Spelling suggestions: "subject:"pueblos indígenas.el"" "subject:"pueblos indígenasde""
21 |
Territorio de los PIACI: Una perspectiva desde las Reservas Indígenas como un mecanismo de protecciónPaucar Baldeon, Ariana Nicold 22 March 2022 (has links)
En el Perú, la historia de los pueblos indígenas se invisibiliza constantemente; sin embargo,
resalta la presencia de los mismos ante la posibilidad del desarrollar de actividades
extractivas en sus territorios, pese a ello, dicha situación genera afectaciones sistemáticas a
derechos como el territorio y la vida. Los derechos mencionados previamente, requieren
especial atención si se considera, considerando que muchos de los espacios que ocupan
carecen de protección. En ese sentido, las Reservas indígenas se presentan como el
mecanismo idóneo para salvaguardar los derechos de la población en aislamiento y en
contacto inicial junto con sus derechos.
Conforme el Convenio 169, el territorio es entendido como la totalidad del hábitat de las
regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera, además, se
caracteriza por estar habitado de manera ancestral por dicha población, por lo que debe ser
respetado y protegido junto con la libre autodeterminación de los pueblos de permanecer en
la situación de aislamiento y de contacto inicial, por lo que se resalta la creación de Reservas
Indígenas para la defensa de derechos de los PIACI. Por último, es preciso evaluar el accionar
del Estado frente las actividades extractivas plasmadas en contratos ley en aplicación del
control de convencionalidad, tomando en cuenta el impacto de la jurisprudencia de la Corte
IDH en cuanto protección de los pueblos indígenas del Perú. / In Peru, the history of indigenous peoples is constantly being made invisible; however, their
presence stands out due to the possibility of carrying out extractive activities in their
territories, despite this, this situation generates systematic effects on rights such as territory
and life. The aforementioned rights require special attention if it is considered, considering
that many of the spaces they occupy lack protection. In this sense, the Indigenous Reserves
are presented as the ideal mechanism to safeguard the rights of the population in isolation
and in initial contact together with their rights.
According to Convention 169, the territory is understood as the totality of the habitat of the
regions that the interested peoples occupy or use in some other way, in addition, it is
characterized by being inhabited in an ancestral way by said population, so it must be respected and protected together with the free self-determination of the peoples to remain in
the situation of isolation and initial contact, which is why the creation of Indigenous Reserves
for the defense of the rights of the PIACI is highlighted. Finally, it is necessary to evaluate
the actions of the State in the face of extractive activities embodied in legal contracts in
application of conventionality control, taking into account the impact of the jurisprudence of
the Inter-American Court regarding the protection of the indigenous peoples of Peru.
|
22 |
Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)Ventura Gonzales, Pamela Jesseri 21 September 2022 (has links)
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en
el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el
sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y
difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su
presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces
silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas
de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos
de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento
explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de
mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de
cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a
partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres
indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una
organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas,
así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos
clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer
paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en
el Perú.
|
23 |
Relación entre Estado y Pueblos Indígenas: La transferencia de categorías de gestión de Áreas Protegidas de la UICN a la Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834 en el PerúBello López, Airam Asiul 21 September 2022 (has links)
La relación entre el Estado y los pueblos indígenas en torno al territorio han sido
durante la historia republicana una lucha de ambas partes. Dentro de los territorios se
han formado figuras territoriales legales como las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
en donde en su mayoría, los pueblos indígenas se ubican y en los cuales, exigen tener
la gestión del territorio. En ese sentido, la presente investigación se pregunta ¿De qué
manera se transfiere y adapta la propuesta de categorías de gestión de Área Protegida
de la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza en la creación de la
categoría de Reserva Comunal en la Ley de Áreas Naturales Protegidas en el Perú
en 1997?. Para ello, basándome en la teoría de transferencia de política, como un
proceso en el cual se utilizan experiencias de otras instituciones como fuente de
conocimiento para resolver problemas públicos, me planteo: (1) determinar quiénes
fueron los actores y su grado de participación en la transferencia del modelo, (2)
conocer sobre el modelo que se transfirió, y (3) entender el contexto internacional y
nacional en el que se realizó la transferencia. Esta tesis demuestra, una vez más, que
la transferencia de las políticas públicas ambientales se han desarrollado de manera
vertical, pensando en la conservación de la biodiversidad, más no en los pueblos
indígenas y sus derechos territoriales.
|
24 |
Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - PunoTeran Romero, Hilda Joanna 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad
comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani
en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño
fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se
identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de
recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a
que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de
características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los
pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de
comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara.
Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo
comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal
impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado. / The aim of this research was to analyze the notions of community, community identity and
development visions of a group of residents of the Aymara district of Huacullani in the department
of Puno. The research corresponds to a qualitative approach and to a phenomenological design in
which 20 people between the ages of 18 and 70 who identified themselves as inhabitants of the
Huacullani district participated. For this, the semistructured interview was used as a data collection
technique. The results found refer to the fact that the community identity of the inhabitants of this
district is based on the characteristics of the Aymara Nation; the community and the organization.
Also, the villagers describe multiple notions of community, being the closest to the community
construct from the community psychology community as Aymara Nation State. Finally, the
development visions of the villagers alluded to the community development approach, the
sustainable development approach and the good living concept; being the main impediment to the
development of mining and the actions of the state. / Tesis
|
25 |
La propiedad comunal indígena y su desprotección sub- constitucionalAlmeyda Atúncar, Ana Lucía Marleni 17 February 2021 (has links)
La presente investigación se inscribe en las áreas de Derechos Humanos y Derecho
Administrativo. Consiste en determinar el contenido y alcance de la propiedad comunal
de los pueblos indígenas con la finalidad de conocer su naturaleza jurídica y detallar su
regulación. Así, en el primer capítulo, detallaré en qué estado se encuentra el debate del
tema, cuál es el tipo de investigación que desarrollaré y cuál es marco teórico adecuado
para comprender la problemática.
En el segundo capítulo, pretendo comprender el estándar de protección garantizado
constitucionalmente a la propiedad comunal indígena y cómo estas garantías no son
respetadas por la normativa sub-constitucional que hemos recopilado y detallamos en
este capítulo.
Mediante una investigación analítica, interpretativa, comparativa y sociológica
abordamos el problema de investigación que es la desprotección sub-constitucional de
la propiedad comunal que existe en nuestro ordenamiento jurídico.
|
26 |
Del reconocimiento a la titulación: el largo proceso para la titulación de comunidades nativas en la selva peruana en los últimos añosBello Lopez, Airam Asiul 26 January 2022 (has links)
La violencia que se ejerce hacia los pueblos indígenas en el Perú en
pleno siglo XXI continua vigente y, muy por el contrario, ha encontrado formas
de institucionalización dentro del Estado. Los procesos de titulación de territorio
indígena, por parte de los Gobiernos Regionales es otra manera de oprimir los
derechos de los pueblos, en la forma y el fondo en las que se han construido
estos procesos. Pese a esto, el Gobierno Regional de Ucayali ha logrado ser
una de las pocas regiones que en los últimos años ha titulado la mayor cantidad
de comunidades nativas. Puede ser contraproducente la titulación de
comunidades, pese a los intereses de las propias regiones en explotar los
recursos naturales. La región Ucayali tiene uno de los índices más altos de
tráficos de tierras y, los funcionarios a cargo de los procesos de titulación están
siendo actualmente investigados por la fiscalía de la región. Por ello, esta
investigación busca determinar cuáles fueron las razones por las cuales, frente
a estos actos de corrupción expuestos, algunas comunidades nativas si lograron
su titulación. Esto se debe a que es posible que su territorio no sea del interés
económico de estos funcionarios o se debe a una lucha más organizada de las
comunidades sobre su territorio.
