hertenberg, Tanya 09 May 2011 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad rasgo en púberes de nivel socioeconómico medioalto de Lima. Para ello se aplicó el Childrens Perception of Parents Scale (CPPS) y el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad EstadoRasgo en Niños (STAIC) a 222 estudiantes de 10 a 12 años, de ambos sexos, que cursan cuarto a sexto grado en dos colegios privados de Lima. Se sometieron las subescalas involucramiento paternal y maternal al análisis de confiabilidad, obteniéndose valores Alfa de Cronbach adecuados (.712 y .654), igual que para la escala ansiedad rasgo del STAIC (.820).
87

Conflicto y patrón relacional de un paciente con sintomatología ansiosa en un proceso de psicoterapia breve

Mas Grimaldi, Desirée 30 November 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de un paciente con sintomatología ansiosa en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Se tuvo como objetivo identificar y describir el patrón relacional y los conflictos internos a la base de dicha sintomatología, así como aproximarse a la manera en que estas variables se entrelazan. La intervención basada en el modelo psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT), se centró en el trabajo del foco afectivo interpersonal, que permitió a su vez dar cuenta de las variables de estudio. Para la delimitación del material clínico constituido por los episodios relacionales de las tres primeras sesiones, se aplicó el método CCRTLU-S; y a partir de ellos, se procedió a conceptualizar el Eje II Relación y Eje III Conflicto del OPD-2. Los resultados evidencian, un patrón de relación disfuncional en el consultante, que incluye la necesidad de aferrarse, y al mismo tiempo, de tomar distancia, al percibir que el objeto es demandante en sus necesidades o no se encuentra disponible para él. Los conflictos giran en torno a una dependencia significativa hacia el objeto; y a su vez, una independencia forzada para protegerse de la cercanía. Los conflictos más significativos fueron Individuación versus Dependencia; y Protección y cuidado versus Autarquía. / This investigation is a systematic study of a single case of a patient with anxiety in a process of brief psychoanalytic psychotherapy. It aims to identify and describe the relational pattern and the internal conflicts that are at the basis of this symptomatology, as well as to approach the way these two variables engage each other in the emergence of anxiety. The intervention based on the model of brief interpersonal dynamic psychotherapy (DIT), focused on the work of the interpersonal affective focus, from which was possible to identify the study variables. For the analysis of the clinical material constituted by the relational episodes of the three first sessions, the CCRT-LU-S was applied; and from them, it was possible to conceptualize the Axis II Relation and Axis III Conflict from OPD-2. The results show a maladaptative relational pattern that includes a need to hold on, and at the same time, to take distance, by perceiving that the object is demanding in its needs, or not available for him. In that line, the conflicts were related with a significant need of dependence; and at the same time, with a forced independence in order to protect himself from closeness. The most significant conflicts were Individuation versus Dependence and Protection and Care wishes versus Autarchy.
88

Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima Metropolitana

Arrese Tomati, Vittorio Manuel 17 January 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
89

