• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 15
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 138
  • 42
  • 33
  • 28
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Seguridad y protección radiológica en medicina nuclear

Cámac Tapia, Lucy Judith January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca asegurar un nivel apropiado de protección al hombre y al medio ambiente sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas de la exposición a las radiaciones. Este objetivo no sólo se puede conseguir mediante la aplicación de conceptos científicos sino más bien es necesario establecer normas que eviten la incidencia de efectos biológicos determinísticos (efecto adverso que ocurre con certeza una vez que sobrepasa un umbral de dosis) manteniendo las dosis de radiación por debajo de un umbral determinado considerando todas las medidas razonables para reducir la aparición de efectos biológicos estocásticos (probabilidad de producirse un efecto adverso que aumenta con la dosis de radiación) a niveles aceptables. Para conseguir estos objetivos, se deben aplicar los principios del Sistema de Protección Radiológica propuestos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). Las radiaciones ionizantes son utilizadas en las prácticas médicas de diagnóstico y tratamiento. Las sustancias radiactivas son marcadas con fármacos, y estos a su vez son administrados a los pacientes para los tratamientos médicos respectivos. Debido a que los procedimientos de protección radiológica son una medida básica para la preservación de la salud de los trabajadores, de los pacientes y del público, así como del mismo ambiente, se ha considerado la necesidad de contar con un programa de vigilancia radiológica que determine la tasa de exposición y contaminación radiactiva en las áreas controladas y supervisadas del Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. También se debe realizar una adecuada gestión de desechos radiactivos generados en los procesos de fraccionamiento del material radiactivo, durante la administración del radiofármaco y adquisición de imagen de los pacientes; así como ejecutar el monitoreo de los pacientes en tratamiento. Los procedimientos ya indicados se describen en el presente documento de “Seguridad y Protección Radiológica en Medicina Nuclear”, que a su vez es de cumplimiento según lo establecido por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en su publicación: “Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección contra la radiación ionizante y seguridad de las fuentes de radiación (NBS)”en Viena en el año 1997 y lo establecido en la Ley 28028: Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante. Ministerio de Energía y Minas en el año 2003; y en el Reglamento de la Ley 28028 “Ley de Regulación del uso de fuentes de radiación ionizante” (D.S. N° 039-2008-EM). / Trabajo de suficiencia profesional
72

Un nuevo tratamiento superficial con radiación ultravioleta para mejorar la adhesión de cauchos SBS

Romero Sánchez, María Dolores 11 June 2002 (has links)
CICYT (MAT 98-0611)
73

Desarrollo de un sistema integrado de nebulización y desolvatación mediante radiación de microondas para espectrometría atómica

Grindlay, Guillermo 14 July 2006 (has links)
No description available.
74

Desarrollo de un sistema de automatización para máquinas de curado ultravioleta orientadas a la industria gráfica peruana

Cárdenas Cáceres, Pablo 06 October 2015 (has links)
Una de las industrias más antiguas del mundo consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. La imprenta o la industria de las artes gráficas, ha ido desarrollándose exponencialmente en el transcurso del tiempo con el uso de nuevas tecnologías y técnicas por causa de la demanda que día a día aumenta aún más. De todas las radiaciones electromagnéticas existentes en el universo que se pueden representar en un gráfico en función de su longitud de onda, la radiación ultravioleta fue adoptada por la industria de las artes gráficas en los años setenta, cuando se empezaron a formular las primeras tintas litográficas tratables con esta radiación. En la actualidad, las lámparas que emiten radiación ultravioleta tienen una extensa aplicación en la industria gráfica debido al nuevo abanico de posibilidades que ha desplegado para el secado o curado de tintas y barnices, ya que logra este objetivo en fracciones de segundo. La máquina creada para este proceso es denominada como Túnel UV o Túnel de curado UV. En la industria peruana la fabricación de estas máquinas no es ajena. Sin embargo, muchas microempresas no cuentan con el soporte tecnológico para lograr un adecuado funcionamiento de las lámparas UV, pues estás requieren un adecuado encendido además de una refrigeración controlada para mejorar la eficiencia de las mismas. La presente tesis plantea el diseño y la implementación de un sistema de automatización de bajo costo para los túneles de curado ultravioleta fabricados por la empresa CREATUM PERU S.A.C. de manera que, además de dotarlos de soporte tecnológico, logre una optimización en su funcionamiento; es decir, un curado idóneo a una mayor velocidad, además de llevar un registro del tiempo de funcionamiento de las mismas y de dotarlos de control inalámbrico para un mejor desempeño del operario en su zona de trabajo. / Tesis
75

Diseño de un sistema de climatización para un domo de 50m2 de uso familiar en la ciudad de Pisco

