• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 27
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo predictivo de quiebra bancaria : el caso Ecuador

Quintanilla Mateff, Claudia, Tschorne Zamorano, Andrea 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / En todo sistema económico, la quiebra de una firma indica una mala asignación de los recursos productivos. La predicción de las quiebras o las dificultades financieras, sin importar el motivo que las provoca, puede ayudar a reducir el período de tiempo durante el cual, las firmas sufren las consecuencias negativas de su futura quiebra y también la pérdida de recursos materiales que siempre está asociada con ellas. El significado de las expresiones “riesgo de quiebra” (default) o “dificultades financieras” (financial distress) no es fácil de precisar, aunque en general se concuerda en que una firma experimenta dificultades financieras o tiene riesgo de quebrar cuando se observa alguno de los hechos que caracterizan a un “estado de cesación de pagos”, como incumplimiento en los servicios de obligaciones o bonos emitidos, no desembolso de los dividendos a las acciones preferidas o interrupción en el pago a los proveedores. Sin embargo, este trabajo no intenta discutir esos términos sino estimar la probabilidad que tienen las empresas de un sector determinado, en este caso Entidades Financieras, de acercarse o llegar a una situación de quiebra en función de la información que proporcionan algunos indicadores financieros importantes sobre su comportamiento. Durante los últimos siete años el Sistema Bancario de Ecuador sufrió la peor crisis del siglo, 17 Bancos quebraron cerrando sus puertas para siempre. Las causas son diversas; desconfianza, especulación, fuga de capitales, crisis internacional y la creciente incertidumbre, entre otros. El presente trabajo desarrolla un modelo econométrico capaz de predecir con anticipación en qué momento una Entidad Bancaria puede presentar dificultades financieras que la lleven a la quiebra, reduciendo así los altos costos, directos e indirectos, que genera este proceso. Se utilizó un modelo Probit, (modelo de regresión con variable dependiente binaria) el cual calcula la probabilidad que tienen las empresas de quebrar en función de diversas variables explicativas, que en este caso corresponden a coeficientes o ratios financieros que resumen la situación económico – financiera de los Bancos a considerar, entre ellos se utilizaron indicadores relacionados al área de Manejo, Activos, Capital, Riesgo y Resultados Operativos. Los criterios para escoger el modelo fueron esencialmente el obtener un Pseudo R2 y un Indice de Eficiencia lo más alto posible. El modelo utilizado fue: Yi = + M3*1 + C2* 2 + R2* 3 + O2* 4 + i, donde Yi es una variable dummy que toma el valor 1 si la empresa quebró y cero de lo contrario. Las variables explicativas son Activos Productivos/Pasivos con costo (M3), Cartera vencida/Capital mas reservas (C2), Intereses Pagados/Pasivo con costo (R2), Margen bruto financiero más ingresos ordinarios/Activos productivos promedio (O2), con las que se obtuvo un Pseudo R2 de 89.14% y un Indice de Eficiencia de 96.7%.
2

Delitos de quiebra y reforma procesal penal

Dintrans Mardones, María Cecilia, Bustos Baraona, Andrés Fernando January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El paradigma mundial en el cual se desarrollan los distintos países del orbe tiene su explicación en dos aspectos fundamentales: la globalización y la alta tecnificación, o especialización, que han ido adquiriendo los mismos. Es producto de este nuevo escenario que se ha desarrollado una avalancha de revisiones y reformas de los distintos sistemas jurídicos de cada país con el objeto de no quedar atrás en los nuevos procesos y tendencias en lo que a derecho comparado se refiere. Chile no se ha quedado atrás en este proceso, es así como hace algunos años comenzó a regir la Reforma Procesal Penal . Uno de los objetivos centrales de la misma dice relación con la adecuación del sistema procesal penal a las exigencias de un Estado democrático . Profundizando un poco más, la preocupación fundamental que da nacimiento al proceso de reforma dice relación con la manifiesta inconsistencia existente entre el sistema procesal penal chileno vigente en ese tiempo, y las garantías individuales reconocidas en los tratados internacionales ratificados por nuestro país. El objetivo antes mencionado aparece explícitamente en el Mensaje del Presidente de la República que acompañó el Proyecto de Ley del nuevo Código Procesal Penal y en donde se señala: “Desde el punto de vista político y constitucional, el mayor defecto del sistema penal en Chile es que carece de un genuino juicio contradictorio que satisfaga las exigencias del debido proceso. El sistema penal en Chile, en su fase procesal, contradice así una de las garantías inherentes al sistema político. Según lo acreditan diversos estudios, y la observación histórica lo pone de manifiesto, el proceso penal en Chile posee una estructura inquisitiva, absolutista y secreta, que despersonaliza al inculpado y que no se corresponde con la noción de ciudadanía propia de un Estado democrático. La consolidación de la democracia exige la reforma al proceso penal de modo que satisfaga las exigencias de un juicio público y contradictorio. La reforma al proceso penal que proponemos constituye, entonces, una profundización de las instituciones democráticas que conforman al estado chileno”.
3

