• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 15
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 138
  • 42
  • 33
  • 28
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Área efectiva de radiación (Sd) para un pistón axisimétrico radiando en un plano infinito

Velarde Criado, Luis Angelo 23 November 2016 (has links)
El cálculo exacto y la determinación experimental del Área de Efectiva de Radiación (Sd) siempre ha sido un tema sumamente importante para establecer los parámetros del altavoz. Incluso si el Integral de Rayleigh de difracción se puede utilizar para evaluar la presión sonora en cualquier punto, es muy difícil obtener un valor preciso para el Sd, debido a la solución de la integral de superficie. En este trabajo, proponemos un método simplificad usando herramientas computacionales y la simetría cilíndrica en la mayoría de los pistones, con el fin de reducir las dificultades matemáticas. Entonces, las soluciones para diferentes tipos de pistón se comparan con otras obtenidas en diferentes enfoques experimentales con el fin de analizar la precisión de este nuevo enfoque. / Tesis
62

Determinación in vitro de la actividad fotoprotectora UVB en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii (Maca)

Prudencio Quiroz, Jacqueline Marleny, Bustamante Arroyo, Estefany Viviana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii “maca”. Se evalúa la actividad antioxidante in vitro del extracto, mediante el método del DPPH. Se realizan siete formulaciones: una con benzofenona-3 (F1), tres con el extracto a diferentes concentraciones (F2, F3 y F4) y se compara con tres formulaciones conteniendo un potenciador de FPS llamado booster (Argania spinosa “argán”, Tocoferol acetato y Bisabolol) (F5, F6 y F7). Se determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro por el método de Mansur. Se obtiene un IC 50 de 14,85% para el extracto y 6,06% para el booster, las concentraciones usadas de extracto y del booster en las formulaciones son 1%, 5% y 10%. Se encuentra un aumento significativo de las medias del FPS de las formulaciones que contienen el extracto de maca. De esta manera se demuestra que el extracto de maca tiene actividad fotoprotectora, siendo una especie de interés para la fitocosmética y la fotoprotección. / Tesis
63

Formulación de una crema dermocosmética a base de extracto de Theobroma cacao L. con actividad fotoprotectora en ratones albinos Balb c.

Limas Pino, Priscila Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la acción fotoprotectora de una crema dermocosmética a base de extracto de semilla de Theobroma cacao L. en la piel de ratones Mus musculus Balb c, sometidos a radiación ultravioleta. Se evalúan las características fisicoquímicas (solubilidad, cantidad de fenoles totales, capacidad antioxidante) y marcha fitoquímica del extracto se semilla de Theobroma cacao L. Se diseñan formulaciones a concentraciones diferentes de extracto en la crema. Posteriormente son sometidas a estudios de estabilidad preliminar a la temperatura de 5, 25 y 40 0C durante 15 días, teniendo como parámetros de análisis organolépticos: aspecto, color y olor; parámetros fisicoquímicos: pH, viscosidad. La formulación óptima es la Nº 5 en concentraciones al 1, 2 y 3% de extracto seco de semilla de cacao; se realizan análisis microbiológicos y capacidad antioxidante de las tres concentraciones de la crema. / Tesis
64

Nivel de conocimiento de los tecnólogos médicos en el área de radiología, sobre la ley Nº 28028 en: Hospital Nacional "Luis N. Sáenz" PNP (Castrense); Hospital Nacional Dos de Mayo (MINSA); Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (EsSalud) y Clínica Particular (SANNA) en el año 2015

Sivincha Romero, Melisa Judit January 2017 (has links)
La presente investigación es de tipo observacional, descriptiva. Es prospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. Se utiliza como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar información específica. El cuestionario es aplicado a una muestra de 60 tecnólogos médicos en el área de radiología para determinar el grado de conocimiento sobre la ley Nº 28028. Los resultados revelan que el 38,3% (23) tecnólogos médicos en el área de radiología tienen un conocimiento medio sobre las disposiciones generales de la ley 28028 - Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante, un 51,7% (31) tienen un conocimiento medio sobre las autorizaciones de la ley28028, un 51,7% (31) tienen un conocimiento alto sobre las inspecciones de la ley, un 65% (39) tienen un conocimiento medio sobre el régimen sancionador de la ley 28028, un 60% (36) tienen un conocimiento medio sobre los derechos e ingresos de la ley 28028. / Tesis
65

