• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significación de un Evento Quirúrgico Intrahospitalario desde la Perspectiva Constructivista Evolutiva, a través del Uso de Títeres, en niños de 5 y 6 años

Benzi Tobar, Giordana January 2014 (has links)
Magíster en Psicología Mención Clínica Infanto Juvenil / Miles de niños son sometidos cada año a cirugías electivas o de urgencia, lo que conlleva un proceso de hospitalización y de recuperación, además de la cirugía misma. Cómo los niños y niñas enfrentan este evento ya ha sido un tema conocido y ampliamente abordado en la literatura, pero visto casi exclusivamente desde la perspectiva de la Ansiedad Preoperatoria. Desde la perspectiva Constructivista Evolutiva, sabemos que todo niño que debe ser sometido a un Evento Quirúrgico Intrahospitalario, construirá su propio significado de lo vivido, influído en gran medida, aunque no exclusivamente, por el estado evolutivo en el que se encuentre. En este escenario, la siguiente investigación pretende conocer el significado que el niño le otorga a un Evento Quirúrgico Intrahospitalario, antes y después del mismo, utilizando entrevistas y juego con títeres, como técnica de recolección de datos. Se utilizaró metodología cualitativa, específicamente el modelo de la teoría fundamentada, para llevar a cabo el análisis de la narrativa obtenida de los niños incorporados a la investigación, antes y después del Evento Quirúrgico Intrahospitalario. Se concluye que existe modificación de los significados que se otorgan a un Evento Quirúrgico, antes y después de vivenciarlo, siendo esto influenciado por las imágenes representativas que se tienen de la cirugía antes de la misma, el componente emocional de lo vivido, mediado por la interiorización de la palabra, y por medio de ésto también otros componentes a nivel de pensamientos y creencias
2

Evolución clínica de los pacientes portadores de Ductus Arterioso Persistente sometidos a tratamiento percutáneo o a tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño del 2009 al 2012

Mariño Vigo, Carlos Ramiro January 2014 (has links)
Introducción : El tratamiento del ductus arterioso persistente (DAP) puede ser por técnica percutánea o quirúrgica. Objetivo: Determinar la evolución clínica inmediata y tardía en los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tratamientos. Diseño : Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar :Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Salud del Niño. Materiales : Pacientes portadores de DAP, historias clínicas de los pacientes. Intervenciones :Se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de DAP , del 2009-2012; a fin de comparar la evolución clínica inmediata y tardía, la incidencia de complicaciones, estancia hospitalaria y los costos relacionados a cada intervención. Resultados: De 104 pacientes portadores de DAP, 59 (56.7%) tratados por técnica percutánea (grupo A) y 45 (43.3%) tratados por técnica quirúrgica (grupo B). La edad y el peso de ambos grupos fueron similares (6,7 y 5,4 años) y (19,3 y 17,2Kg) respectivamente. Para el tamaño del ductus si se encontró diferencia significativa entre ambos grupos (4,1mm vs 7,6mm) p<0.001. Contribución: Considerar en el INSN la alternativa de tratamiento percutáneo como primera opción en este grupo de pacientes, ya que disminuiría la demanda insatisfecha en los casos de DAP. Conclusiones: El tratamiento percutáneo presentó menor tiempo de hospitalización, menor número de complicaciones, pero mayor costo respecto al quirúrgico. No se encontró diferencia significativa en la evolución clínica de los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tipos de tratamiento. / Tesis
3

Incidencia y perfil obstétrico y quirúrgico de pacientes con embarazo ectopico en el Instituto Materno Perinatal, enero - diciembre 2001