|
27 |
Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna SilvestreRamos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de
consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento;
mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas. / Tesis
|
28 |
Impacto de la formalización minera sobre el uso y defensa del territorio comunal de las CC.NN. Boca Inambari y Tres Islas, Madre de DiosMerediz Durant, Carla January 2017 (has links)
Analiza los efectos del estancamiento del proceso de formalización minera sobre las comunidades nativas Boca Inambari y Tres Islas en el departamento de Madre de Dios, Perú. Plantea que el estancamiento de la formalización minera en Madre de Dios, la incomunicación intersectorial de las entidades de decisión respecto al potencial de formalización de las Comunidades Nativas, así como las interdicciones, y los engaños de algunos consultores, han desestimulado el afán de las comunidades para ordenar sus actividades y las han conducido a asumir alternativas para subsistir. En consecuencia, identifica los efectos del estancamiento del proceso de formalización sobre el uso de otros recursos naturales diferentes al oro y sobre la soberanía territorial comunal; y caracteriza las estrategias alternativas de subsistencia de las comunidades nativas frente a las interdicciones contra la minería. / Tesis
|
29 |
Iglesia con rostro amazónico: presencia pública de la Iglesia Católica peruana mediante la agenda panamazónica desde la conferencia de Aparecida hasta “Querida Amazonía” (2007-2020)Lucar Oba, Leon Fernando 24 January 2022 (has links)
El presente estudio se pregunta por los factores que incidieron en el
fortalecimiento de la presencia pública de la Iglesia católica peruana en la promoción
de la agenda panamazónica desde la conferencia de obispos de Aparecida (2007)
hasta la publicación de la exhortación apostólica "Querida Amazonía" (2020) del papa
Francisco. Para ello, se propone que el contexto de movilización de las demandas
indígenas en la Amazonía peruana durante la primera década del siglo XXI llevó a
organismos y agentes pastorales de la Iglesia católica a involucrarse más activamente
en la agenda amazónica debido a su enraizamiento social y presencia histórica en
dicho territorio a través de la conformación de redes socioeclesiales y la generación
de espacios públicos eclesiales fortalecidos por el liderazgo del papa Francisco. En
esa línea, se exploran los siguientes factores: (i) la dinámica conjunta entre jerarquía
eclesiástica y sociedad civil eclesial; (ii) los recursos materiales e ideacionales que
dispone la Iglesia; (iii) los recursos organizacionales de la Iglesia a partir de la
conformación de redes socioeclesiales; y (iv) el liderazgo del papa Francisco. Así, a
partir del análisis del estudio de caso desde un método histórico comparativo, se
realiza una ponderación del peso de los factores señalados, donde la clave discursiva
del liderazgo de Francisco en torno a la representación social de la Panamazonía
ejerce un rol cohesionador en las redes socioeclesiales de diversos actores e
iniciativas locales y globales vinculadas a la protección del medioambiente y la
defensa de los pueblos indígenas amazónicos bajo el enfoque de la ecología integral.
En conjunto, se evidencia la relación entre religión y política a partir de la dimensión
política de la fe, en la cual el compromiso creyente con la realidad del sujeto territorial
amazónico se posiciona en dinámicas de poder, influencia y resistencia que se sitúan
desde el nivel local hasta el global.
|
30 |
¿Paradoja de la Diversidad Cultural?: Derechos de las niñas dentro de los Pueblos Indígenas, respecto del expediente N.° 07009-2013-PHC/TCBorjas Torres, Patricia Rosemary 15 February 2022 (has links)
El presente informe busca responder a tres problemas jurídicos identificados a raíz de la
resolución emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente N.° 07009-2013-
PHC/TC.
El primer problema jurídico pretende dar a conocer los alcances jurisdicciones de las
Comunidades Indígenas. Así, como atestiguarán a lo largo del presente informe, la
adopción de un modelo social intercultural permitirá desplegar un mayor campo de
protección, mediante el diálogo entre culturas. Asimismo, sostengo que el operador
jurídico mediante el uso mesurado de la hermenéutica analógica, realizará una
interpretación intercultural de los derechos fundamentales, dejando atrás el marcado
carácter universal-tradicional.
El segundo problema jurídico plantea un análisis atendiendo a las condiciones peculiares
de las niñas indígenas, mediante una evaluación a partir del derecho colectivo de las
comunidades y las relaciones de poder en las que se encuentran inmersas.
Por último, el tercer problema jurídico brindará los alcances normativos del artículo 15°
del Código Penal Peruano, sobre el cual pueden presentarse soluciones divergentes,
siendo necesaria una aplicación cuidadosa de la referida eximente/atenuante de
responsabilidad penal.
|
Page generated in 0.0439 seconds