Auris Casma, Omar Tadeo 19 October 2017 (has links)
En la presente tesis se diseña un sistema de climatización que proporcione condiciones de confort en época de verano e invierno para un domo geodésico de uso familiar. Este domo será diseñado solo para ser instalado en la ciudad de Pisco, ya que para la determinación de la radiación incidente se consideró la latitud y longitud del lugar mencionado. Por un lado, para la carga térmica de refrigeración, se considera al domo como un conjunto de placas de 1 m x 0.85 m dispuestas en 8 niveles para así estimar la irradiación total incidente sobre cada placa y consecuentemente sobre el domo. Además, teniendo en cuenta la misma suposición, se calcula los coeficientes globales de transferencia de calor para cada nivel ya que este es un factor importante en el cálculo de la carga térmica por transmisión de calor. Por otro lado, para la carga térmica de calefacción, el domo fue considerado como una esfera completa para la simplificación de los cálculos; sin embargo, se utilizaron factores de corrección debido a que el domo es semiesférico. A continuación, se procede a determinar la carga térmica de refrigeración y calefacción las cuales son 4370 W (14902 BTU/h) y 1011 W (3450 BTU/h) respectivamente. Asimismo, se estima un mínimo de 140 m³/h (81 CFM) de aire exterior para cumplir con los requerimientos de ventilación. Se utiliza la metodología propuesta por el Handbook Fundamentals de ASHRAE. De acuerdo a los valores obtenidos, se selecciona un extractor de pared para la renovación de aire y un conjunto de equipos de climatización compuesto por un split ducto y un calentador eléctrico para proporcionar confort térmico al ambiente. Finalmente, se realiza una evaluación económica referente al costo del sistema seleccionado, donde se incluyen diversos costos tales como: costo inicial, costo de instalación, costo de operación y costos de mantenimiento. / Tesis
76

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección radiológica en radiodiagnóstico de los internos de Tecnología Médica en Radiología, 2017

Castilla Falcón, Susan Judith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección radiológica en radiodiagnóstico de los internos de Tecnología Médica en Radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. El tipo de estudio es observacional, de naturaleza descriptiva y al no estudiar una causalidad es transversal. Tiene un diseño cuantitativo aplicado a 29 internos de Tecnología Médica en radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2017. Se utiliza un cuestionario y una rúbrica de 15 preguntas cada una. Determina que el conocimiento es regular con el 89.66% y bueno con el 10.34%. De lo cual se supo que el 93.1% no conoce la correcta definición de radiación. Las actitudes y prácticas se consideran mayoritariamente buenas con un 75.86%. La rúbrica de mayor desempeño es en el que el interno considera importante la correcta señalización de las zonas de radiación, con un 96.55%. Concluye que el conocimiento de la radioprotección en radiodiagnóstico de los internos de radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es mayoritariamente regular a comparación de sus actitudes y prácticas, siendo estas mayores. / Tesis
77

Efectos del extracto de polypodium leucotomos sobre la tumorogénesis inducida por la radiación ultravioleta

Rodríguez Yanes, Esperanza 21 April 2010 (has links)
Dada las propiedades fotoprotectoras de un extracto de Polypodium leucotomos (EPL), su administración oral podría prevenir la fotocarcinogénesis. Para comprobar esta hipótesis se llevaron a cabo cinco estudios. En el primero se determinó una notable actividad antioxidante mediante los métodos ORAC y FRAP. Otros tres estudios valoraron los efectos protectores del EPL en animales irradiados, demostrando la capacidad antitumoral del tratamiento al ralentizar el proceso carcinogénico aumentando la supervivencia. Además, el tratamiento favoreció las respuestas del sistema antioxidante, la activación de la p53 tendiendo a disminuir la proliferación celular en la epidermis, contrarrestó los signos de fotoenvejecimiento, mantuvo el número de células de Langerhans y estimuló las defensas tisulares. El último estudio, realizado en humanos, demostró que el tratamiento con cápsulas de EPL modifica parámetros relacionados con el estado oxidativo en sangre de humanos. Estos resultados avalan la efectividad del EPL administrado por vía oral como fotoprotector de acción sistémica. / Given the photoprotective properties of Polypodium leucotomos extract (EPL), it was proposed that taking it orally would prevent photocarcinogenesis. To test this hypothesis, five studies were undertaken. In the first, ORAC and FRAP methods indicated a notable antioxidant activity for the extract. Another three studies weighed the protective effects of the EPL in irradiated test animals, demonstrating its anti-tumor capacity by slowing down the progression of carcinogenesis, thereby lengthening survival. The treatment also: favored the response of the antioxidant system by activating p53 which tended to diminish epidermal cell proliferation; counteracted the signs of light-induced ageing; maintained the number of Langerhans cells; and stimulated the defenses of the tissue. The final study, undertaken in humans, showed that oral administration of encapsulated EPL modifies parameters of the oxidative state of human blood. These results attest to the effectiveness of EPL as a systemic photoprotector when administered orally.
78

