Spelling suggestions: "subject:"pueblos indígenas.el"" "subject:"pueblos indígenasde""
11 |
El efecto fragmentador: el análisis del efecto de la cuota nativa en la dinámica de las organizaciones indígenas en el marco de las elecciones regionales y municipales en el 2014 y 2018Alegre Benites, Alejandra Mia 07 October 2020 (has links)
A pesar de la pluralidad étnica que existe en el país (INEI, 2017) esta no se ve
reflejada en la composición de las instituciones encargadas de la
representación política. En ese sentido, los pueblos indígenas y campesinos
han sido privados de la participación en los procesos que los gobiernan
(Chuecas, 2007). Frente a esto, en el año 2002 el Perú decidió aplicar la cuota
nativa, la cual establecía la inclusión del 15% de candidatos indígenas con el
objetivo de promover la participación de los miembros de las comunidades
nativas en la esfera política regional y municipal. Sin embargo, casi dos
décadas después de su aplicación, parecería que este mecanismo no ha
logrado el objetivo planteado de aumentar los niveles significativos de
representación política indígena, además, ha mostrado tener distintas falencias
dentro de las cuales se menciona la división interna del movimiento indígena
peruano. Así, la presente investigación se propuso realizar una revisión de la
literatura bajo la hipótesis de que la cuota nativa debido a su carácter de
obligatoriedad en un contexto de poca representación por parte de los partidos
políticos, afecta de manera negativa la dinámica de las organizaciones
indígenas: descabezándola de sus líderes principales y dividiendo el voto. Al
final de la revisión, se puede concluir que la cuota nativa, en efecto, tiene
consecuencias negativas en la conformación del movimiento indígena, no
obstante, este efecto está relacionado no solo al funcionamiento de la cuota
sino también al estado actual del movimiento indígena.
|
12 |
La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto PakitzapangoRojas Romero, Ileana Eloisa 03 September 2014 (has links)
¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o
quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o
velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si
nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos?
Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú,
¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y
al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de
conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen
sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen?
Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio
y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de
temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas,
todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas
ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que
encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos
indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los
mismos.
La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su
obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que
nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal
indígena (en adelante, IEI) en el Perú.
Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder
Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general
respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos
de esta afirmación inicial.
|
13 |
¿Cómo habrá llegado esa enfermedad?: narrativas y experiencias de cuidado durante la pandemia del COVID-19 en la comunidad kukama kukamiria Nueva Santa RosaReyes Fernández Prada, Alexandra Isú 21 September 2022 (has links)
La presente investigación se centra en explorar las narrativas y experiencias
de cuidado, durante la pandemia de la COVID-19, en relación con las nociones de
enfermedad y cuerpo en la comunidad kukama kukamiria Nueva Santa Rosa. Cabe
notar que este es un territorio afectado por derrames de petróleo, al igual que
epidemias recurrentes. En consideración de las concepciones específicas referidas a
salud y enfermedad, desde un enfoque etnográfico y con metodología cualitativa, se
realizaron estudios de caso de personas que hayan estado contagiadas de COVID-19
y sus respectivas redes de cuidado. Esta investigación es relevante porque permitirá
profundizar en la compleja y conflictiva relación con el cuerpo en vista del coronavirus,
en función de las experiencias de cuidado.
Esta propuesta parte de un enfoque relacional del cuidado y de la corporalidad
en la Amazonía. En ese sentido, los hallazgos están divididos en tres secciones que
involucran diferentes actores y espacios. Es decir, los casos principales de contagios,
sus redes, autoridades comunales y al personal del tópico de Nueva Santa Rosa y el
módulo de salud de Cuninico. Primero, se analizarán las narrativas que han circulado
sobre el COVID-19 en la comunidad. Esto comprende la manera en que las narrativas
toman forma en vista de la información difundida, pero también de las memorias de
enfermedades y las experiencias colectivas e individuales sobre el coronavirus.
