• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución de rasgos foliares en especies pertenecientes al género Nothofagus (nothofagaceae)

Glade Vargas, Nataly Stefanía. 06 1900 (has links)
Bióloga con Mención en Medio Ambiente / La actual relación entre rasgos foliares con variables ambientales ha sido ampliamente utilizados como indicadores para la estimación de condiciones climáticas pasadas. Además, se ha observado que para algunos rasgos, las relaciones filogenéticas entre taxa también influyen en su evolución, implicando que el uso directo de la relación fisionomía-clima debiese ser correjida por sus relaciones ancestro descendientes. En este estudio se evaluó la variación de 20 rasgos foliares que han sido previamente correlacionados con clima, a lo largo de la evolución de la familia Nothofagaceae. Esta familia se distribuye exclusivamente en el hemisferio sur, presentando una distribución que refleja procesos vicariantes o dispersalistas, con tres subgéneros que se distribuyen bajo condiciones templadas (Nothofagus, Lophozonia y Fuscospora) y uno en condiciones tropicales (Brassosopora). Evaluamos si la evolución de los rasgos foliares en el género Nothofagus se asocian exclusivamente a variaciones en los climas pasados o si estos rasgos están restringidos por las relaciones filogenéticas. De ser así, la historia de estos rasgos debiesen estar asociado a la filogenia del grupo. Se evaluó la señal filogenética (lambda Pagel) de 20 rasgos foliares, los que consideran presencia y tipo de dientes, tamaño y forma foliar. Se evaluó el ajuste de estos rasgos a tres modelos evolutivos: Modelo Browniano, Modelo de Ornstein-Uhlenbeck y Modelo nulo White Noise. Finalmente, se realizó un análisis de partición de la varianza para evaluar la cantidad de variación de estos rasgos que puede ser explicada por filogenia o por ambiente. Los resultados indican que 4 de los 20 rasgos evaluados estarían respondiendo adaptativamente al ambiente, asociados a la forma y complejidad de la hoja. Por lo que estos rasgos serían buenos proxies para realizar estimaciones climáticas. Tres de los 20 rasgos, asociados a la presencia y número de dientes, se encuentra determinada exclusivamente por la filogenia. Y para el resto de los rasgos se encontró que la filogenia y el ambiente de manera conjunta explican la variación de ellos. / The current relationship between leaf traits and environmental variables has been widely used as proxy for climatic estimates. Furthermore, it has been observed that for some traits the phylogenetic relationships between taxa also influence their evolution, implying that the direct used of the physiognomy-climate relation should be corrected by their ancestor-descendant relations. In this work we evaluated the variation of 20 leaf traits, that have been previously correlated with climate, along the evolution of the Nothofagaceae family. This family is distributed exclusively in the southern hemisphere, presenting a distribution that reflects vicariance and dispersal processes, with three subgenera that are distributed under temperate conditions (Nothofagus, Lophozonia and Fuscosora) and one under tropical conditions (Brassospora). We evaluate whether the evolution of leaf traits are exclusively associated with variations in past climates or whether these traits are restricted by phylogenetic relationships. If so, the history of these traits should be associated with the phylogeny of the family. The phylogenetic signal (Pagel`s lambda) of 20 leaf traits was evaluated. These traits consider size, shape and the presence of theeth in the leaf. We evaluated the fit of these traits to three evolutionary models: Brownian Model, Ornstein-Uhlenbeck Model and a null White Noise Model. Finally, a variance patition analysis was performed to evaluate the amount of variation of these traits that can be explained by phylogeny or by environment. Our results indicate that 4 of the 20 traits, associated to the form and complexity of the leaf, could be responding adaptatively to the environment. Three of the 20 traits, associated with the presence and number of teeth, are determined exclusively by phylogeny. And for the rest of the traits we found that the phylogeny and the environment together explain the variation of them. / 30/08/2018
2