Caracterización de antenas mediante termografías de infrarrojos

González Arbesú, José María 06 April 2000 (has links)
La presente Tesis Doctoral toma como base los trabajos iniciados por investigaciones de la Universidad de Colorado(USA) orientados hacia la medida de las correintes superficiales inducidas por radiaciones electromagneticas incidentes enestructuras metálicas y no metálicas con un sistema rápido y no invasivo que solventase las incertidumbres propias en las tediosas medidas basadas en sondas magneticas. El proceso de medida se sustenta en la determinación de la temperatura alcanzada por un material con perdidas al ser calentado por la incidecia de una onda electro-magnetica. La distribución termicaen la superficie del material adquirida con una cámara de infrarrojos (termografía) proporciona información sobre la densidad de potencia absorbida en su interior. En la actualidad estos trabajos tienen hacia la obtención de diagramasde radiación de antenas a partir de medidas en campo próximo empleando Técnicas interferométricas a partir de termografías. Los últimos resultados que con dicha Tecnica se han obtenido son tan solo prometedores. El trabajo desarrollado en esta Tesis mejora los resultados obtenidos por los investigadores norteamericanos en la caracterización de antenas empleando medidas termográficas en dos planos paralelos próximos a la antena a caracterizar con objeto de recuperar las fases presentes en el primero de ellos. Le emplean para ello diversos algoritmos de reconstrucción de fase a partir de medidas de módulo. En este trabajo se proponen dos nuevos logaritmos y una evaluación de los errores involucrados en el proceso de medida con termografías de infrarrojos.
79

Análisis y sistematización de datos para el diseño de sistemas solares térmicos en Chile

Petersen Oehninger, Hans Christian January 2007 (has links)
Este trabajo provee herramientas de diseño para instalaciones solares térmicas de baja temperatura que aseguran desempeños mínimos y que son de fácil uso para instaladores. Con estas herramientas, el proyectista y el usuario serán además capaces de estimar con mayor precisión del aporte energético que la instalación proveerá, con lo cual disminuye el riesgo de la inversión del comprador. Esto favorecerá la tecnología ya que el usuario obtendrá un producto más competitivo y seguro a la hora de evaluar alternativas, lo que se traducirá en una mayor penetración en el mercado chileno.
80

Determinación de la relación tejido máximo y de los porcentajes de dosis en profundidad para “campocero” para el cálculo de dosis en técnicas de tratamiento de radioterapia de intensidad modulada, radiocirugía estereotáxica y verificación de las medidas experimentales mediante simulación Monte Carlo

Garzón Perez, Juan Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Calcula los TMR para campos pequeños y “campo cero” a partir de los datos medidos y extrapolados de PDP y de dispersión. Simula el transporte de radiación por el método de Monte Carlo (en el cabezal del LINAC usado) para generar las curvas en PDP en el eje central del haz (CAX). Uitliza un método directo para calcular la “Relación Tejido Máximo (TMR1) para campos pequeños (≤3x3 cm2), valores necesarios para calcular las dosis en tratamientos de radioterapia usando el “método del TMR”, muy usado por su simplicidad y sobre todo en programas de verificación rápida creados por los físicos médicos en sus centros como apoyo a la rutina diaria y como requisito de verificación independiente de cálculo de dosis. Estos valores de TMR para campos pequeños son necesarios con frecuencia en cálculos de dosis en campos de haces conformados, en haces de intensidad modulada (IMRT2), haces pequeños usados en radiocirugía estereotaxica (SRS3), etc. Los Porcentajes de Dosis en Profundidad (PDP) para haces de radiación de tamaño de campo “cero” (PDP-0x0 cm2) y los TMR para campo “cero” (TMR0x0 cm2) de un haz de radiación proveniente de un acelerador lineal de uso clínico (LINAC4) de energía nominal de 6 MV han sido determinados extrapolando las medidas experimentales, extrapoladas sobre el rango de tamaños de campo que van de 1x1 cm2 a 10x10 cm2. Para la medición de los pequeños campos se usó un detector tipo PTW-PinPoint (volumen sensible 0.015 cm3) el cual ha demostrado ser un dosímetro adecuado para medidas dosimétricas en los campos usados, [Cheng C. W., Cho, Taylor, & Das, 2007], [Alison, Scott, & Nahum, 2008], [Das, Ding, & Ahnesjö, 2008]. / Tesis

Page generated in 0.0469 seconds