Spelling suggestions: "subject:"neuropsicología"" "subject:"neuropsicologia""
1 |
Desarrollo de los factores neuripsicológicos en niños con antecedentes de maltrato infantilRua Muñoz, Tatiana Elena January 2011 (has links)
La neuropsicología es una ciencia relativamente nueva, por ello las investigaciones de esta, que hay en beneficio de nuestra sociedad, son pocas, sin embargo, las evaluaciones que se realizaron con una población que presente antecedentes de maltrato son muchas, el presente trabajo tiene como población a niños que presentan antecedentes de maltrato y niños que no presentan antecedentes de maltrato, con la finalidad de evaluar el estado funcional de los factores neripsicológicos con la prueba de "Evaluación neuropsicológica infantil breve"
|
2 |
Relación entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad atendidos en el Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAPInfantes Portilla, Igor Edmundo Martín January 2017 (has links)
Determina la relación entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad atendidos en el Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP. La investigación es de tipo correlacional, con diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio quedó constituida por 212 historias clínicas de pacientes adultos mayores que fueron evaluados y diagnosticados como pacientes sin alteración cognitiva y con demencia: tipo Alzheimer, vascular y mixta, entre los años 2012 y 2014 en el consultorio de Psicología del Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP. Los pacientes de la tercera edad fueron evaluados con el Test de Aprendizaje Auditivo-Verbal de Rey y con el Test NEUROPSI de Ostrosky-Solís, Ardila y Rosselli. Se emplearon estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes, así como los de tendencia central y dispersión; y para la contrastación de las hipótesis de trabajo, se utilizó la prueba de correlación lineal de Pearson. Los resultados muestran correlación positiva entre las variables de estudio (r = 0,761), al nivel de significación de p <0,01. Asimismo, se encontró correlación positiva entre cada una de las dimensiones de Memoria auditiva con el rendimiento neuropsicológico, al nivel de significación de p p<0,01. Es decir, en Memoria inmediata y atención verbal: r = 0,725; en Retención a corto y largo plazo y memoria verbal: r = 0,741; y en Aprendizaje y evocación: r = 0,758. En conclusión, se puede afirmar que existe relación positiva entre la memoria auditiva y el rendimiento neuropsicológico en pacientes de la tercera edad atendidos en el Centro Geriátrico y Gerontológico de la FAP. Se concluye, además, que cada una de las dimensiones de la memoria auditiva se relaciona de manera positiva con el rendimiento neuropsicológico en los pacientes de la muestra investigada. / Tesis
|
3 |
Actividad del sistema de neuronas espejo durante la percepción y acción de movimientos de dedosParedes Venero, Renato 13 March 2017 (has links)
Resumen:
La comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la percepción y acción de
movimientos puede contribuir a la formación de músicos y cirujanos. En ese marco, la presente
investigación tuvo como objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo durante
la observación y ejecución de movimientos de dedos. Para ello, se registró la actividad cerebral
de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 21 y 26 años con un equipo
BIOPAC durante tres condiciones experimentales: observación, ejecución y control. La tarea
consistió en observar o ejecutar el movimiento de tocar las puntas de los dedos con la punta del
dedo pulgar secuencialmente a una frecuencia de 2Hz. Por otra parte, la condición de control
consistió en observar una almohada en posición estática. Después de descartar artefactos, se
calculó la desincronización relacionada a eventos (DRE) en cada condición experimental y en
cuatro bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que la condición ejecución (Mdn =
-41.70) tuvo valores de DRE más pronunciados que la condición de control (Mdn = -8.6) (Z = -
3.58) (r=-.73). Asimismo, indicaron que no hubo diferencias entre la condición de observación
(Mdn = -30.95) y las condiciones de ejecución (Z = 2.04) (r=.42) y control (Z = -2.22) (r=-.45).
Los resultados aportan evidencia favorable pero no concluyente respecto al rol del sistema de
neuronas espejo en la vinculación de la percepción y acción de movimientos de dedos. Mejoras
metodológicas son necesarias para generalizar los hallazgos y evaluar sus potenciales
aplicaciones en la educación. / Abstract:
Understanding the neural mechanisms involved in perception and action of movements can
contribute to the training of musicians and surgeons. In this context, the present study was aimed
to determine the activity of the mirror neuron system during observation and execution of
sequential finger movements. To do this, the brain activity of six participants (three males and
three females) was recorded with a BIOPAC MP100 in three experimental conditions:
observation, execution and control. The experimental task was to observe or execute the
movement of touching the fingertips with the tip of the thumb sequentially at a frequency of 2
Hz. Similarly, the control condition was to observe a pillow in a static position. After discarding
artifacts, the event-related desynchronization (ERD) was computed in each of the three
experimental conditions and in four frequency bands. Wilcoxon tests showed that the execution
condition ERD values (Mdn = -41.70) were more pronounced than the control condition ones
(Mdn = -8.6) (Z = -3.58) (r=-.73). They also indicated that the observation condition did not have
different ERD values than the execution (Z = 2.04) (r=.42) and the control conditions (Z = -2.22)
(r=-.45). These results provide supportive but not conclusive evidence regarding the role of the
human mirror neuron system in linking perception and action of finger movements.