Masculinidad Facial, Radio 2D:4D y Rasgos de Personalidad; Análisis en una población de estudiantes universitarios

Mella Romero, Jorge Esteban 03 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / En Homo sapiens, la masculinidad ha sido considerada como un conjunto de características que se correlacionan entre sí, tales como rasgos morfológicos y de comportamiento. En esta tesis se estudió la asociación entre masculinidad facial, rasgos de las manos y personalidad (entendida como las diferencias individuales de comportamiento). Para esto, se realizó un estudio morfométrico y correlacional en una muestra de estudiantes universitarios de sexo masculino. Se confirmó que dos índices que miden la masculinidad del rostro (fWHR y Cheekbone Prominence) están correlacionados entre sí, aunque ninguno de ellos se asoció con el índice que mide masculinidad en los rasgos de las manos (radio 2D:4D). Se encontró una asociación negativa significativa entre el fWHR y la dimensión de Neuroticismo. Sin embargo, no fue posible obtener evidencias suficientes respecto a la relación entre los índices de masculinidad facial y las otras dimensiones de interés para la hipótesis (Extraversión y Apertura a la Experiencia). / In Homo sapiens, masculinity has been considered as a set of features that correlate with each other, such as morphological and behavioral traits. In this thesis, the association between facial masculinity, hand features and personality (understood as individual differences in behavior) was analyzed. In order to achieve this, a morphometric and correlational study was performed in a sample of male university students. It was confirmed that two indices that measure the facial masculinity (fWHR and Cheekbone Prominence) are correlated with each other, although none of them was associated with the index that measures masculinity in the features of the hands (2D:4D ratio). A significant negative association was found between fWHR and the dimension of Neuroticism. However, it was not possible to gather sufficient evidence about the relationship between the facial masculinity measures and the other dimensions of interest for the hypothesis (Extraversion and Openness). / Marzo 2021
3

Rasgos de personalidad asociados al estilo musical escuchando por adolescentes estudiantes de nivel secundario

Miranda Payacán, Sebastián Gonzalo January 2013 (has links)
Títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogo / El presente estudio evaluó la posible relación entre la existencia de rasgos de personalidad relativamente estables entre aquellos adolescentes que escuchan y prefieren un determinado estilo musical por sobre otros y, a su vez, determinar si existen diferencias en cuanto a dichos rasgos de personalidad entre los adolescentes que escuchan distintos estilos musicales
4