Estrés parental y prácticas de crianza en padres de familia de Lima

Salazar Abecasis, Andrea del Carmen 22 October 2020 (has links)
La presente investigación buscó analizar la relación entre el estrés parental y las prácticas de crianza en padres de familia de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 96 padres de familia, 35 hombres (36.5 %) y 61 mujeres (63.5 %), entre los 31 y 52 años (M = 43.12, DE = 3.60), cuyos hijos tienen entre 6 y 12 años (M = 8.95, DE = 1.55) y tienen un desarrollo esperado para su edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Afecto para Padres (EA-P; Bersabé et al., 2001), la Escala de Normas y Exigencias para Padres (ENE-P; Bersabé et al., 2001 y el Índice de Estrés Parental, Versión Corta (PSI-SF; Abidin, 1995), los cuales fueron aplicados de manera virtual. Los resultados indicaron correlaciones significativas entre puntajes totales del estrés parental y las prácticas de crianza, a excepción de prácticas indulgentes. A mayores niveles de estrés parental, padres reportaron más expresiones de crítica, rechazo y rigidez, así como menos expresiones de afecto, comunicación y exigencia inductiva del cumplimiento de normas. Asimismo, esta misma relación significativa estuvo presente en padres y madres por separado, a excepción de la relación con la forma rígida de establecer normas, la cual no estuvo presente en hombres. También se hallaron correlaciones significativas a nivel de factores del estrés parental. Estos resultados indican que el estrés parental está relacionado a las prácticas de crianza, reforzando lo encontrado en estudios previos. Además, denotan algunas características propias de esta muestra peruana. / This research aimed to study the relationship between parenting stress and parenting practices among parents living in Metropolitan Lima. The sample consisted of 96 parents, 35 men (36.5%) and 61 women (63.5%), between 31 and 52 years of age (M = 43.12, SD = 3.60), whose children are between 6 and 12 years old (M = 8.95, SD = 1.55) and with no known developmental delay. The measures used were the Warmth Scale for Parents (EA-P; Bersabé et al., 2001), the Rules-Demands for Parents (ENE-P; Bersabé et al., 2001) and the Parenting Stress Index-Short Form (PSI-SF, Abidin, 1995), which were administered online. Results indicated significant correlations between total parenting stress scores and parenting practices, with the exception of indulgent practices. At higher levels of parenting stress, parents reported more expressions of criticism, rejection and strictness, as well as fewer expressions of affection, communication and inductive practices. In addition, these same correlations were present in fathers and mothers separately, with the exception of rigid forms of establishing norms, which was not present in fathers. Significant correlations were also found at the level of parenting stress domains. These results indicate that parenting stress is related to parenting practices, reinforcing findings from previous studies. Also, they show some characteristics specific to this Peruvian sample.
90

Relación entre rasgos de personalidad y pensamiento crítico en ejecutivos de mandos medios y altos

Avalo Salazar, Rosa Ysabel, Cayetano Mautino, Israel, Navarro Llanos, Coraly Araceli, Ramos Rojas, Diego Enrique 12 May 2022 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar si existe relación entre los rasgos de la personalidad y los constructos del pensamiento crítico. El estudio se centró en una muestra de 139 ejecutivos de mandos medios y altos de Colombia, Ecuador y Perú, que laboran en la banca múltiple, el retail y la educación superior privada. Los datos fueron recopilados utilizando dos pruebas estandarizadas reconocidas mundialmente: la prueba estandarizada Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) y el Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA). Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales y el software Smart-PLS v3.0. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente significativa, inversa y débil, entre los rasgos de la personalidad y el pensamiento crítico. A nivel de los indicadores observables de cada variable latente se encontró que la apertura a experiencias y la responsabilidad tienen relación con la inferencia, la deducción y la interpretación, siendo las mismas inversa y débil. En cambio, el neuroticismo y la extraversión solamente tienen relación con uno de los indicadores del pensamiento crítico, con la interpretación, las cuales también son negativas y débiles. Finalmente, la agradabilidad solo está relacionada con la deducción. / The purpose of this research was to determine if there is a relationship between personality traits and critical thinking. The study focused on a sample of 139 executives of middle management and senior management from Colombia, Ecuador and Peru, who work in different sectors, such as banking, retail and private higher education. Data was collected using two globally recognized standardized tests: the Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) standardized test and the Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA). For data analysis, a structural equation model was used, supported on Smart-PLS v3.0 software. The results showed that there is a statistically significant, weak and inverse, relationship between personality traits and critical thinking. While reviewing each indicator, there was found that openness to experiences, as well as responsibility, has an inverse and weak relationship with inference, deduction and interpretation. Meanwhile, neuroticism and extraversion only have relationship with one critical thinking indicator, the interpretation, which is also wheak and negative. Finally, agreeableness is only statistically related to deduction.

Page generated in 0.1789 seconds