Cruz Pacheco, Guillermo de la January 2002 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar incidencia, el perfil obstétrico y quirúrgico de pacientes con embarazo ectópico en el Insituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero a diciembre del 2001. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el total de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico confirmado por anatomía patológica. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, estado civil, procedencia, antecedente de embarazo ectópico , antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica, cirugía abdomino-pélvica previa, uso de dispositivo intrauterino, uso de progestágenos, abortos previos, antecedente de legrado uterino, uso de inductores de ovulación, tiempo de amenorrea, presencia de embarazo ectópico complicado, hemoglobina preoperatoria, shock hipovolémico, necesidad de transfusión sanguínea, localización del embarazo ectópico, localización del embarazo tubario, y tipo de cirugía. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 10.0. Se estudió un total de 70 pacientes. La incidencia de embarazo ectópico fue 3,3 por 1000 gestaciones. La mayoría de pacientes eran multíparas, convivientes y procedían del cono este. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años en el 100% de casos. El tiempo de amenorrea fue de 7 a 9 semanas en el 45,8 %; de 4 a 6 semanas, en el 40% ; y mayor o igual a 10 semanas, en el 14,2%%. El 20% ( n =14 ) tenía antecedente de embarazo ectópico; el 94,3% ( n = 66 ) de enfermedad inflamatoria pélvica y el 12,9% de cirugía abdomino pélvica previa. El 80% tenía antecedente de uso de dispositivo intrauterino y el 5,7% de progestágenos. El 17,1% (n = 12) tenía antecedente de aborto y legrado uterino; mientras que el 4,3% (n = 3) había usado inductores de ovulación. Se encontró embarazo ectópico complicado con más frecuencia (84,3%). La hemoglobina preoperatoria varió entre 5,9 y 13,4 gramos. El 15,7% presentó shock hipovolémico y el 24,3% requirió transfusión sanguínea. La mayoría de casos tuvo localización tubárica (97,1%), y de estos; la ámpula fue la parte más afectada (81,5%). La cirugía más empleada fue la salpinguectomía unilateral (67,1%). Se concluyó que el embarazo ectópico se presentó con más frecuencia en mujeres multíparas y convivientes. Los factores más asociados a esta patología fueron: antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica (94,3%), de uso de dispositivo intrauterino (80%), de embarazo ectópico previo (20%) y de aborto previo con legrado uterino (17,1%). Prevaleció el embarazo ectópico complicado. La localización más frecuente fue en la región ampular y la cirugía más usada la salpinguectomía unilateral.
4

NIVELES DE HEMOGLOBINA Y VARIABLES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS ASOCIADAS A MORTALIDAD DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN DE FRACTURA DE CADERA EN ADULTOS MAYORES EN EL HNHU. ENERO 2014- JUNIO 2016

Canchucaja Pérez, Diego January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si los niveles de hemoglobina y las variables clínico-epidemiológicas están asociados a mortalidad durante la hospitalización de fractura de cadera en adultos mayores en el HNHU de enero de 2014 a junio de 2016. Material y métodos: Estudio observacional, analítico: casos y controles, retrospectivo. La población consta de 129 pacientes hospitalizados post-operados por fractura de cadera adultos mayores en el servicio de traumatología y ortopedia del HNHU de enero de 2014 a junio de 2016. Se contó con todos los casos (38 casos, fallecidos) y 91 controles (sobrevivientes), escogidos al azar. La información fue recogida en una ficha de recolección de datos. Se analizaron las medidas de asociación mediante la razón de nomios (OR). Se utilizó un intervalo de confianza de 95 %. Se aplicó el estadístico chi cuadrado, con un nivel de significancia estadística menor al 0,05. Resultados: El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores de riesgo de mortalidad fueron: anemia previo a cirugía (OR de 8,04; intervalo de confianza 2,88 – 22,48; p <0,05) comorbilidad (OR de 20,06; intervalo de confianza de 2,62 – 153,15; p <0,05) tiempo de espera quirúrgica (OR de 3,27; intervalo de confianza de 0,70 - 15,16; p de 0.112) y según el tipo de fractura: las fracturas intracapsulares (OR de 3,94; intervalo de confianza 1,76 – 8,84; p < 0,05). Conclusiones: Se concluye que la anemia previa a cirugía, las comorbilidades y el tipo de fractura (las fracturas intracapsulares) son factores de riesgo para mortalidad en pacientes con fractura de cadera.
5

Características Clínico Epidemiológicas y Manejo Quirúrgico de Hepatocarcinoma Gigante en Pacientes Hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el Periodo 2009 – 2012