Ecología y conservación de la iguana (Cyclura nubila nubila) en Cuba

González Rossell, Amnerys 06 July 2018 (has links)
Entre los vertebrados más amenazados del planeta se encuentran las iguanas (Iguanidae: Iguaninae) por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la presencia de especies invasoras y disturbios humanos. El género Cyclura, grupo de grandes lagartos iguánidos, se encuentra distribuido en la región del Caribe a través de las Antillas Mayores, y constituye un elemento conspicuo de la herpetofauna de estos lugares. La iguana cubana (Cyclura nubila nubila) aún es relativamente abundante pero se encuentra evaluada como Vulnerable con una tendencia poblacional al decline y su vulnerabilidad podría incrementarse. En el archipiélago cubano, se encuentra presente en la isla grande de Cuba y en cayos situados al norte y al sur de la isla. Sin embargo, se desconoce si existen diferencias entre los individuos que habitan la isla grande o los cayos. Conocer la existencia de estas diferencias es deseable bajo el marco conceptual de la biología de la conservación, puesto que resulta deseable que las diferentes poblaciones y sus características se protejan y se aplique un manejo diferenciado si fuera el caso, constituyendo lo que se conoce como Unidades de Manejo independientes. Por otro lado, el calentamiento global es inequívoco, evidenciado por cambios meteorológicos y climáticos extremos. Como respuesta a estos cambios ha sido observado que muchas especies han modificado su distribución geográfica, estacionalidad, patrones migratorios, abundancia e interacciones interespecíficas. El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivos principales analizar la existencia de diferencias poblacionales de la iguana cubana en el archipiélago cubano, y evaluar el efecto potencial del cambio climático sobre la distribución geográfica de esta especie para los años 2050 y 2070, identificando las variables climáticas que más influyen en dicha distribución, las zonas climáticamente idóneas para la especie, y valorando la cobertura que ofrece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para la supervivencia de la especie mediante la elaboración de modelos predictivos en diferentes escenarios de cambio climático futuros. Se observó un marcado dimorfismo sexual favorable a los machos, en relación a la longitud hocico-cloaca, el largo de la cabeza y el peso. Se encontraron diferencian entre las poblaciones de cayos y las de Cuba. Los resultados muestran que la extensión del área donde habitan estas poblaciones es un factor que influye en algunas de las medidas corporales como la talla y el peso, y se constató que ambos sexos presentan similares capacidades para reptar, correr y reptar/correr, lo que les permite disponer de similares potencialidades para la utilización de los recursos y el espacio disponible. Los modelos predictivos de distribución mostraron valores de idoneidad climática en una extensión aproximada de 38 720 km2, fundamentalmente en zonas de baja altitud y relativamente cercanas a la costa, lo que representa 37 % de la superficie del archipiélago cubano. La temperatura mínima durante el mes más frío y la temperatura media anual fueron las variables de mayor importancia en el modelo. Los resultados sugieren que las distintas poblaciones descritas de la especie deben protegerse y manejarse de forma diferenciada para lograr su efectiva conservación. Asimismo, el monitoreo de las poblaciones de iguanas en áreas protegidas y fuera de ellas resulta necesario para evaluar los impactos que eventos extremos (incendios o huracanes) o prolongados (actividades humanas), producen en las mismas, así como probar la eficacia de las áreas protegidas en la conservación de la especie. Finalmente se discuten algunas implicaciones de los resultados de este estudio para el manejo de las poblaciones.
5

Rasgos caracterológicos y hábitos de los conductores de la empresa de transportes el solitario

Infantes Quijano, Gissela, Linares Vera, Lourdes Eleana, Martinez Torres, Laura 01 September 2015 (has links)
El presente trabajo Descriptivo Comparativo Correlacional titulado “Rasgos Caracterológicos y Hábitos de los Conductores de la Empresa de Transportes El Solitario” está relacionado con el problema del transporte interprovincial de pasajeros, y comprende el análisis de la conducta y hábitos de los conductores de la Empresa de Transporte El Solitario SAC y se plantea como problema de estudio el siguiente cuestionamiento: ¿Existe relación entre los rasgos caracterológicos y los hábitos de los conductores de la ETES?, cuestionamiento que fue confirmado con el desarrollo de esta investigación. Nuestras conclusiones son: El rasgo caracterológico más significativo de los conductores de la ETES es el Flemático. Asimismo, encontramos que en cuanto a los Factores Hábitos y Actitudes frente al Usuario o Pasajero, Hábitos y Actitudes frente a la Mecánica, Hábitos y Actitudes frente a las Acciones Administrativas, Hábitos y Actitudes frente al Reglamento de Tránsito y Hábitos y Actitudes frente al Trabajo como chofer, todas estas se ubican en el nivel Normal. Entre los rasgos caracterológicos y los hábitos de los conductores encontramos que sí existen diferencias significativas entre los niveles de Actitudes y Hábitos y los Rasgos Caracterológicos. Asimismo existe una correlación Alta entre los Niveles de Hábitos y Actitudes del Chofer frente a la Mecánica, Hábitos y Actitudes del Chofer frente a las Acciones Administrativas, así como en los Hábitos y Actitudes frente al Reglamento de Tránsito; mientras que existe correlación Baja de los Hábitos y Actitudes del Chofer frente al Usuario o Pasajero, de los Hábitos y Actitudes frente al Trabajo como Piloto, así como también existe una correlación estadística Positiva Baja entre los Niveles de Actitudes del Chofer frente a la Salud Laboral y los Tipos Caracterológicos. Para llegar a dichas conclusiones se trabajó con el personal de la ETES y nuestra muestra fueron 32 conductores, quienes firmaron su consentimiento informado para participar en el estudio. En el desarrollo metodológico del presente estudio se utilizó las siguientes técnicas: Revisión de artículos periodísticos, en diarios, revistas y sistema digital, así como una revisión bibliográfica y la aplicación de dos cuestionarios (listados de preguntas o interrogantes a resolver según criterios de tipo abierto o cerrado): El Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger para la primera variable y un Cuestionario de Hábitos y Actitudes del Conductor, para la segunda variable. Para el procesamiento estadístico de datos se empleó el Procesador Estadístico SPSS 20 para Windows.
6