Segundo, se expondrá las maneras en que las nociones del cuerpo son construidas a
partir de las experiencias de cuidado en el contexto de pandemia. Si bien el foco
principal son los casos de contagios, debido al contagio colectivo, los demás actores
también son relevantes y los cuidados comprenden desde las prácticas preventivas
hasta las posteriores a los contagios. Por último, se examinarán las respuestas de los
lazos de convivialidad a las tensiones de cuidado de cuerpos sanos y cuerpos
enfermos. Dichas categorías de cuerpos sanos y cuerpos enfermos son de por sí
inestables, así que el nuevo virus dificulta y cuestiona estas nociones.
|
14 |
Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturalesTorres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el
problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la
llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una
empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad
de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción.
Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades
campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican
como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas,
Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el
megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el
secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia
social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La
imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la
fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos,
teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.
|
15 |
La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruegaHuamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y
seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de
títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los
setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda
considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia
cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar
en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el
proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes
transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón
boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como
Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas
domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las
discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio
climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel
nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la
cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las
comunidades nativas en el país. / Tesis
|
16 |
Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-HuancavelicaTaipe Sánchez, Carlos January 2005 (has links)
Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica.
La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones.
El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”.
Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos. / Tesis
|
17 |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021)Barrantes Baca, Shirley María 09 August 2023 (has links)
Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras
vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios
notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y
perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la presente investigación aterriza en el
territorio indígena del Cenepa, habitado predominantemente por el pueblo Awajún, para
indagar en la producción del espacio fronterizo, actualmente marcado por el acelerado
esparcimiento de la minería ilegal e informal desarrollada tanto por actores foráneos
como por pobladores indígenas. Se plantea entender el caso a partir de la producción
histórica del espacio y un enfoque interseccional de la ‘frontera’ que mire más allá del
límite nacional en el que se ubica, atendiendo al resto de fronteras situadas en él y
recogiendo en el tiempo la multiplicidad de actores y procesos socio-territoriales
conducentes a la llegada del extractivismo. El espacio fronterizo del Cenepa es explicado
entonces como resultado de la interacción histórica de 4 tipos de frontera –la frontera
nacional, étnica, de conservación y extractiva– a lo largo de tres períodos transcurridos
entre los años 1929 y 2021. Estas fijan 5 modos de asociación entre sí definidos por
relaciones de oposición, superposición, alianza, resistencia y negociación, que se hallan
atravesadas por diversas concepciones, prácticas y resignificaciones simbólicas sobre el
espacio.
Así, se identifica un primer momento histórico (1929-1995) en donde la búsqueda
estatal de integrar la emergente frontera nacional mediante la desintegración de la
frontera étnica de los pueblos indígenas determina entre ambas fronteras una relación
inicial de oposición. En el periodo siguiente (1995-2009), dicha relación se transforma a
una de alianza en tanto los pueblos indígenas participan activamente del proceso de
delimitación de la frontera nacional y del establecimiento de la frontera de conservación
mediante la creación de un Parque Nacional. No obstante, la posterior intervención de
los intereses mineros y la debilidad institucional del Estado para preservar la agenda de
conservación conducirán, por un lado, a una nueva relación de alianza, ahora entre la
frontera nacional y de conservación con la extractiva, y, por el otro, a una de
superposición entre la frontera extractiva y la étnica. Se abre paso, finalmente, al boom
del oro en el Cenepa (2010-2021) con el profundo avance de la frontera extractiva en el
territorio. Su cruce con la frontera indígena estará organizado por diferentes formas de
relación oscilantes entre la resistencia y la negociación de los habitantes nativos, las
cuales complejizan la narrativa del conflicto asociada a la expansión extractivista en
territorios originarios.
|
18 |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural críticaValdivia Vargas, Ingrid Valia 30 November 2023 (has links)
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano
(1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría
pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener
reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación
varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión
indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una
visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada
reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la
reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales
preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de
la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número
creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados
adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la
interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las
víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que
se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser
partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de
reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a
soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos
lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.
