• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 15
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 138
  • 42
  • 33
  • 28
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio inmunohistoquímico morfométrico de la angiogénesis en los diferentes subtipos de epitelioma basocelular

Castelletto, Elisa Alejandra January 2005 (has links) (PDF)
Objetivo general: Efectuar un aporte al conocimiento del proceso de angiogénesis en los diferentes subtipos de EBC, analizando la relación entre los diferentes parámetros angiogénicos mediante técnicas inmunohistoquímicas morfométricas con marcadores específicos. Objetivos específicos: Estudiar el proceso de angiogénesis tumoral en los diferentes subtipos histopatológicos de EBC: Superficial, Lobulado, Siringoide y Desmoplásico, mediante microscopía óptica, aplicando técnicas de rutina, histoquímicas e inmunohistoquímicas morfométricas. Analizar los valores del Indice de Vascularización Tumoral (ITV) de los diferentes subtipos de EBC, por medio de los parámetros del Area Vascular Inmunomarcada (AVI) y del Area de Referencia (AR), considerando que IVT = AVI: AR x 100, utilizando marcadores inmunohistoquímicos: el FACTOR VIII (marcador de células endoteliales) y el FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR (FCEV) que marca las células tumorales, los vasos sanguíneos, el infiltrado inflamatorio estromal y las células epidérmicas. Detectar posibles cambios histopatológicos en las áreas vasculares intra y peri tumorales en los diferentes subtipos de EBC. Correlacionar los parámetros de la Densidad Microvascular (DM), Mitosis (M), Extensión (E) y Profundidad (P) del tumor, con los marcadores inmunohistoquímicos (Factor VIII y FCEV) en los diferentes subtipos de EBC. Analizar la conducta biológica de los EBC Superficial, Lobulado, Siringoide y Desmoplásico para evaluar el proceso de angiogénesis, a través de los parámetros enunciados.
52

Sistema Fotovoltaico para Aplicaciones Móviles de Tracción Eléctrica

Castillo Miranda, Juan Pablo Andrés January 2008 (has links)
El escenario energético internacional permite visualizar que el uso de la energía solar tiene fuertes perspectivas de crecimiento. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es contribuir al desarrollo de aplicaciones móviles energizadas con recursos renovables a través de la propuesta de un modelo de sistema fotovoltaico móvil para aplicaciones en tracción eléctrica. Se busca contar con una herramienta de diseño y análisis de paneles fotovoltaicos de geometría variable, formados por distintos tipos de celdas solares. Se establece el estado del arte en tecnologías fotovoltaicas y aplicaciones móviles de tracción eléctrica que utilicen energía solar, junto con estudiar los antecedentes teóricos que explican los fenómenos relacionados directamente con la radiación solar en la Tierra y el comportamiento de celdas solares ante la radiación. Asimismo, se desarrolla e implementa un modelo de comportamiento de celdas fotovoltaicas específicas que incluya la radiación espectral. Para realizar este modelo, denominado “modelo integrado”, se consideran tres grandes bloques. El primer bloque corresponde al modelo que entrega la radiación solar para un conjunto de planos (celdas solares), el que se selecciona de la literatura especializada en el tema y atendiendo a los requerimientos específicos de aplicaciones móviles. El segundo bloque corresponde al modelo de comportamiento de un panel solar, el cual se subdivide en tres subbloques, los que corresponden al modelo térmico para una celda, el modelo de comportamiento de una celda solar y el modelo que entrega el comportamiento de un conjunto de celdas solares interconectadas. Este modelo permite caracterizar genéricamente un panel formado por celdas solares, y es implementado para las celdas específicas del auto solar Eolian I desarrollado en la Universidad de Chile en el marco de este trabajo. Para este fin, se desarrolla y utiliza una metodología de estimación de parámetros para las celdas consideradas. Finalmente, el tercer bloque del modelo integrado se desarrolla sólo para el caso de Eolian I, el que corresponde al modelamiento de su superficie y obtención de las variables que definen la posición geométrica de sus celdas. Este tercer bloque es necesario para el modelo integrado. En el caso de considerar otra superficie “irregular” es posible adaptar el procedimiento propuesto para Eolian I. Los resultados del modelo de radiación solar, indican que sistemáticamente él entrega valores mayores de radiación solar respecto de los medidos en Santiago, teniéndose diferencias entre 50[W/m2 ] y 80[W/m2 ]. A su vez, el modelo implementado para un panel solar, entrega resultados con errores inferiores al 7% en todas sus variables, excepto en el modelo térmico, en donde dicho error llega hasta un 15%, lo cual no repercute mayormente en el modelo integrado ya que el error promedio del modelo térmico es del orden de un 6%. Los resultados obtenidos mediante el uso del modelo integrado, y la ejecución de pruebas experimentales, indican que los paneles del vehículo solar Eolian I presentan graves daños, que hacen inutilizable los paneles Spectrolab DJ (aproximadamente un sexto de todo el panel). El resto del panel, formado por celdas SunPower A300, también presenta daños importantes, teniéndose que los cuatro paneles independientes entregan un 59%, 76%, 75% y 56% de la potencia esperada. Los daños del sistema de paneles fotovoltaicos hacen que su eficiencia promedio sea sólo de un 7,3%, y que se tenga una pérdida en la generación de energía diaria de un 58,9% en un día con una alta radiación solar incidente. Sin embargo, el modelo desarrollado es capaz de reproducir adecuadamente los resultados obtenidos, por lo que se proyecta como la base de desarrollo de geometrías y agrupaciones de paneles para aplicaciones de tracción móviles. Como trabajo futuro se propone considerar una corrección de la radiación solar en base a datos reales medidos y poder calcularla para un panel que esté desplazándose sobre la superficie terrestre; además, incorporar el cálculo automático de sombras sobre la superficie “irregular” del panel con la que se trabaje, poder realizar giros de ella en torno a los 3 ejes espaciales, e integrar al modelo diodos de “bypass” conectados al panel fotovoltaico. Asimismo, se propone implementar un modelo de optimización que determine para una distribución dada de celdas su conexión óptima, en base al modelo integrado desarrollado.
53