Prendas de vestir con protección de rayos ultra violeta

Ramos Torres, Yuriko Cecilia 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual a nivel mundial, Latinoamericana y Perú de la fabricación de prendas de vestir con protección de rayos UV. Asimismo, se presentará información relevante como teorías, principios y/o definiciones del desarrollo del mismo. Adicionalmente, se investigará y presentará la información obtenida mediante doce (12) casos de estudio los avances y/o soluciones realizados en diferentes lugares del mundo a las prendas de vestir con protección de rayos UV. Finalmente, de acuerdo a la investigación realizada, se concluye que, debido a la alta radiación solar de los últimos años, se vienen fabricando diversas prendas con protección UV, compuestas en su mayoría por telas de algas marinas y fibra de bambú, proporcionando una mayor protección a la piel humana.
66

Efectos saludables de flavonoides. Estudio experimental in vitro e in vivo

Álvarez Sánchez, Nuria 18 June 2010 (has links)
La apigenina (4', 5, 7 trihidroxiflavona), flavonoide presente en distintos vegetales, tiene numerosas características saludables por las cuales elegimos un derivado hidrosoluble, la apigenina potásica, para el presente estudio.Hemos estudiado su actividad frente a la inflamación aguda, al cáncer de próstata y a los daños causados por las radiaciones, tanto ionizantes como no ionizantes (radiación UV), utilizando diversas técnicas, tanto in vitro como en modelos in vivo. Este flavonoide demostró actividad antiinflamatoria, reduciendo la inflamación hasta un 78%. Asimismo, la apigenina potásica mostró actividad quimiopreventiva frente al cáncer de próstata, al reducir la viabilidad y la migración e inducir apoptosis in vitro, y aumentar la supervivencia de animales con tumores. Además, la apigenina potásica presentó efecto geno- y citoprotector frente a la radiación ionizante (radiación γ y X), con un factor de protección de un 27-35 % en linfocitos humanos, y de un 50-86 % en dos líneas celulares de próstata. Por último, el flavonoide ha demostrado proteger frente al fotoenvejecimiento causado por la radiación UV, reduciendo la displasia epitelial y la elastosis dérmica, dos marcadores de cáncer cutáneo; además, ha sido posible detectar la apigenina en diversos tejidos, entre ellos el cerebro. / Apigenin (4', 5, 7 trihidroxyflavone), a flavonoid present in different plants, shows some healthy characteristics for which a water soluble derivated, potassium apigenin, was chosen for this study.It has been studied the activity of potassium apigenin against acute inflammation, prostate cancer and the effect of ionising and non-ionising (UV) radiations, using different techniques, both in vitro and in vivo models.This flavonoid showed anti-inflammatory effects, inhibiting the inflammation by up to 78%. It also demonstrated chemopreventive activity against prostate cancer, by reducing the cell viability and migration, inducing apoptosis and increasing the animal survival. Moreover, potassium apigenin showed genoprotector and citoprotector effects against ionising radiation (radiation γ and X), with a protection factor of 27-35% in human lymphocytes and of 50-86% in two prostate cell lines. Finally, the flavonoid protected from the photoaging induced by UV radiation, diminishing epithelial dysplasia and dermal elastosis, two markers of skin cancer; furthermore, potassium apigenin was detected in some tissues, brain among them.
67

Metodologías gráficas para la estimación de la incidencia de la Radiación Solar sobre superficies

