1 |
Bases cerebrales de procesos cognitivos y motivacionales en la adicción a la cocaínaBustamante Fernandiz, Juan Carlos 27 July 2012 (has links)
La adicción a la cocaína se asocia con complicaciones neurológicas y neuropsiquiátricas que deben ser consideradas en los tratamientos. El uso de la Resonancia Magnética (RM), específicamente la RM estructural y la RM funcional, mejora el análisis neuroestructural y neurofuncional de los cambios relacionados con la adicción. La literatura previa ha mostrado que la adicción a la cocaína altera el circuito cerebral dopaminérgico mesocorticolímbico de control cognitivo y saliencia de incentivo; una alteración que está a la base del proceso de transición de un uso voluntario de la droga a un abuso compulsivo de la misma. Por otra parte, son pocos los
estudios que han analizado si las alteraciones se relacionan con patrones de consumo y efectos de la abstinencia o el mantenimiento del tratamiento.
El objetivo de esta tesis es intentar dar más evidencia empírica a los cambios cerebrales asociados a las alteraciones cognitivas y motivacionales en adicción a la cocaína. Cuatro estudios se desarrollaron para la confección de la misma. El estudio de morfometría mostró que los adictos a la cocaína presentaban una reducción del volumen de sustancia gris en el estriado dorsal y que el volumen de sustancia gris en la amígdala correlacionaba inversamente con los años de consumo. El primer estudio funcional mostró que los pacientes presentaban una hipoactivación a nivel del giro parietal inferior durante una tarea n-back de memoria de trabajo verbal. El segundo estudio funcional mostró que los pacientes tenían una hipoactivación en el córtex frontal inferior, córtex parietal inferior y córtex temporal superior durante una tarea Counting Stroop de control de interferencia. El último estudio mostró que los pacientes presentaban una hipoactivación en el caudado durante la anticipación de recompensas monetarias. Además, se observó que la regulación de la funcionalidad del estriado durante el procesamiento de recompensas está relacionada con la abstinencia y el tiempo en tratamiento.
En conclusión, la adicción a la cocaína se asocia con alteraciones estructurales y funcionales en el circuito mesocorticolímbico. Cambios cognitivo-atencionales se relacionan con hipoactivaciones a nivel frontal y parietal y la función estriatal y su volumen se ven reducidos en la adicción a la cocaína. Además, el período en el que el dependiente está libre del consumo puede asociarse con una regulación de los patrones estriatales de activaciones alteradas durante el procesamiento de recompensas monetarias. Líneas de investigación futuras se pueden relacionar con el análisis de las bases neurales de la interacción entre procesos cognitivos y motivacionales, y la conectividad entre regiones dopaminérgicas corticales y subcorticales.
|
2 |
Efecto de la modalidad deportiva sobre la inhibición motora proactiva y reactivaGonzález Céspedes, Guy 19 April 2024 (has links)
La literatura que estudia la relación entre el deporte y la cognición comúnmente categoriza la práctica deportiva entre, deportes de habilidades motoras abiertas (p.e., baloncesto) y de habilidades motoras cerradas (p.e., natación). Esta diferencia surge a partir de las características del entorno en que se desarrollan ambas modalidades deportivas, que imponen distintos requerimientos cognitivos sobre el control de las habilidades motoras. El deporte de habilidades abiertas tiene lugar en un entorno dinámico y caracterizado por la incertidumbre, mientras que el deporte de habilidades cerradas se realiza en un entorno relativamente estable y previsible. El aprendizaje de habilidades motoras abiertas parece estar relacionado con el desarrollo de la capacidad de control cognitivo o de las funciones ejecutivas en el dominio general, evaluado por ejemplo en tareas neuropsicológicas de control inhibitorio de la respuesta motora. El control cognitivo en la toma de decisión puede ser proactivo o reactivo dependiendo de la diferencia en la dinámica temporal durante el control de la habilidad. El control proactivo se caracteriza como una forma de selección de acción adaptativa temprana dirigida por una expectativa sobre las consecuencias de la acción, previamente al conocimiento del resultado. Mientras que, el control reactivo se trata de una forma de selección de acción tardía o correctiva, impulsada por el desajuste entre una expectativa imprecisa o ausente y el resultado realmente obtenido. Este estudio tuvo como objetivos: 1) Evaluar las diferencias conductuales en el control inhibitorio entre participantes de deportes de habilidades motoras abiertas, habilidades motoras cerradas y control no deportistas. 