Ramal Alvarez, Cinthia Alexandra 09 May 2013 (has links)
El carcinoma hepatocelular (HCC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Este estudio tiene por finalidad determinar las características Clínico-epidemiológicas de los pacientes conHCC Gigante y su Manejo Quirúrgico en el HNGAI durante el periodo 2009 – 2012. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, que incluye a todos los pacientes hospitalizados en el HNGAI - Lima, que fueron sometidos a resecciones hepáticas, durante los años 2009-2012, con el diagnóstico de HCC gigante. RESULTADOS: Se incluyeron 21 pacientes con el diagnóstico de HCC Gigante, que se presentó con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino (57.1%). La edad promedio de presentación fue de 53.4 años. Asimismo, se presentó con mayor frecuencia en pacientes con infección por virus de Hepatitis B (81%), provenientes de zonas endémicas de este virus, sin cirrosis (76.2%), en estadío A de la clasificación de ChildPugh (90.5%), con niveles altos de Alfa-fetoproteína, con una media de 9,661.1 ng/ml. La forma de presentación fue un tumor único, grande, con una media de 15.1cm, con dolor abdominal como síntoma más frecuente (95.2%), en estadios tempranos de la enfermedad, Estadío I (71.4%), según la estadificación TNM – AJCC. CONCLUSIONES: Los resultados del presente estudio, nos muestran que el patrón del HCC Gigante en el Perú, es similar al HCC de áreas de alta incidencia. En nuestra serie el gran tamaño del HCC determinó que la hemihepatectomía y la hepatectomía extendida se efectuaran en la mayoría de los casos. PALABRAS CLAVE: Hepatocarcinoma Gigante, características clínico epidemiológicas, manejo quirúrgico, Perú
6

Técnicas de lichtenstein y nyhus en el manejo de hernias inguinales en el hospital Militar Central

Granda Pereira, Ana Cecilia January 2015 (has links)
Objetivos: Determinar si hay diferencias significativas en la frecuencia de complicaciones tempranas y tardías secundarias al uso de las técnicas de Lichtenstein y Nyhus en el manejo de hernias inguinales en el Hospital Militar Central. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal con los registros quirúrgicos e historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de hernia inguinal tratados quirúrgicamente en el Hospital Militar Central durante el período 2012-2014. Resultados: Del total de pacientes tratados quirúrgicamente, el 89% se realizó con la técnica de Lichtenstein y el 11% con la técnica de Nyhus. Al comparar ambas técnicas no encontraron diferencias en términos de tiempos quirúrgicos (43.0 ± 13.6 vs. 39.1 ± 8.9 minutos, p =0.140) y tiempos de hospitalización (3.9 ± 1.2 vs. 3.8 ± 0.8 días, p =0.635). Al comparar la frecuencia se encontraron diferencias significativas en la complicaciones tempranas (17% vs. 0%, p =0.028) pero no en el caso de las complicaciones tardías (4% vs. 0%, p =0.603). Conclusiones: Las técnicas de Lichtenstein y Nyhus demostraron ser seguras en el manejo quirúrgico de las hernias inguinales. Ambas se asociaron a niveles bajos de complicaciones, siendo las complicaciones tempranas significativamente más frecuentes entre los casos tratados con la técnica de Lichtenstein.
7

La relajación distal del deltoides como alternativa para la rotura del manguito en pacientes con baja demanda