Composición y diversidad florística en un área afectada por la erupción del volcán Chaitén luego de ocho años, Región de Los Lagos, Chile

Acuña Bächler, Sofia Julieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los disturbios son eventos discretos que afectan distintos niveles de organización biológica, generando cambios en las características de los procesos ecosistémicos. Las erupciones volcánicas son un evento sorpresivo que incide en la estructura y composición de bosques, generalmente con efectos de recuperación a largo plazo. Las erupciones pueden presentar distintos grados de afectación, generando un mosaico complejo en la estructura del paisaje. El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la dinámica de sucesión en un área afectada por una explosión lateral ocurrida hace ocho años durante la erupción del volcán Chaitén. La vegetación presente en la zona de explosión fue estudiada para caracterizar la sucesión temprana. La vegetación fue muestreada mediante una red de 40 parcelas (6 x 6 m) en el verano de 2016. Se realizaron análisis de clasificación y asociación para evaluar el desarrollo de asociaciones vegetales y la influencia de distintas variables ambientales en su distribución. Cambios en rasgos funcionales de las especies fueron explicados mediante el análisis de la cuarta esquina.
7

Estilos parentales disfuncionales y rasgos de personalidad según el Modelo de los cinco factores en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana

González Silva, Pedro January 2017 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo relacionar los estilos parentales disfuncionales con los rasgos de personalidad de los estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Esta investigación es de tipo no experimental, asimismo, se empleó un diseño selectivo no probabilístico transversal. Fue aplicada a 145 estudiantes que cursaban el primer ciclo universitario, de las facultades de Psicología, Ingeniería, Medicina, Ciencias Económicas, Lenguas Modernas, Biología y Arquitectura y Urbanismo, con edades comprendidas entre 16 y 19 años. The objective of this study was to relate dysfunctional parental styles with personality traits of university students at a private university in Lima Metropolitan This research is non-experimental, and a design was used selective non-probabilistic transversal. It was applied to 145 students who attended the first university cycle, of the faculties of Psychology, Engineering, Medicine, Sciences Economics, Modern Languages, Biology and Architecture and Urbanism, with ages between 16 and 19 years.
8

Composición florística y diversidad del sotobosque en bosques de Nothofagus pumilio (Poepp et Endl.) Krasser después del retroceso de los glaciares O’Higgins y Chico, Campo de Hielo Sur

Olivares Figueroa, Sofía Marilyn January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Cambios en composición y diversidad del sotobosque podrían indicar variaciones del ambiente, por ello es considerado un ente regulador en el ecosistema. También, una determinada asociación vegetal podría reflejar una condición ambiental específica. Los rasgos funcionales de las especies (morfológico, fisiológico o fenológico) podrían además ser indicadores claves de cómo las comunidades de plantas responden a cambios en el ambiente. El objetivo de este estudio es analizar la composición de especies y la diversidad del sotobosque en un bosque de Nothofagus pumilio establecido después del retroceso de los glaciares O'Higgins y Chico en Campo de Hielo Sur. A lo largo de un transecto, que abarca parte de las cuencas de ambos glaciares, se realizó un levantamiento florístico y ambiental dentro del bosque de Nothofagus pumilio. Se estableció un total de 20 parcelas (4 x 4 m). La cobertura de especies fue estimada mediante la escala de Londo. Se realizaron análisis de clasificación y ordenación para determinar grupos o asociaciones de especies del sotobosque y para analizar la influencia de las variables ambientales en la composición florística. A través del análisis de la cuarta esquina se exploró la influencia de los rasgos funcionales de las especies sobre las asociaciones y las interacciones con variables ambientales.
9