Estimación de la irradiancia solar global en las envolventes de un edificio estándar en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, mediante un modelo de simulación

González Rodríguez, Esteban Adolfo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El estudio del recurso solar disponible en fachadas de edificios puede permitir el desarrollo de proyectos para su aprovechamiento, sin embargo, en Chile actualmente no se dispone de datos en forma de valores medidos por instrumentos para ello. Para subsanar esta deficiencia, se utilizan modelos que simulan los procesos físicos durante la trayectoria de la energía solar, considerando los efectos específicos asociados al entorno del lugar. Por esto, se propuso estimar la irradiancia solar global en las fachadas de un edificio estándar en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, mediante un modelo de simulación. Para lograr dicho objetivo, se modificó el modelo PINSOL para realizar estimaciones en entornos urbanos mediante la inclusión del factor de cielo visible (SVF), y se evaluó la exactitud del cálculo mediante una comparación con el modelo comercial Autodesk® Ecotect sobre las fachadas de la biblioteca Ruy Barbosa, de la facultad de Ciencias Agronómicas en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile. De los resultados obtenidos, PINSOL tiene mejores ajustes en las envolventes Techo y Este; en la fachada Oeste es poco satisfactorio, y Norte no tiene ninguna relación con Ecotect, debido al comportamiento errático de la serie de datos. A pesar de esto, en ambas simulaciones se observa una dinámica inversa de ésta fachada respecto de las otras: aumenta la irradiancia en invierno y disminuye en verano, de tal forma que, en la época invernal, la captación sería más eficiente en un plano con exposición norte y alta pendiente, siendo éste un dato relevante al momento del uso del recurso solar. Pese a obtener resultados poco satisfactorios, las simulaciones representan a grandes rasgos las características del recurso solar en fachadas de edificios en la Región Metropolitana. Sin embargo, la falta de información adecuada como entrada para los modelos y la escasez de datos con los cuales comparar los resultados impide comprobar de forma completa la validez de la modelación. A pesar de esto, este estudio permite contar con una primera aproximación del recurso disponible en el entorno urbano de la región. Los modelos de simulación de energía solar utilizados se mostraron como herramientas útiles para su prospección, pero al igual que otros tipos de modelos, se ven limitados por la calidad de los datos de entrada. / The study of the available solar resource on building facades allows projects development for its use, however, currently there are no data as values measured by instruments for it. Instead, models that simulate physical processes in the path of solar energy are used, for which existing meteorological data is interpolated and adjusted to the specific effects associated with the local environment. Therefore, it was proposed to estimate the global solar irradiance on the facades of a standard building in the city of Santiago, Metropolitan Region, through a simulation model. PINSOL model was modified to estimate solar irradiance in urban environments by including the Sky View Factor (SVF), and the accuracy of the calculation was assessed by comparison with the Autodesk ® Ecotect comercial model, on the facades of the Ruy Barbosa library. PINSOL had better adjustments in the ceiling and East facade, in the West facade was unsatisfactory, and North had no relationship with Ecotect, due to the erratic behavior of the data series. Despite this, in both simulations, there is an inverse dynamics of this facade compared to the others: the irradiance increases in winter and decreases in summer, so that in the winter, collection would be more efficient in a plane with northern exposure and high slope, being this a relevant factor when the use of solar resources. Despite the unsatisfactory results, the simulations represent roughly solar resource characteristics on facades of buildings in the metropolitan area. However, the lack of adequate information as input for the models and the paucity of data with which to compare the results impossible to verify in full the validity of the modeling. Despite this, this study allows for an approximation of the resource available in the urban environment in the region. Simulation models are useful tools for solar energy prospecting, but like other types of models are constrained by the data, as explained above.
54