Fayos Jordán, Juan Luis 19 June 2023 (has links)
Antecedentes: El manguito de los rotadores es un grupo muscular del hombro que participan en la estabilización y movilidad de la cabeza humeral. La articulación del hombro tiene una naturaleza inestable que, combinada con su uso excesivo, aumenta la probabilidad de lesión. La rotura del manguito de los rotadores genera dolor, disminución del rango de movimiento y un empeoramiento de la calidad de vida. Actualmente no existe un consenso claro sobre el tratamiento quirúrgico óptimo para esta lesión. Scapinelli planteó la descompresión gravitacional del espacio subacromial mediante la desinserción distal del deltoides en el húmero, que se ha empleado con resultados prometedores en pacientes de edad avanzada y baja demanda funcional con rotura irreparable del manguito de los rotadores. Objetivo: Evaluar el resultado funcional con la técnica de relajación distal del deltoides de Scapinelli, comparada con la acromioplastia tradicional, en pacientes de edad avanzada y con baja demanda física que presenten rotura irreparable del manguito rotador. Como objetivos secundarios nos planteamos evaluar (1) la mejoría del dolor; (2) la calidad de vida y satisfacción de los pacientes; (3) la tasa de complicaciones quirúrgicas y de recidivas del síndrome subacromial. Material y Métodos: Estudio de casos y controles comparando las cohortes de pacientes tratados mediante la relajación distal del deltoides y acromioplastia. Se incluyeron a los pacientes intervenidos en el hospital de Sagunto (Valencia) entre 2015 y 2019, mayores de 65 años y con baja demanda funcional. Se emplearon las escalas de Constant-Murley, quick-DASH y EVA para la valoración funcional, de calidad de vida y de dolor, respectivamente, y una escala de Likert de 5 categorías para valorar la satisfacción del paciente. Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa IBVM-SPSS v.20. Resultados: La evaluación de Constant-Murley al final del seguimiento fue significativamente mejor en el grupo Scapinelli que en el grupo acromioplastia (p=0,005); así como la flexión de hombro (p= 0,034), pero la abducción y rotación externa no eran significativamente diferentes. El dolor medido con la escala EVA al final del estudio fue significativamente mejor en el grupo Scapinelli que en el grupo acromioplastia (p= 0,001). La calidad de vida con la escala DASH no era significativamente diferente entre los grupos (p= 0,071). En ambos grupos existió una baja tasa de complicaciones o necesidad de reintervención. Conclusiones: Ambas técnicas proporcionan una mejoría funcional, si bien esta es superior en el grupo Scapinelli. En este conjunto también presentan menos dolor postoperatorio. Para pacientes de edad y con expectativas de baja demanda física, recomendamos la técnica de Scapinelli por ser poco demandante para el cirujano, precisar de menor tiempo quirúrgico, de bajo coste, reducir el dolor en las actividades del hombro y aumentar por ello la satisfacción del paciente
8

PaRSys: Un nuevo modelo deformable interactivo basado en sistemas de partículas

López Escobar, Óscar 07 May 2008 (has links)
En esta tesis se ha presentado un nuevo modelo deformable (ParSys) que, al igual que otros modelos deformables, permite, de forma simple, la incorporación de elasticidad a los modelos geométricos sintéticos 3D. Este modelo, basado en volúmenes ligados, se ha centrado principalmente en la velocidad por encima de la precisión, aunque no se ha dejado de lado el comportamiento realista basado en parámetros físicos reales. ParSys ha intentado unir las ventajas de cada uno de los modelos deformables existentes, presentando las siguientes características principales: Es un modelo rápido de calcular. Casi tan rápido como los modelos deformables heurísticos más simples basados en el punto muelle. Permite la realización de cambios topológicos de forma sencilla. Los parámetros que gobiernan la deformación pueden estar basados en parámetros físicos reales, en concreto en el módulo de Young, al igual que los modelos basados en mecánica continua. Posee un comportamiento volumétrico, lo que permite un mayor realismo visual ante las deformaciones producidas. Puede obtener el sistema de partículas encargado de la deformación sin necesidad de conocer la estructura interna de los objetos. Estas características invitan a pensar que ParSys es un modelo ideal para su uso en entornos virtuales interactivos y, en particular, en entornos tan complejos como la simulación quirúrgica. / López Escobar, Ó. (2008). PaRSys: Un nuevo modelo deformable interactivo basado en sistemas de partículas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2007 / Palancia
9

Valoración de la efectividad del tratamiento quirúrgico mediante placa volar frente al tratamiento conservador en la fractura articular de radio distal en mayores de 60 años