2) Investigar las diferencias en la dinámica temporal de la actividad neuronal asociada al procesamiento del error de predicción de recompensa que guía la selección de acción temprana (ERN / Ne) y tardía (FRN), para disociar entre un modo de control inhibitorio proactivo y reactivo, respectivamente. 3) Analizar el efecto moderador de la experiencia deportiva acumulada sobre la conducta y los componentes de procesamiento de error de predicción de recompensa. 4) Analizar la relación entre los factores de desempeño conductual y de procesamiento de error de predicción de recompensa. Sesenta y siete adultos jóvenes (18-25 años) estudiantes universitarios de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada participaron en el estudio. Fueron asignados a un grupo de deporte de habilidades abiertas (n= 30), un grupo de deporte de habilidades cerradas (n= 20) y un grupo control no deportista (n= 17). Los participantes completaron una tarea go/no-go de control inhibitorio. Se manipuló la incertidumbre de tarea a través de la variabilidad de la probabilidad de ocurrencia estímulo objetivo que determina la regla de tarea (go y no-go). Se introdujeron tres preíndices predictivos asociados con una probabilidad distinta de estímulo objetivo. Se trataba del color de fondo de pantalla: verde, amarillo o rojo, que estaban vinculados con una probabilidad de no-go del 13,33%, 33,33% y 53,33%, respectivamente. Los participantes no fueron informados explícitamente sobre la relación de probabilidad entre el preíndice y el estímulo objetivo. Se registró la actividad neuroeléctrica de los participantes durante la realización de la tarea a través de electroencefalografía (EEG), y se realizó un análisis de potenciales evocados relacionados con el evento (PRE) asociados al procesamiento de error de predicción de recompensa. Los resultados del efecto del contexto de probabilidad vinculado al preíndice (x3; verde, amarillo, rojo) sobre la conducta indicaron que el contexto verde era el único que causaba una mayor tasa de error de comisión respecto a los contextos amarillo y rojo, que no mostraron diferencias entre sí. Mientras que no se hallaron diferencias significativas entre los distintos contextos de probabilidad sobre la velocidad de respuesta ante el estímulo go. La observación de esta ausencia de diferencias debidas a la manipulación, indica que los participantes no lograron aprender la relación de probabilidad, entre el preíndice y el estímulo objetivo, para generar expectativas que guíen un control inhibitorio proactivo. Además, no hubo un efecto de interacción entre el contexto de probabilidad y la modalidad deportiva (x3; deportes abiertos, cerrados y control no deportista), por lo que ningún grupo de forma aislada logró este aprendizaje. Sin embargo, a pesar de este resultado, nuestra tarea go/no-go de 540 ensayos cuenta con 360 ensayos go (66,67%) y 180 ensayos no-go (33,33%). Esta relación de probabilidad entre ambos estímulos objetivos también puede ser aprendida por los participantes para generar sus expectativas y llevar a cabo un modo de control proactivo [Catena y cols., 2012]. Por lo tanto, comprobamos el efecto de la modalidad deportiva sobre el desempeño conductual y los componentes de procesamiento de error de predicción de recompensa previo (ERN / Ne), y posterior (FRN) a la aparición del estímulo objetivo, en la tarea completa, independientemente del contexto de probabilidad asociado al preíndice. Los resultados del ANOVA unifactorial entre sujetos mostraron que los tres