Estimación del índice de área foliar por medio de la interceptación de radiación solar en vid y olivo

Zamorano Orden, Nicolás Salomón January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el propósito de evaluar el método de Jackson y Palmer de interceptación de radiación solar para la estimación no destructiva del índice de área foliar (IAF) en vid cv. Chardonnay y olivo cv. Arbequina, se realizó un estudio en la temporada 2009-2010, en la localidad de Cerrillos de Tamaya, Región de Coquimbo, Chile. Se escogieron plantas de diferente densidad foliar y se efectuaron mediciones de interceptación de radiación solar en diferentes momentos del día utilizando un ceptómetro lineal SS1 (Delta-T Devices) para obtener el IAF estimado (IAFe) aplicando la metodología de Jackson y Palmer. Posteriormente, se extrajo la cubierta foliar de las plantas y se tomó su peso total. Este peso total se transformó en área foliar en base a muestras de hojas de peso conocido cuyo área foliar se midió utilizando un medidor LI- 3000 (Li Cor) en vid y un método de análisis de imágenes con Photoshop Cs4 Ultra en olivo. Los IAF obtenidos por este método destructivo (IAFr) y estimados en base a la intercepción de radiación fueron relacionados por medio de regresiones lineales. Se observó que los IAFe fueron dependientes de las condiciones de la medición, especialmente del ángulo solar formado con la hilera. En vid el mejor ajuste entre los IAFe e IAFr se obtuvo con el promedio del IAFe entre la mañana y la tarde. En olivo no se obtuvo un buen ajuste para las mediciones del mediodía, por lo que las estimaciones requieren de un factor de corrección específico para las condiciones observadas en el huerto estudiado. Adicionalmente se evaluaron diferentes métodos de estimación indirecta del área foliar (número de hojas, largo de brote y área de sección transversal de brote (ASTB)) en vid, y el método de estimación por el área de sección transversal de rama (ASTR) en olivo. Se apreció que los métodos de estimación pueden ser influenciados por los manejos productivos, la naturaleza de la estructura utilizada y la complejidad de obtención del estimador. En vid, el número de hojas y el largo de brote fueron buenos estimadores del área foliar, en cambio, el ASTB no mostró los mismos resultados, dado su alta dependencia a los manejos productivos. En olivo, el ASTR obtuvo buenos resultados, lo que podría atribuirse a una menor incidencia de las prácticas de manejo (poda) en especies de hoja persistente. / In order to evaluate the method of Jackson and Palmer based on the interception of solar radiation for the nondestructive estimation of leaf area index (LAI) in grapevine cv. Chardonnay and olive tree cv. Arbequina, a study was conducted during the 2009-2010 season, in Cerrillos de Tamaya, Region of Coquimbo, Chile. Different plants were chosen and leaf density measurements were made for interception of solar radiation at different times of day using a linear ceptometer SS1 (Delta T Devices) to obtain LAI estimated using the methodology of Jackson and Palmer. Subsequently, foliar cover was extracted from plants and took his total weight. The total weight was transformed into leaf area meter LI-3000 (Li Cor) in grapevine and a method of image analysis with Photoshop CS4 Ultra in olive. The LAI obtained by this destructive method and LAI estimated based on light interception were related by linear regressions. The estimated LAI were dependent on measurement conditions, especially solar angle formed with the planting row. In grapevine, the best adjustment between measured and estimated values was obtained with the average LAI estimated between morning and afternoon. In olive tree, the adjustment was less adequate and needed to incorporate a correction coefficient that is specific for the conditions observed in this study. Additionally, we evaluated several methods of the indirect estimation of leaf area (leaf number, shoot length and shoot cross-sectional area (ASTB)) in grapevine, and branch cross-sectional area (ASTR) in olive. It was observed that these estimation methods can be influenced by management practices, the nature of the structure used and the complexity of obtaining the estimator. In grapevine, the number of leaves and the shoot length were successful for estimating leaf area, however, the ASTB did not show the same results, given its high dependence on management practices. In olive trees, ASTR performed well, which might be attributed to the lower incidence of management practices (pruning) in evergreen species.
55