Ferrer Ferrer, Juan 21 March 2016 (has links)
[EN] The solar power has been and continues being the original and primary source of energy. With the exception of some sources of energy such us the nuclear one, or the tidal one, the rest of sources of energy come directly or indirectly of the Sun. The utilization of a source of energy supposes the exploitation of a natural resource, this utilization can have negative implications for the environment. The European Union has led the international effort to control the causative factors of the climate change, trying to identify profitable measures that could reduce the emission. Objectives: The objective of this PhD thesis is to develop a graphical procedure to allow assessment of the impact of solar radiation on surfaces. To do so a three-dimensional geometry model under consideration and the surrounding environment will be used. Since result there will be obtained the values of radiation owed to the direct component and due to the diffuse component, distinguished for every point of the model. For the obtaining of the values the procedure bears the meteorology of the zone in mind, the shades produced by the environment on the model and the produced by the model on itself. The graphical results will be stored as bitmap images in grayscale, there being established for every value of grey a value of received radiation. Defined an environment with a geographical certain orientation and position, the methodology will allow to evaluate the incidental radiation, for a concrete period, on every point of the surfaces of the model. Methodology: - Validation of graphical methods. This block has divided in four sections. In the first sections there is defined the methodology of work applied in the rest of them. The second section, one proposes a methodology for the calculation of the solar incident angle. In other two sections there appear and validate the models of estimation of the direct and diffuse radiation. Obtaining a correlation between the values of grey assigned to a surface and the component of the radiation got for the same one, either direct or diffuse. - Procedure of accumulation of maps. In this block, the concepts of irradiance map and irradiation map are defined, beside specifying how they are generated from the meteorological information and the images obtained of the model. It also presents the methodology to add maps allowing the accumulation of values for periods superior to an hour. There has been defined a method that, starting from a irradiation map, allows to know the average irradiation got for a surface represented by an area of the same one. In another paragraph there define the energies map, the cosines map and the function Energy that allows to know the energy that receive the surfaces represented in the area selected of the map. - Methods for comparing maps. Useful for the analysis of results. - Implementation One possible implementation of the proposed methodology is presented, presenting the tools chosen. For part of the accumulation maps it has been chosen to develop our own application. - Example of use. Practical example that the implementation of the developed methodology is used. Results and discussions: In this paragraph there appear three cases of study on which the implementation of the methodology will be applied obtaining the results. The choice of the cases is not chance, and has been realized attending to different criteria. Different geographical zones have been chosen, having different latitudes. It has been tried that the studied geometries were guarding certain similarities in order to be able to compare results. / [ES] La energía solar ha sido y continúa siendo la fuente original y primaria de energía. A excepción de algunas fuentes de energía como pueden ser la nuclear, o la mareomotriz, el resto de fuentes de energía provienen directa o indirectamente del sol. La utilización de una fuente de energía supone la explotación de un recurso natural, este aprovechamiento puede tener implicaciones negativas para el medio ambiente. La Unión Europea ha liderado el esfuerzo internacional para controlar los factores causantes del cambio climático, tratando de identificar medidas rentables que puedan reducir las emisiones. Objetivos: El objeto de la presente Tesis Doctoral es desarrollar un procedimiento gráfico que permita la evaluación de la incidencia de la radiación solar sobre las superficies. Para ello se utilizará un modelo tridimensional tanto de la geometría objeto de estudio como del entorno que la rodea. Como resultado se obtendrán los valores de radiación debidos a la componente directa y los debidos a la componente difusa, particularizados para cada punto del modelo. Para la obtención de los valores el procedimiento tiene en cuenta la meteorología de la zona las sombras producidas por el entorno sobre el modelo y las producidas por el modelo sobre sí mismo. Los resultados gráficos serán almacenados en forma de imágenes de mapa de bits en escala de grises, estableciéndose para cada valor de gris un valor de radiación recibida. Definido un entorno con una orientación y posición geográficas determinadas, la metodología permitirá evaluar la radiación incidente, para un periodo concreto, sobre cada punto de las superficies del modelo. Metodología: - Validación de métodos gráficos. Este bloque se ha dividido en cuatro apartados. En el primer apartado se define la metodología de trabajo aplicada en el resto de ellos. En el segundo apartado, se propone una metodología para el cálculo del ángulo de la incidencia solar. En los otros dos apartados se plantean y validan los modelos de estimación de