Participación de la Junta General de Accionistas en la enajenación de activos

Bustamante Gonzales, Juan Carlos 03 September 2014 (has links)
La presente investigación hace un análisis de la atribución que tiene la Junta General de Accionistas de la Sociedad Anónima, para acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la Sociedad. Ello en atención a lo establecido en el artículo 115 numeral 5 de la Ley General de Sociedades (en adelante “la Ley”). Asimismo, plantea una propuesta de reforma a dicha norma legal. Entendemos por “enajenar”,toda forma de traspaso o de cesión de bienes y derechos que, en definitiva, lleve consigo la propiedad sobre éstos. En ese sentido, al referirnos a la “enajenación de activos” societarios, lo hacemos en términos generales, a ese grupo de activos que conforman el conjunto de bienes de cada Sociedad y quetienen un reflejo en el pasivo del Balance General, de modo tal que de ambos (activo y pasivo) se mantenga un equilibrio contable permanente en los Estados Financieros de la Sociedad. Si bien la Junta General de Accionistas está facultada,según el artículo 115 numeral 5 de la Ley, a acordar los referidos actos de enajenación, en la práctica basta estar frente al representante de una Sociedad con atribuciones suficientes para enajenar activos sociales y verificar diligentemente dichos poderes en el Registro, para demostrar que, en principio, se está actuando de buena fe en el negocio donde dicho representante interviene y que al adquiriente difícilmente lo despojarán más adelante de dichos activos, invocando para ello una supuesta mala fe contractual.El tercero no tiene por qué verificar previamente si se está cumpliendo con el artículo 115 numeral 5 de la Ley, antes de actuar (además que no tiene un Registro Público para hacerlo). Esto último lo corrobora la propia jurisprudencia registral, de donde se desprende que la referida facultad de la Junta sólo tiene efectos internos en la Sociedad. Adicionalmente, se debe considerar que esta norma no busca proteger en esencia el “capital” sino el “patrimonio social”, cuando se pretende enajenar activos de gran valor económico para la Sociedad y como parte de un actotransaccional fuera delo enunciado en su objeto social (cuando el tráfico comercial de esos activos forma parte del objeto social, la decisión de enajenar no debe salir de la esfera de losórganos de Administración de la Sociedad). Lo indicado, no tiene por qué afectarla gestión de Buen Gobierno Corporativo en la Sociedad ni abrir la puerta para que los órganos de Administración de ésta, incumplan sus deberes funcionales o atenten contra su representada, sólo es una medida que busca dinamizar la fluidez del tráfico comercial, adecuando la normaa lo que ya nos plantea la realidad. / Tesis
4

Delimitación del delito de quiebra

Sanhueza Belmar, Alejandro Adán, Sanhueza Belmar, Iván Vladimir January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo consiste en delimitar la quiebra ilícita, y establecer la relación que ella pueda tener con otras figuras delictivas que pueden ser estimadas como similiares. Para ello hemos trazado un esquema que se inicia con un capítulo introductorio (capítulo primero), en el cual intentaremos fijar los criterios más importantes, con los cuales no solo determinar los ámbitos de aplicación de las normas en juego, sino también establecer la posible existencia de un concurso aparente de leyes penales, o un concurso ya sea ideal o real de delitos. Desde luego, en esta parte del trabajo, tendrá una gran importancia el análisis de los principios de solución del concurso aparente de leyes penales, ya que esta institución será el necesario punto de referencia para el desarrollo de los capítulos posteriores. A este respecto nos parece particularmente relevante, el punto relativo a la posible aplicación del "Precepto Desplazado", ya que hasta hoy en nuestro país, no es posible tener en cuenta una disposición desplazada por otra, en conformidad a los principios del concurso aparente. Esta situación puede tener vital importancia, tando desde el punto de vista de la vuelta a la vida del precepto desplazado, como en lo que respecta a la posible aplicación de los efectos residuales del mismo. En el segundo capítulo de nuestra memoria, y siguiendo el camino demarcado, nos centraremos en la tarea de delimitar el delito de "Quiebra". Esto no sólo desde el punto de vista de su particular estructura, sino también poniendo un énfasis particular en lo relativo a la unidad de este delito. Esta situación resulta fundamental, ya que nuestra ley concursal, ley 18.175, ha establecido en los artículos 219 y 220 una serie de hipótesis, en las que el legislador señala que la quiebra ilícita se "presume". La posible comisión de varias de las hipótesis contempladas en estos artículos, será en extenso abordada en nuestro trabajo. Por último en la tercera parte de esta memoria, nos preocuparemos de la posible existencia de relaciones entre el delito de quiebra y otras figuras que denominaremos como similares.
5

Regulación normativa de las actuaciones de los síndicos en los procesos concursales