Determinación de la Incidencia de la Radiación como Factor Físico y Facilitador Ecológico en el Santuario “Cerro el Roble” (Región Metropolitana)

Ibarra Basoalto, Marcelo Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
56

Estudio de la fotoquímica de derivados 2-tionabenzazólicos de radiación UV-solar

Araya Hernández, Carmen Gloria January 2004 (has links)
Doctor en Ciencias con mención en Química / Esta tesis aborda la aplicación de compuestos heterocíclicos aromáticos del tipo tiolactama como actinómetros de radiación UV. Se estudió la reactividad fotoquímica de los compuestos indolin-2-tiona (BC), benzimidazol-2-tiona (BN), benzoxazol-2-tiona (BO) y benzotiazol-2-tiona (BS), y se establecieron las condiciones experimentales necesarias para una reacción fotoquímica en una etapa con la generación de un fotoproducto principal.
57

Estudio de Aprovechamiento Energético en Viviendas Habitacionales DFL-2 Para Tres Zonas Climáticas de Chile

Villanueva Lagos, Josserna Katherinne January 2009 (has links)
Este estudio tiene como principal objetivo mejorar la materialidad de las viviendas y aprovechar en ellas el uso de energías no convencionales, todo esto con la finalidad de lograr un mayor aprovechamiento energético en las viviendas según la zona climática en la que se encuentren. Inicialmente se realizó una cuantificación de los flujos de energía a través de envolvente térmica de la vivienda, con el fin de conocer las pérdidas energéticas de las mismas. Posteriormente se realizó una modificación en la aislación de los elementos envolventes de las viviendas, de manera de mejorar su resistencia térmica y reducir las pérdidas energéticas. En dicho análisis se hizo variar el espesor de la aislación en los distintos elementos de la envolvente y se estudia el comportamiento del flujo de energía sobre cada uno de ellos. De este estudio se puede analizar la relación del flujo térmico con el espesor del material aislante y en algunos casos se observa que pequeños aumentos en los espesores de la aislación generan grandes reducciones en el flujo de energía desde el interior al exterior de la vivienda. Luego se indagó acerca de problemas que afectan la calidad de la vivienda, como la condensación y puentes térmicos, y se plantea una serie de propuestas cuya finalidad es evitar estos problemas y alargar la vida útil de la vivienda y mejorar la calidad de vida en sus moradores.
58

Dosis de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Enero a agosto del 2016

Sánchez Coras, Ciprián January 2017 (has links)
Determina la dosis promedio de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se realizan 438 estudios tomográficos de cráneo de enero a agosto del 2016; la muestra está conformada por 145 estudios que cumplen los criterios de selección. / Tesis
59

Análisis del efecto de las barreras físicas sobre la radiación UVB eritemática recibida por las personas

