• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de las incertidumbres de dosímetros luminiscentes estimulados ópticamente para radioterapia estereotáctica corporal

Portocarrero Bonifaz, Andrés 09 April 2019 (has links)
Se analiza la incertidumbre combinada al utilizar dosímetros luminiscentes estimulados ópticamente NanoDotsTM de la marca Landauer, debido al movimiento respiratorio de un paciente, e incertidumbres clínicas en general, en el caso de Radioterapia Estereotáctica Corporal (SBRT) para cáncer de pulmón. El factor de calibración fue determinado utilizando un acelerador lineal. Posteriormente se realizó la caracterización de los dosímetros; para obtener los datos de los mismos se procedió a irradiarlos en distintas fechas a una dosis conocida en profundidad de dmax (1.5 cm) para fotones generados por un voltaje de 6 MV, determinando su repetibilidad y factor de calibración. Seguidamente, se halló la dependencia angular de los dosímetros para el caso particular de la técnica de Radioterapia Estereotáctica Corporal, en la que se entrega radiación de 5000 cGy en 5 fracciones a un volumen blanco de planificación (PTV) ubicado en el pulmón izquierdo con un arco de 180°, utilizando Arcoterapia Volumétrica Modulada (VMAT). Para determinar este parámetro, se irradiaron los dosímetros en un fantoma de agua sólida a una dosis conocida con un arco de 180°, a una profundidad de referencia de 10 cm. Asimismo los parámetros de linealidad, tasa de dosis, y desvanecimiento de la señal fueron tomados de la literatura disponible, dado que estos factores dependen de parámetros técnicos establecidos por el fabricante. Finalmente, se adquirieron imágenes tomográficas de un fantoma de tórax “Dynamic Phantom” marca CIRS, y se realizaron dos planes de tratamiento utilizando el software de simulación Monaco tomando en cuenta amplitudes respiratorias de ±5 y ±15 mm. A continuación se hizo la irradiación respectiva colocando los dosímetros dentro de un inserto disponible del fantoma. Finalmente se halló que la incertidumbre extendida al 95% de confianza es de alrededor del 19%. Asimismo, dado que la incertidumbre angular es del 5.56% aproximadamente, no es posible hallar las incertidumbres debido al movimiento respiratorio. Además, se observa que diferentes PTVs con volúmenes y movimientos distintos pueden tener grandes diferencias en cuanto a la dosis que le llega a los órganos de riesgo, y al volumen blanco de planificación.
2

Seguridad y protección radiológica en medicina nuclear

Cámac Tapia, Lucy Judith January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca asegurar un nivel apropiado de protección al hombre y al medio ambiente sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas de la exposición a las radiaciones. Este objetivo no sólo se puede conseguir mediante la aplicación de conceptos científicos sino más bien es necesario establecer normas que eviten la incidencia de efectos biológicos determinísticos (efecto adverso que ocurre con certeza una vez que sobrepasa un umbral de dosis) manteniendo las dosis de radiación por debajo de un umbral determinado considerando todas las medidas razonables para reducir la aparición de efectos biológicos estocásticos (probabilidad de producirse un efecto adverso que aumenta con la dosis de radiación) a niveles aceptables. Para conseguir estos objetivos, se deben aplicar los principios del Sistema de Protección Radiológica propuestos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). Las radiaciones ionizantes son utilizadas en las prácticas médicas de diagnóstico y tratamiento. Las sustancias radiactivas son marcadas con fármacos, y estos a su vez son administrados a los pacientes para los tratamientos médicos respectivos. Debido a que los procedimientos de protección radiológica son una medida básica para la preservación de la salud de los trabajadores, de los pacientes y del público, así como del mismo ambiente, se ha considerado la necesidad de contar con un programa de vigilancia radiológica que determine la tasa de exposición y contaminación radiactiva en las áreas controladas y supervisadas del Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. También se debe realizar una adecuada gestión de desechos radiactivos generados en los procesos de fraccionamiento del material radiactivo, durante la administración del radiofármaco y adquisición de imagen de los pacientes; así como ejecutar el monitoreo de los pacientes en tratamiento. Los procedimientos ya indicados se describen en el presente documento de “Seguridad y Protección Radiológica en Medicina Nuclear”, que a su vez es de cumplimiento según lo establecido por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en su publicación: “Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección contra la radiación ionizante y seguridad de las fuentes de radiación (NBS)”en Viena en el año 1997 y lo establecido en la Ley 28028: Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante. Ministerio de Energía y Minas en el año 2003; y en el Reglamento de la Ley 28028 “Ley de Regulación del uso de fuentes de radiación ionizante” (D.S. N° 039-2008-EM). / Trabajo de suficiencia profesional
3

Correlación de los parámetros del Ensayo Cometa y dosis de radiación ionizante en células mononucleares sanguíneas humanas expuestas in vitro en la evaluación del daño al ADN, Lima 2016