la radiación directa y difusa. Obteniendo una correlación entre los valores de gris asignados a una superficie y la componente de la radiación recibida por la misma, bien sea directa o difusa. - Procedimiento de acumulación de mapas. En este bloque se definen los conceptos de mapa de irradiancias y de mapa de irradiación, además de especificar cómo se generan a partir de los datos meteorológicos y las imágenes obtenidas del modelo. También se presenta la metodología para sumar mapas permitiendo la acumulación de valores para periodos superiores a una hora. Se ha definido un método que, partiendo de un mapa de irradiaciones, permite conocer la irradiación media recibida por una superficie representada por un área del mismo. En otro apartado se definen el mapa de energías, el mapa de cosenos y la función Energía que permite conocer la energía que reciben las superficies representadas en el área seleccionada del mapa. - Métodos para la comparación de mapas. Útiles para el análisis de resultados. - Implementación Se presenta una posible implementación de la metodología propuesta, presentando las herramientas informáticas elegidas. Para la parte de la acumulación de mapas se ha optado por desarrollar una aplicación propia. - Ejemplo de utilización. Ejemplo práctico en que se utiliza la implementación de la metodología desarrollada. Resultados y discusiones: En este apartado se plantean tres casos de estudio sobre los que se aplicará la implementación de la metodología obteniendo los resultados. La elección de los casos no es casual, y se ha realizado atendiendo a diferentes criterios. Se han elegido diferentes zonas geográficas, disponiendo de diferentes latitudes. Se ha tratado que las geometrías estudiadas guardaran ciertas similitudes a fin de poder comparar resultados. / [CAT] L'energia solar ha sigut i continua sent la font original i primària d'energia. A excepció d'algunes fonts d'energia com poden ser la nuclear, o la mareomotriu, la resta de fonts d'energia provenen directament o indirectament del sol. La utilització d'una font d'energia suposa l'explotació d'un recurs natural, aquest aprofitament pot tenir implicacions negatives per al medi ambient. La Unió Europea ha liderat l'esforç internacional per controlar els factors causants del canvi climàtic, tractant d'identificar mesures rendibles que puguen reduir les emissions. Objectius: L'objecte de la present Tesi Doctoral és desenvolupar un procediment gràfic que permeta l'avaluació de la incidència de la radiació solar sobre les superfícies. Per a això s'utilitzarà un model tridimensional tant de la geometria objecte d'estudi com de l'entorn que l'envolta. Com a resultat s'obtindran els valors de radiació deguts a la component directa i els deguts a la component difusa, particularitzats per a cada punt del model. Per a l'obtenció dels valors el procediment té en compte la meteorologia de la zona les ombres produïdes per l'entorn sobre el model i les produïdes pel model sobre si mateix. Els resultats gràfics seran emmagatzemats en forma d'imatges de mapa de bits en escala de grisos, establint-se per a cada valor de gris un valor de radiació rebuda. Definit un entorn amb una orientació i posició geogràfiques determinades, la metodologia permetrà avaluar la radiació incident, per a un període concret, sobre cada punt de les superfícies del model. Metodologia: - Validació de mètodes gràfics. Aquest bloc s'ha dividit en quatre apartats. Al primer apartat es defineix la metodologia de treball aplicada en la resta d'ells. En el segon apartat, es proposa una metodologia per al càlcul de l'angle de la incidència solar. En els altres dos apartats es plantegen i validen els models d'estimació de la radiació directa i difusa. Obtenint una correlació entre els valors de gris assignats a una superfície i la component de la radiació rebuda per la mateixa, bé siga directa o difusa. - Procediment d'acumulació de mapes. En aquest bloc es defineixen els conceptes de mapa d'irradiàncies i de mapa d'irradiació, a més d'especificar com es generen a partir de les dades meteorològiques i les imatges obtingudes del model. També es presenta la metodologia per sumar mapes permetent l'acumulació de valors per a períodes superiors a una hora. S'ha definit un mètode que, partint d'un mapa d'irradiacions, permet conéixer la irradiació mitjana rebuda per una superfície representada per una àrea del mateix. A un altre apartat es defineixen el mapa d'energies, el mapa de cosinus i la funció Energia que permet conéixer l'energia que reben les superfícies representades a l'àrea seleccionada del mapa. - Mètodes per a la comparació de mapes. Útils per a l'anàlisi de resultats. - Implementació. Es presenta una possible implementació de la metodologia proposada, presentant les eines informàtiques triades i la configuració utilitzada en les mateixes. Per a la part de l'acumulació de mapes s'ha optat per desenvolupar una aplicació pròpia. - Exemple d'utilització. Exemple pràctic en què s'utilitza la implementació de la metodologia desenvolupada. Resultats i discussions: En aquest apartat es plantegen tres casos d'estudi sobre els quals s'aplicarà la implementació de la metodologia obtenint els resultats. L'elecció dels casos no és casual, i s'ha realitzat atenent a diferents criteris. S'han triat diferents zones geogràfiques, disposant de diferents latituds. S'ha tractat que les geometries estudiades guardaren certes similituds a fi de poder comparar resultats. / Ferrer Ferrer, J. (2016). Metodologías gráficas para la estimación de la incidencia de la Radiación Solar sobre superficies [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61973 / TESIS
68