|
19 |
Informe Jurídico sobre la resolución contenida en el Expediente 00023-2009-PI/TCRobles Rojas, Jackelin Johana 03 August 2023 (has links)
En múltiples ocasiones, los conflictos socioambientales en el Perú han sido una
muestra panorámica del arraigo institucional a una visión netamente
antropocéntrica que, con gran frecuencia, tiende a desconocer la significación de
la naturaleza en sí misma, invalidando las proposiciones reinvindicatorias de los
pueblos originarios y generando condiciones de evidente rechazo a su identidad
étnica y cultural, fragmentando el país y debilitando el rol de la administración
pública.
Consciente de ello, se pretende analizar la validez constitucional del Decreto
Legislativo 1079, que precisamente se emite en un contexto agitado por los
conflictos socioambientales a raíz de la adhesión de nuestro país al Acuerdo de
Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos (en adelante TLC). En ese
sentido, se propone abordar históricamente el contexto en el que se desarrolla
el Decreto referido, a fin de identificar los principales puntos problemáticos de su
emisión, y confrontarlos de cara a la casuística, doctrina y regulación nacional
como internacional.
De tal forma, se hace necesario fomentar una discusión académica sobre las
implicancias y consecuencias en torno a la posición adoptada por el Tribunal
Constitucional; por lo cual, propongo una evaluación socio – jurídica que
cuestiona una gestión pública que desconoce las obligaciones asumidas por el
Estado y que redunda en la transgresión de derechos, afirmando la necesidad
de consolidar el rol de la administración ambiental en defensa de las Áreas
Naturales Protegidas (en adelante ANP’s), pero con un enfoque
transversalmente intercultural. / On multiple occasions, socio-environmental conflicts in Peru have been a
panoramic example of the institutional roots of a clearly anthropocentric vision
that, very often, tends to ignore the significance of nature itself, invalidating the
original peoples' vindicatory proposals and generating conditions of evident
rejection of their ethnic and cultural identity, fragmenting the country and
weakening the role of public administration.
Aware of this, we intend to analyze the constitutional validity of Legislative Decree
1079, which was issued precisely in a context agitated by socio-environmental
conflicts as a result of the accession of our country to the Trade Promotion
Agreement signed with the United States (hereinafter FTA). In this sense, it is
proposed to historically approach the context in which the Decree is developed,
in order to identify the main problematic points of its issuance, and to confront
them in the face of casuistry, doctrine and national and international regulation.
Thus, it is necessary to promote an academic discussion on the implications and
consequences of the position adopted by the Constitutional Court; therefore, I
propose a socio-legal evaluation that questions a public management that
ignores the obligations assumed by the State and that results in the transgression
of rights, affirming the need to consolidate the role of the environmental
administration in defense of the Natural Protected Areas (hereinafter NPA's), but
with a cross-cultural approach.
|
20 |
Diseño e implementación de una herramienta de gestión de información territorial para la cartera de proyectos de ProfonanpeTaipe Espinoza, Carmen Katherine 01 September 2023 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia como
consultora de investigación y desarrollo para el Fondo Nacional para Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – Profonanpe, entidad encargada de recaudar, administrar y
canalizar fondos para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la
agenda ambiental del Perú. En esta oportunidad se mostrarán los avances en el
diseño e implementación de una herramienta de gestión de la información territorial
organizada en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una
particularidad de esta herramienta es su análisis a nivel de unidades geográficas
denominadas localidades, espacios donde habitan pueblos indígenas u originarios y
donde se desarrollan ecosistemas biodiversos. El objetivo principal de esta
herramienta es mejorar la planificación y gestión de la cartera de intervenciones de la
institución a través del acceso oportuno y confiable a datos estadísticos y geográficos
de las localidades en los ámbitos de intervención de los programas y proyectos, que
a su vez incorpore indicadores interculturales relevantes desde la perspectiva propia
de los pueblos indígenas u originarios.
|
Page generated in 0.0446 seconds