Rueda Torres, Lenin Vladimir January 2017 (has links)
Evalúa la correlación de los tres parámetros más reportados del Ensayo Cometa Alcalino (Tail intensity, Tail Length y Olive Tail Moment) usando cuatro dosis de radiación ionizante, para evidenciar la capacidad de cada uno de ellos en la detección de niveles de daño en el ADN de células mononucleares (linfocitos y monocitos). Para este propósito se construyen seis curvas dosis-efecto, por cada parámetro. Las células mononucleares irradiadas (mediante irradiación gamma de una fuente de Co-60 con dosis de 0, 2.5, 5 y 7 Gy) provinieron de muestras sanguíneas extraídas a seis donantes aparentemente sanos. Los resultados muestran una correlación altamente significativa para cada uno de los parámetros. El R2 promedio obtenido con el parámetro Tail Intensity (TI), R2 = 0.977, DE = 0.007 fue superior comparado con los hallados con el Olive Tail Moment (OTM), R2=0.937 DE=0.036 y el Tail Length (TL), R2 = 0.92 DE= 0.075. Del mismo modo, en la variabilidad de las pendientes, el TI fue menor (CV=25.48 %) seguido del OTM (CV=46.6 %) y TL (CV=41.78 %). Se concluye que existe buena correlación entre los parámetros del ensayo cometa y las dosis de radiación ionizante. Entre ellos, los parámetros TI y OTM son los indicadores de daño al ADN que tiene mejor correlación con el aumento de dosis de radiación. El primero es particularmente preferido debido a la menor variabilidad de las pendientes de curvas y las características propias en la expresión de resultados. Se sugiere realizar más estudios para evaluar las limitaciones de la técnica y sus posibles aplicaciones. / Tesis
4

Nivel de conocimiento de los tecnólogos médicos en el área de radiología, sobre la ley Nº 28028 en: Hospital Nacional "Luis N. Sáenz" PNP (Castrense); Hospital Nacional Dos de Mayo (MINSA); Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (EsSalud) y Clínica Particular (SANNA) en el año 2015

Sivincha Romero, Melisa Judit January 2017 (has links)
La presente investigación es de tipo observacional, descriptiva. Es prospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. Se utiliza como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar información específica. El cuestionario es aplicado a una muestra de 60 tecnólogos médicos en el área de radiología para determinar el grado de conocimiento sobre la ley Nº 28028. Los resultados revelan que el 38,3% (23) tecnólogos médicos en el área de radiología tienen un conocimiento medio sobre las disposiciones generales de la ley 28028 - Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante, un 51,7% (31) tienen un conocimiento medio sobre las autorizaciones de la ley28028, un 51,7% (31) tienen un conocimiento alto sobre las inspecciones de la ley, un 65% (39) tienen un conocimiento medio sobre el régimen sancionador de la ley 28028, un 60% (36) tienen un conocimiento medio sobre los derechos e ingresos de la ley 28028. / Tesis
5

Efectos saludables de flavonoides. Estudio experimental in vitro e in vivo

Álvarez Sánchez, Nuria 18 June 2010 (has links)
La apigenina (4', 5, 7 trihidroxiflavona), flavonoide presente en distintos vegetales, tiene numerosas características saludables por las cuales elegimos un derivado hidrosoluble, la apigenina potásica, para el presente estudio.Hemos estudiado su actividad frente a la inflamación aguda, al cáncer de próstata y a los daños causados por las radiaciones, tanto ionizantes como no ionizantes (radiación UV), utilizando diversas técnicas, tanto in vitro como en modelos in vivo. Este flavonoide demostró actividad antiinflamatoria, reduciendo la inflamación hasta un 78%. Asimismo, la apigenina potásica mostró actividad quimiopreventiva frente al cáncer de próstata, al reducir la viabilidad y la migración e inducir apoptosis in vitro, y aumentar la supervivencia de animales con tumores. Además, la apigenina potásica presentó efecto geno- y citoprotector frente a la radiación ionizante (radiación γ y X), con un factor de protección de un 27-35 % en linfocitos humanos, y de un 50-86 % en dos líneas celulares de próstata. Por último, el flavonoide ha demostrado proteger frente al fotoenvejecimiento causado por la radiación UV, reduciendo la displasia epitelial y la elastosis dérmica, dos marcadores de cáncer cutáneo; además, ha sido posible detectar la apigenina en diversos tejidos, entre ellos el cerebro. / Apigenin (4', 5, 7 trihidroxyflavone), a flavonoid present in different plants, shows some healthy characteristics for which a water soluble derivated, potassium apigenin, was chosen for this study.It has been studied the activity of potassium apigenin against acute inflammation, prostate cancer and the effect of ionising and non-ionising (UV) radiations, using different techniques, both in vitro and in vivo models.This flavonoid showed anti-inflammatory effects, inhibiting the inflammation by up to 78%. It also demonstrated chemopreventive activity against prostate cancer, by reducing the cell viability and migration, inducing apoptosis and increasing the animal survival. Moreover, potassium apigenin showed genoprotector and citoprotector effects against ionising radiation (radiation γ and X), with a protection factor of 27-35% in human lymphocytes and of 50-86% in two prostate cell lines. Finally, the flavonoid protected from the photoaging induced by UV radiation, diminishing epithelial dysplasia and dermal elastosis, two markers of skin cancer; furthermore, potassium apigenin was detected in some tissues, brain among them.

Page generated in 0.1123 seconds