Evaluación de metodologías no contaminantes para mantener la calidad y extender la vida poscosecha de pimientos (Capsicum annuum L.) frescos cortados

Rodoni, Luis María 08 May 2014 (has links)
En los últimos años se ha incrementado a nivel mundial la demanda de vegetales IV gama o frescos cortados. Estos productos presentan mayor conveniencia de uso, menor tiempo de preparación y más bajo descarte a nivel doméstico que las hortalizas enteras. De todos modos, dado que el procesamiento mínimo reduce en forma marcada la vida útil de los productos, en muchos casos es necesario emplear tecnologías suplementarias a la refrigeración para reducir su rápido deterioro. En las últimas dos décadas, y ante la demanda de productos más sanos y seguros por parte de los consumidores, varios grupos de investigación se han orientado hacia la búsqueda de metodologías de conservación que no dejen residuos y que sean más amigables con el ambiente. Esto ha llevado a evaluar con mayor interés a los métodos físicos de conservación tales como las atmósferas controladas (AC) y modificadas (AM), los tratamientos con radiación UV-C (UV) y los tratamientos térmicos de alta temperatura (TT). Si bien estos métodos se conocen desde hace tiempo, su difusión en el manejo de muchos productos frescos es aún limitada. Llamativamente, en varias hortalizas aún no se han establecido las condiciones más apropiadas para su implementación. Esto resulta indispensable puesto que las mismas pueden diferir marcadamente dependiendo del producto considerado y eventualmente de su estado de madurez. En este trabajo se estudió la influencia de la composición de la atmósfera de almacenamiento (O2 y CO2), de las condiciones de realización de TT (tiempo y temperatura) y de tratamientos UV (dosis y superficie expuesta) sobre la calidad organoléptica, microbiológica y nutricional de pimientos frescos cortados. A fin de determinar la dependencia del estado de madurez sobre la efectividad sobre los procedimientos de conservación mencionados, se analizaron tanto frutos verdes como rojos. En ambos estados de desarrollo, el almacenamiento en AC con presiones de 5,0 kPa de CO2 y 5,0-10,0 kPa de O2 fue una de las condiciones más favorables. Para los TT el mayor efecto se obtuvo por inmersión en agua a 45 °C durante 3 minutos. La irradiación UV-C con una dosis de 20 kJ m-2 dividida en la zona externa e interna de los bastones resultó en los mayores beneficios en términos de mantenimiento de la calidad tanto en pimientos rojos como verdes. Las AC, los TT y tratamientos UV en las condiciones seleccionadas redujeron el ablandamiento, la deshidratación, la incidencia de podredumbre blanda, el exudado y la fuga de electrolitos. Asimismo el incremento en la tasa respiratoria registrado en los bastones control durante el almacenamiento fue retrasado por los tratamientos. Los pimientos tratados presentaron menores recuentos de bacterias aerobias mesófilas, mohos y levaduras, no mostrando cambios indeseables en la capacidad antioxidante, el color, contenido de azúcares, pH y acidez. A fin de comparar la eficacia de las diferentes estrategias de conservación se realizó un último grupo de ensayos en el que se almacenaron simultáneamente bastones de pimiento (verdes y rojos) control y sometidos a TT, UV o en AM (5,0 kPa CO2 y 10,0 kPa O2 en el equilibrio). Si bien los tres métodos fueron beneficiosos para mantener la calidad, en frutos rojos los mejores resultados se encontraron con los TT y UV-C. En pimiento verde todos los tratamientos fueron igualmente eficaces. En síntesis el presente trabajo de tesis permitió optimizar tres tipos de tratamientos no químicos que podrían ser empleados como suplementos a la refrigeración en pimientos verdes y rojos frescos cortados. Esta información podría resultar de interés para la industria en el desarrollo de estrategias no-químicas para el manejo poscosecha de productos de IV gama.
69