Frecuencia de rasgos no-métricos dentales según nivel socioeconómico en población de Santiago, Chile

Guzmán Devia, Paula January 2018 (has links)
Antropóloga Física / Los rasgos no-métricos dentales (RNMD), específicamente los coronales, son formas fenotípicas características del esmalte que permiten conocer la variación y distancia biológica entre poblaciones. Particularmente en Chile, los análisis de estos rasgos han sido un ámbito de incipiente desarrollo, puesto que existen escasos antecedentes de marcadores morfológicos dentales para esta población. La presente Memoria, tiene como objeto evaluar la existencia de diferentes patrones morfológicos dentales entre una población mestiza (cuyos componentes genéticos provienen de América, Europa y África), de Nivel socioeconómico (NSE) alto y una de NSE bajo en el Gran Santiago, analizando 10 RNMD característicos de población Sino-americana y población Eurásica-occidental. Para lo anterior, se tomó la impresión de ambas arcadas dentales de 100 participantes de entre 12 a 45 años. Los modelos fueron analizados con el método ASUDAS, determinando así la frecuencia de los RNMD seleccionados. La selección de NSE extremos, se explica en la propuesta de los años 80’s, donde se indica que existiría una segregación socio-genética basada principalmente en el nivel económico, aspecto que dataría desde la llegada de los españoles al continente hasta los tiempos actuales. Según esta propuesta, el NSE alto presenta mayor proporción de genes europeos, por tanto, aquel grupo en la actual investigación, debiese manifestar una mayor frecuencia de RNMD eurásico-occidentales, y el de NSE bajo, que presentaba mayor proporción de genes amerindios, debiese exhibir principalmente RNMD sino-americanos, lo que marcaría una variación en el patrón dental de cada grupo, y con ello cierto grado de distancia biológica o una barrera flujo genética entre los grupos
10

Rasgos de personalidad del paracaidista de combate en la especialidad de caída libre, respecto al paracaidista con otra especialidad

Oneto Mendoza, Carlos January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación conocer que rasgos de personalidad medidos a través del Cuestionario de Personalidad Situacional de J.L. Fernández Sear tipifican el perfil del paracaidista de caída libre y lo diferencian de los rasgos de personalidad de otros paracaidistas de combate que no tienen la especialidad. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva no experimental. Para la evaluación de rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) elaborado por Fernández Siara, con coeficientes de confiabilidad entre .48 hasta .87 en las 15 variables de personalidad. Para el presente estudio se realizó la prueba de validez mediante el índice de discriminación, correlacionándose las escalas con cada una de las demás y reportándose coeficientes entre .24 hasta .69 con dirección positiva. La población de estudio comprende a 854 personas entre Oficiales y Personal Auxiliar (técnicos y suboficiales) de los diferentes grados que tienen la especialidad de caída libre y la muestra estuvo constituida por 116 personas de las cuales 58 cuentan con la especialidad de caída libre y los otros son paracaidistas que no tienen la especialidad. En los paracaidistas en general 37 pertenecían al grupo de oficiales y 21 al personal auxiliar. El estudio encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, favorables al paracaidista de caída libre en las escalas de estabilidad emocional, ansiedad, autoconcepto, autoconfianza y seguridad en sí mismo, control cognitivo y en la escala de sociabilidad.

Page generated in 0.023 seconds