grupos tenían la misma precisión (aciertos, errores de comisión y errores de omisión), sin embargo, el grupo de habilidades abiertas tuvo una mayor velocidad de respuesta (tiempo de respuesta medio, y tiempo de respuesta medio ajustado a la precisión) que el grupo de habilidades cerradas. Debido a que ningún grupo de deporte mostraba diferencias en la velocidad de respuesta con el grupo control, se interpreta un desempeño intermedio de los no deportistas en el control inhibitorio. Además, se mostró efecto de la modalidad deportiva sobre el componente ERN / Ne relacionado con la expectativa sobre la regla de tarea. Concretamente, el grupo de habilidades abiertas tuvo una menor latencia ERN / Ne. Es decir, alcanzó su pico de amplitud máxima antes que el resto de los grupos. No se encontraron diferencias en los parámetros de FRN. El ANOVA factorial entre sujetos tampoco arrojó un efecto de interacción entre la modalidad y la experiencia deportiva acumulada de los participantes sobre las mismas variables dependientes. Por último, se observó que aquellos participantes que obtuvieron un mejor desempeño conductual en la prueba de control inhibitorio, independientemente de la modalidad deportiva, tuvieron una mayor amplitud ERN / Ne, que los que se desempeñaron peor. Los hallazgos conductuales y electrofisiológicos sugirieron que la práctica deportiva de habilidades motoras abiertas es más eficaz para el desarrollo de la capacidad de control inhibitorio que la práctica de habilidades motoras cerradas. Además, los deportistas de habilidades abiertas habrían llevado a cabo un control inhibitorio proactivo en la toma de decisión más eficiente, debido a un procesamiento del error de predicción de recompensa previo al procesamiento del estímulo objetivo más rápido que los deportistas de habilidades cerradas y control. Este hecho podría reflejarse en su conducta de mantenimiento de la precisión sin la disminución de la velocidad de respuesta. En último lugar, se examinó una relación entre la dinámica temporal en el procesamiento del error de predicción de recompensa y la conducta, debido a que aquellos participantes que tuvieron un mejor rendimiento lograban generar una expectativa más precisa sobre la regla de tarea para la preparación de la selección de acción, determinada por la mayor amplitud ERN / Ne.
|
3 |
Rasgos de personalidad del paracaidista de combate en la especialidad de caída libre, respecto al paracaidista con otra especialidadOneto Mendoza, Carlos January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación conocer que rasgos de personalidad medidos
a través del Cuestionario de Personalidad Situacional de J.L. Fernández Sear tipifican el perfil
del paracaidista de caída libre y lo diferencian de los rasgos de personalidad de otros
paracaidistas de combate que no tienen la especialidad. Para responder a esta interrogante se
ha efectuado una investigación descriptiva no experimental.
Para la evaluación de rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Personalidad
Situacional (CPS) elaborado por Fernández Siara, con coeficientes de confiabilidad entre .48
hasta .87 en las 15 variables de personalidad. Para el presente estudio se realizó la prueba de
validez mediante el índice de discriminación, correlacionándose las escalas con cada una de
las demás y reportándose coeficientes entre .24 hasta .69 con dirección positiva.
La población de estudio comprende a 854 personas entre Oficiales y Personal Auxiliar
(técnicos y suboficiales) de los diferentes grados que tienen la especialidad de caída libre y la
muestra estuvo constituida por 116 personas de las cuales 58 cuentan con la especialidad de
caída libre y los otros son paracaidistas que no tienen la especialidad. En los paracaidistas en
general 37 pertenecían al grupo de oficiales y 21 al personal auxiliar.
El estudio encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos
grupos, favorables al paracaidista de caída libre en las escalas de estabilidad emocional,
ansiedad, autoconcepto, autoconfianza y seguridad en sí mismo, control cognitivo y en la
escala de sociabilidad.
|
Page generated in 0.0514 seconds