Análisis técnico-económico y legal de la implementación del sistema net metering en Chile: aplicación a 2 viviendas de la Región Metropolitana

Ordenes Odi, Felipe Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / De acuerdo a estudios, se estima que el consumo de energía en Chile podría duplicarse en los próximos 10 años. Por este motivo, se deben buscar fuentes alternativas de energía para abastecer el consumo energético del país. Una de las soluciones existentes es la implementación de un sistema conocido como Net Metering, mediante el cual las viviendas pueden ser micro-productoras de energía eléctrica. Los objetivos de este trabajo consisten en analizar, desde los puntos de vista técnico, económico y legal, la implementación del sistema en Chile. La evaluación económica se realizó basándose en la implementación del sistema en dos viviendas de distinto consumo energético de la Región Metropolitana. En cuanto a los aspectos legales, el sistema se podrá implementar en Chile, debido a la existencia de un proyecto de ley, a la fecha en discusión en el Senado de la República, que autorizará su uso. La infraestructura actual permite su implementación; sólo se debe agregar un medidor adicional para medir el flujo en ambos sentidos, por lo que no significaría un gran costo para el usuario. En cuanto a la evaluación económica, se determinó el periodo de recuperación de la inversión y el ROI a los 25 años (vida útil de paneles fotovoltaicos) para ambas viviendas. Se consideraron 3 casos: invertir con la situación actual, invertir suponiendo una mejora en la eficiencia energética de la vivienda e invertir asumiendo un subsidio al IVA por la adquisición de la infraestructura. Además, para todos estos casos se consideró la posibilidad de pedir un préstamo a 2 y 5 años. Según la evaluación, se concluyó que, primero que todo, debe ser vista como una inversión a mediano o largo plazo, ya que los periodos de recuperación de la inversión son superiores a los 10 años. En general, dicho período es independiente del consumo de la vivienda, si se considera el mismo porcentaje de aporte en relación a este. Invertir en mejorar la eficiencia energética o adquirir la infraestructura mediante un subsidio, son dos factores que acortan el periodo de recuperación de la inversión. Además, se concluyó que pedir un préstamo alarga el período de recuperación de la inversión y reduce la ganancia total a los 25 años.
70

Efectos del fulereno C60 y cobre mediados por luz UV-VIS en Daphnia magna en condiciones de laboratorio