Martínez Méndez, Daniel 06 July 2018 (has links)
En el primer trabajo se diseñó un estudio prospectivo aleatorizado. El objetivo era comparar los resultados entre tratamiento conservador (reducción cerrada e inmovilización enyesada) y quirúrgico (reducción abierta y fijación interna con placa volar) en pacientes de edad con fractura de radio distal. Método: 97 pacientes mayores de 60 años fueron aleatorizados a tratamiento conservador (47 pacientes) o quirúrgico (50 pacientes). A lo largo de 2 años postoperatorios fueron evaluados con la escala funcional PRWE (patient-rated wrist evaluation), el cuestionario DASH (Disability Arm, Shoulder and Hand), dolor, rango de movilidad de la muñeca, fuerza del puño y parámetros radiográficos. Resultados: los resultados funcionales y de calidad de vida fueron significativamente mejores tras el tratamiento quirúrgico con placa volar que con el conservador. Se observó que la restauración de la superficie articular, ángulo de inclinación radial y varianza cubital afectaban a los resultados, pero no el escalón articular. El 25% de los pacientes con tratamiento conservador tuvieron pérdida secundaria de la reducción. Conclusión: la placa quirúrgica resultaba en mejor resultado que el tratamiento conservador para pacientes de edad con fractura intraarticular del radio distal. En el segundo trabajo, el objetivo era evaluar la capacidad de la placa volar bloqueada para mantener los parámetros radiográficos a lo largo del tiempo en pacientes de edad con fractura compleja intraarticular del radio distal. Método: cohorte prospectiva de 66 pacientes consecutivos, con edad media de 68 años (rango 60-81) y fractura tipo C de AO tratados con placa volar bloqueada. Se realizaron mediciones radiográficas pre y postoperatorias en cada visita. La valoración clínica se realizó mediante la escala PRWE (Patient-Rated Wrist Evaluation), el cuestionario DASH (Disabilities Arm, Shoulder and Hand), movilidad de la muñeca y fuerza del puño. Resultados: el seguimiento postoperatorio medio fue de 31 meses (rango, 24-47). Los parámetros más difíciles de restaurar con la cirugía fueron el ángulo radial volar y la altura radial, mientras que la inclinación radial y varianza cubital se restauró en la mayoría de los pacientes. Hubo una significativa pérdida de reducción en los primeros 4 meses respecto al ángulo radial volar y altura radial, y sin cambios a partir de dicha fecha. Al seguimiento final, el 50,1% de los pacientes tenían los parámetros radiográficos restaurados de acuerdo a la muñeca contralateral, pero el 83,3% tuvieron todos los parámetros dentro del rango funcional. Conclusión: la fijación con placa volar bloqueada para fracturas intraarticulares del radio distal fue un efectivo procedimiento para obtener resultados funcionales satisfactorios. Aunque hubo pérdida de reducción precoz del ángulo radial volar y altura radial, la placa volar fue capaz de mantener a lo largo del tiempo la estabilización de la fractura con parámetros radiográficos dentro del rango funcional en estos pacientes de edad avanzada.
10

Revisión crítica: evidencias del uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía

Becerra Vallejos, Zafira January 2023 (has links)
Los pacientes quirúrgicos durante el periodo intraoperatorio puede verse afectados por diversos eventos adversos debido a la posición intraoperatoria, de las más frecuentes las lesiones por presión. La siguiente revisión crítica, tiene como objetivo: describir las evidencias del uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía. Se realiza debido a la demanda de pacientes quirúrgicos, en el uso constante de las superficies de apoyo durante los procedimientos quirúrgicos, respecto a estos nos formulamos la siguiente pregunta clínica ¿Cuáles son las evidencias del uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía?, guiándose de la metodología EBE, se realizaron diferencies estrategias de búsqueda en las siguientes bases de datos; Pubmed, Epistemonikos, Cochrane Central Register of Controlled Trials. Seleccionándose 11 artículos que fueron tamizados mediante la Guía de Validez y Utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo apartados 04 artículos, en éstos últimos se aplicó la lista de PRISMA y así determinar su calidad metodológica. Como respuesta a la pregunta clínica, si existe suficiente evidencia en el uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía, por lo que esta revisión crítica presenta a las enfermeras de centro quirúrgico los beneficios del uso de las superficies de apoyo adecuadas, para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico intraoperatorio y por ende brindar una buena calidad de atención. De acuerdo con la clasificación SIGN, debido a la exigua información en el estudio sobre los sesgos, la revisión tuvo un nivel de evidencia 1+ y, de acuerdo con el sistema de clasificación GRADE, una A de recomendación.

Page generated in 0.0352 seconds