Gurrea Ysasi, Gonzalo 20 September 2010 (has links)
La presente tesis se basa en el estudio del efecto que tienen diferentes barreras físicas sobre la radiación ultravioleta eritemática recibida por las personas. El objetivo de la investigación es evaluar la influencia que tienen 3 tipos de barreras físicas frente a la radiación solar UVB recibida por las personas. Las tres barreras que se analizan son: a) árboles: se analizan dos tipos diferentes de árboles, b) muros verticales: se analiza la influencia de muros de hormigón y metal cuando están situados frente al Sol y son susceptibles, pues, de reflejar la radiación sobre la persona que está frente a ellos, c) ventanillas de un vehículo: se analiza la influencia de la posición de las ventanillas (abiertas o cerradas) en diferentes situaciones del interior de un coche. Para analizar la influencia de estas tres barreras físicas, se ha procedido de la siguiente forma. Se ha dispuesto, por una parte, de un conjunto de dosímetros, que son aparatos de medida que registrán la energía acumulada en un cierto intervalo de tiempo en J/m2, cuya capacidad que va desde 500 a 5500 J/m2. Por otra parte, se ha contado con dos radiómetros que miden la irradiancia UVB en W/m2. La metodología para el estudio del efecto cada barrera física ha consistido en: a) árboles: se han analizado dos tipos diferentes de árbol para así estudiar la influencia que tiene la diferente densidad de la copa de los mismos. Se han colocado los dosímetros a la sombra de los árboles y a pleno Sol. b) muros verticales: se han analizado dos tipos de muro: de hormigón y de chapa metálica. En este caso, se han colocado para cada tipo de muro dos dosímetros; uno en posición horizontal y otro en posisición vertical en dirección al muro. Los muros estaban orientados a Sur. c) ventanillas de un vehículo: en este caso se han colocado un total de 8 dosímetros repartidos en diferentes posiciones. / Gurrea Ysasi, G. (2010). Análisis del efecto de las barreras físicas sobre la radiación UVB eritemática recibida por las personas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8538 / Palancia
60

Diseño e implementación de un sistema de medición de radiaciones no ionizantes para ser montado en un vehículo aéreo no tripulado

Villena Prado, Giancarlo 30 May 2015 (has links)
Hoy en día, la creciente demanda de los teléfonos celulares y la gran variedad de compañías proveedoras de servicio móvil han conllevado a un aumento necesario de las estaciones base con el fin de mejorar la calidad de servicio para con los usuarios. Este crecimiento de antenas celulares ha provocado un grado de preocupación y temor en los ciudadanos debido a las ubicaciones en donde se instalan y operan las estaciones base omnipresentes, cada vez más cercana a nuestros hogares. La radiación proveniente de las estaciones base están categorizadas como emisiones no ionizantes, es decir, no tiene suficiente energía para causar ionización de las moléculas o átomos; sin embargo, a modo de precaución, la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, por sus siglas en inglés) ha establecido límites máximos que se deben cumplir para garantizar que no se generará algún efecto negativo sobre la salud de la persona. Debido a que en la actualidad, en el mundo, aún se siguen realizando estudios para garantizar la inexistencia de algún tipo de riesgo a la exposición a estos campos electromagnéticos y que en el Perú abunda la informalidad en lo que respecta a la entrega de autorizaciones, control y supervisión de las antenas celulares, crece la incertidumbre sobre los efectos dañinos que podrían ocasionar el convivir en una sociedad rodeada de estaciones base. Por lo tanto, el asunto de estudio se restringe al diseño e implementación de un sistema que permita medir las radiaciones no ionizantes (RNI) de las antenas de telefonía celular con el fin de verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP’s) basados en la ICNIRP y establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El diseño se elabora en los rangos de emisión de las bandas de retorno de 850 MHz y 1900 MHz, y se realizaron las pruebas de medición en dos escenarios: a nivel del suelo y montado en un vehículo aéreo no tripulado sobrevolando alrededor de una antena de telefonía celular. También se incluyen otras aplicaciones en las que se utilizan equipos analizadores de radiaciones no ionizantes en las que se podría utilizar el sistema propuesto.

Page generated in 0.0264 seconds