Vásquez Aquino, Diana Emperatriz January 2014 (has links)
En los últimos años ha surgido una nueva tecnología en el rango nanométrico denominado hoy en día Nanotecnología. Desde su descubrimiento, la producción y uso de nanomateriales se ha visto incrementado rápidamente. Uno de ellos es el Fulereno (C60), el cual es utilizado en diferentes campos de la ciencia y la tecnología como la medicina, cosmética, electricidad, entre otros. Esta nueva industria genera desechos de producción que tienen como destino final los ambientes acuáticos, del mismo modo los residuos del uso de productos que contienen nanomateriales como los son algunos detergentes, bloqueadores solares, desodorantes. Como es sabido los ambientes acuáticos son dinámicos y conformados por múltiples componentes. Sin embargo, no se han realizado suficientes evaluaciones de los posibles efectos de la exposición de dicho compuesto en el ambiente y por ende, en los organismos, más aún, la interacción del mismo con otros contaminantes de origen natural o artificial. El presente estudio fue realizado con el fin de evaluar la influencia de un nanocompuesto denominado Fulereno (C60) sobre un organismo acuático denominado Daphnia magna, mediado por dos factores adicionales: un metal (Cobre) y la luz ultravioleta en condiciones de laboratorio. Para ello, se obtuvieron “dafnias” que posteriormente fueron reproducidas considerando 16h luz/ 8h oscuridad y una alimentación en base a Nutrafiin basic (3g) suplementado con levadura (0.05g). Luego del cultivo, se sometió a los organismos juveniles de Daphnia magna, a diferentes tratamientos durante 48 hrs., luego de los cuales se evaluó lo siguiente: 1) DL50 y la EC50 en diferentes concentraciones de Fulereno (C60) y Cobre; 2) El grado de estrés oxidativo generado por una gradiente de concentraciones de Fulereno (C60) y Cobre; 3) Evaluar su comportamiento considerando la frecuencia de saltos por minuto ante la exposición a diferentes concentraciones y bajo la influencia de luz UV (pre y post); y, 4) Evaluar la producción de melaninas como respuesta a la exposición de Fulereno C60 y Cobre a diferentes concentraciones y bajo la influencia de luz UV (pre y post). Esto permitió estimar el riesgo ambiental del fulereno aunado a contaminantes clásicos como un metal (Cobre) y la luz UV, a fin de proponer posibles mecanismos de acción. Los resultados muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a capacidad antioxidante entre un pre y post tratamiento con luz UV-Vis, sin embargo sí existen diferencias a nivel comportamental (frecuencia de saltos) y entre la cantidad de melaninas generadas entre ambos tratamientos considerando la mezcla de Fulereno C60 y Cobre, y la pre y post exposición a radiación UV. / In recent years there has emerged a new technology in the nanometer range today called Nanotechnology. Since its discovery, production and use of nanomaterials has been increased rapidly. One is the Fullerene (C60), which is used in different fields of science and technology such as medicine, cosmetics, electricity, among others. This new industry generates waste production are destined for aquatic environments, just as the use of waste products containing nanomaterials as are some detergents, sunscreens, deodorants. As is well known aquatic environments are dynamic and shaped by multiple components. However, there have been sufficient assessments of the potential effects of exposure to this compound in the environment and therefore, in organisms, even more, its interaction with other pollutants of natural or artificial origin. This study was conducted in order to evaluate the influence of a nanocomposite called Fullerene (C60) on a water body called Daphnia magna, mediated by two other factors: a metal (copper) and the ultraviolet light in the laboratory. To do this, “daphnia” which were subsequently reproduced considering 16h light / 8h dark and feeding based on basic Nutrafiin (3g) supplemented with yeast (0.05g) was obtained. After the culture was subjected to youth organizations Daphnia magna, to different treatments for 48 h, after which the following were evaluated: 1) LD50 and EC50 in different concentrations of Fullerene (C60) and Copper; 2) The degree of oxidative stress generated by a concentration gradient of fullerene (C60) and Copper; 3) Assess their behavior considering the frequency of jumps per minute when exposed to different concentrations and under the influence of UV light (pre and post); and 4) Evaluate the production of melanin in response to exposure of fullerene C60 and copper at different concentrations and under the influence of UV light (pre and post). This allowed us to estimate the environmental risk of fullerene contaminants coupled with classics like a metal (copper) and UV light in order to propose possible mechanisms of action. The results show no statistically significant differences in antioxidant capacity between before and after treatment with UV -Vis light, however there are differences at the behavioral level (frequency hopping) and between the amount of melanin generated between both treatments considering fullerene C60 mixture and Copper, and pre and post exposure to UV radiation. Keywords: Fullerene (C60), Copper, antioxidant capacity, frequency jumps, Melanin.

Page generated in 0.0329 seconds