Mellado Martín, Constanza Catalina January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en Derecho Económico) / Como punto de partida de esta investigación, nos referiremos en forma breve al sistema de administración concursal que rige en Chile, que fue modificado el año 2005, y que se encuentra contemplado en el Libro IV del Código de Comercio. Posteriormente, se ahondará en las soluciones que sobre el mismo tema se han ideado en otros países, como Francia, Italia, España, Perú, Estados Unidos y Alemania. Finalmente, se analizará la normativa administrativa de la Superintendencia de Quiebras, la cual resulta obligatoria para los síndicos y los administradores de la continuidad del giro, y resulta clave para lograr una armonía entre los intereses privados de los acreedores y el bien común que persigue el Estado, en cuanto a la buena fe concursal que debe existir en todo proceso de falencia.
6

Análisis comparativo de modelos de predicción de quiebra y la probabilidad de bancarrota.

Ringeling Papic, Eduardo Alejandro January 2004 (has links)
. En este trabajo de título lo que se persigue es concluir si todos los requerimientos por concepto de riesgos de mercado tienen una real significancia en la industria bancaria chilena, así como averiguar cuales son los riesgos que localmente conllevan una mayor preocupación para la banca.
7

Insolvencia transfronteriza

Fortes Guzmán, Carla Andrea January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende realizar un análisis de las principales normas internacionales que regulan la quiebra, como un aporte para encontrar sus elementos comunes y sus principales diferencias con el objetivo de avanzar hacia la unificación de la legislación internacional en esta materia. Por otro lado, se analiza también la legislación chilena a la luz de los principios que arrojan los tratados internacionales sobre la quiebra, haciendo hincapié en las diferencias y falencias de nuestro sistema de la insolvencia, y en especial a la internacionalidad de la misma
8

Sistematización de jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, respecto de la ley de quiebras, entre los años 1982 y 2011

Ortega Jara, Hermes Leonardo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria recopila y sistematiza la jurisprudencia relativa a la Ley de Quiebras, emitida por los tribunales superiores de justicia y que han sido publicadas en libros y revistas especializadas, entre los años 1982 y 2011. Dicha investigación se llevó a cabo mediante la elaboración y cruzamiento de fichas que contengan una síntesis de la información relevante de los fallos
9

La insolvencia punible: análisis y propuesta para una reforma

Bitran Hasson, Yoab January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la primera parte de este trabajo realizamos un análisis general de los delitos relacionados con la insolvencia punible respecto del bien jurídico protegido y la tipicidad objetiva (acción, sujetos, objetos, resultado, etc.) de los mismos. Posteriormente efectuamos un estudio particularizado de las figuras delictivas que forman parte de nuestro sistema concursal penal, tanto de aquellas que contiene la Ley de Quiebras como de las establecidas en el Código Penal. Este análisis incluye una descripción de cómo se han tipificado las conductas en el Derecho comparado. Finalmente, entregamos nuestras conclusiones, proponiendo las bases y estableciendo los criterios que se deben tener en cuenta para una reforma sustantiva de nuestro sistema concursal penal, tanto en la forma como en el fondo.
10

Probabilidad de salida de banco en el sistema financiero peruano : hechos estilizados para el periodo 1993-2000

Crespo Flores, Gerardo, Huaroto Manco, Miguel Angel, López Tapia, Omar January 2015 (has links)
El trabajo de investigación se centra en analizar la probabilidad de salida de un banco en el sistema financiero peruano y entender cuáles fueron los factores determinantes que le dieron origen en la década de los 90; se analizarán los factores externos e internos al banco. Este trabajo tiene como objetivo encontrar un grupo de indicadores que nos permita predecir si una entidad financiera sufre problemas que podrían originar su salida del sistema financiero peruano. La identificación de los indicadores preventivos se basa en un modelo de datos panel con información de 32 bancos entre el periodo 1993 y 2000, se tomó este período debido a que 47% de los bancos tuvo problemas dejando de reportar sus estados financieros (EE. FF.) a la Superintendencia de Banca y Seguros, así mismo, el análisis de los resultados se describe en el cuarto capítulo. El trabajo analiza la etapa de crisis individual de cada banco estimando la probabilidad de salida. La contribución de cada variable explicativa está medida por su contribución en la probabilidad de salida del banco. La estimación es realizada usando datos mensuales e información de datos de panel de bancos. Se procedió a validar los resultados empleando una salida real no considerada dentro de la muestra de desarrollo, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Pisco, la cual dejó de reportar sus EE. FF. a la Superintendencia de Banca y Seguros en mayo de 2014, tomamos una ventana temporal de 11 meses antes de la salida del sistema, y entidades financieras como referencia CMAC Arequipa y BBVA Banco Continental, con ello se esperaba tener una probabilidad creciente de salida una vez que se aproxima a la salida real, mientras que en las entidades que no salieron en dicho periodo una menor probabilidad y que esta sea estable en el tiempo; los resultados fueron los esperados y se encuentran detallados en el cuarto capítulo.

Page generated in 0.0307 seconds