Methodological improvements are required to generalize these findings and assess their potential
applications in education. / Tesis
|
4 |
Bases cerebrales de procesos cognitivos y motivacionales en la adicción a la cocaínaBustamante Fernandiz, Juan Carlos 27 July 2012 (has links)
La adicción a la cocaína se asocia con complicaciones neurológicas y neuropsiquiátricas que deben ser consideradas en los tratamientos. El uso de la Resonancia Magnética (RM), específicamente la RM estructural y la RM funcional, mejora el análisis neuroestructural y neurofuncional de los cambios relacionados con la adicción. La literatura previa ha mostrado que la adicción a la cocaína altera el circuito cerebral dopaminérgico mesocorticolímbico de control cognitivo y saliencia de incentivo; una alteración que está a la base del proceso de transición de un uso voluntario de la droga a un abuso compulsivo de la misma. Por otra parte, son pocos los
estudios que han analizado si las alteraciones se relacionan con patrones de consumo y efectos de la abstinencia o el mantenimiento del tratamiento.
El objetivo de esta tesis es intentar dar más evidencia empírica a los cambios cerebrales asociados a las alteraciones cognitivas y motivacionales en adicción a la cocaína. Cuatro estudios se desarrollaron para la confección de la misma. El estudio de morfometría mostró que los adictos a la cocaína presentaban una reducción del volumen de sustancia gris en el estriado dorsal y que el volumen de sustancia gris en la amígdala correlacionaba inversamente con los años de consumo. El primer estudio funcional mostró que los pacientes presentaban una hipoactivación a nivel del giro parietal inferior durante una tarea n-back de memoria de trabajo verbal. El segundo estudio funcional mostró que los pacientes tenían una hipoactivación en el córtex frontal inferior, córtex parietal inferior y córtex temporal superior durante una tarea Counting Stroop de control de interferencia. El último estudio mostró que los pacientes presentaban una hipoactivación en el caudado durante la anticipación de recompensas monetarias. Además, se observó que la regulación de la funcionalidad del estriado durante el procesamiento de recompensas está relacionada con la abstinencia y el tiempo en tratamiento.
En conclusión, la adicción a la cocaína se asocia con alteraciones estructurales y funcionales en el circuito mesocorticolímbico. Cambios cognitivo-atencionales se relacionan con hipoactivaciones a nivel frontal y parietal y la función estriatal y su volumen se ven reducidos en la adicción a la cocaína. Además, el período en el que el dependiente está libre del consumo puede asociarse con una regulación de los patrones estriatales de activaciones alteradas durante el procesamiento de recompensas monetarias. Líneas de investigación futuras se pueden relacionar con el análisis de las bases neurales de la interacción entre procesos cognitivos y motivacionales, y la conectividad entre regiones dopaminérgicas corticales y subcorticales.
|
5 |
Funcionamiento neuropsicológico de niños escolares infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región MetropolitanaConca Binfa, Bárbara 30 July 2010 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología
Clínica Infanto – Juvenil / Antecedentes: El estudio de las alteraciones neuropsicológicas asociadas a la infección
por VIH en escolares resulta relevante dado el aumento en la expectativa de vida de estos
niños producto del uso de terapias antiretrovirales y de las importantes implicancias que
estas alteraciones pueden tener en su calidad de vida y en sus posibilidades de inserción
social y laboral. Una revisión de las investigaciones pone de relieve la inconsistencia de
los hallazgos en esta materia, la falta de información respecto a nuestra población infantil,
y la importancia de estos resultados para el ámbito médico, educacional y clínico.
Propósito: Este proyecto tiene como objetivo explorar el funcionamiento neuropsicológico
de niños entre 5 y 15 años infectados verticalmente por VIH y su progresión en las
diferentes etapas clínicas de la infección, así como identificar un posible perfil de
funcionamiento. Material y Método: Utilizando la batería del desarrollo neuropsicológico
NEPSY II se evaluó el rendimiento de 27 niños con VIH en cinco áreas: funciones
ejecutivas, atención, lenguaje, memoria, procesamiento sensoriomotriz y procesamiento
visoperceptivo, y luego se comparó con el rendimiento de un grupo control compuesto
por 28 niños pareados por edad, sexo y nivel socioeconómico. Resultados: Los resultados
muestran un perfil neuropsicológico -en relación al grupo control- caracterizado por un
rendimiento significativamente disminuido en el funcionamiento ejecutivo (control
inhibitorio y flexibilidad cognitiva), lenguaje comprensivo y expresivo y en las habilidades
motoras finas. En el funcionamiento neuropsicológico no se observó un deterioro en las
diferentes etapas de la infección, exceptuando el lenguaje. Discusión: Los hallazgos
encontrados en este estudio resultan fundamentales para una nueva conceptualizacion y
enfoque en los programas de rehabilitación y tratamiento de los niños con VIH, así como
dejan al descubierto la necesidad de ampliar la mirada en el trabajo con este enfermedad
crónica en la infancia. Por último, queda en evidencia la importancia de continuar con
diversas líneas de investigacion desde la psicología que permitan mejorar aún más la
calidad de vida de estos niños y adolescentes
|
6 |
Disfunción neuropsicológica en pacientes sometidos a derivación aortocoronaria con circulación extracorpórea: estudio de factores de riesgo e impacto en la calidad de vida: enero - diciembre 2004, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – PerúChávez Gonzales, Medardo Manuel Francisco January 2011 (has links)
Introducción. La derivación aortocoronaria con circulación extracorpórea (DACEC) es una técnica de revascularización miocárdica no exenta de complicaciones. Resueltas las complicaciones mayores (infartos, hemorragias, etc.) por las recientes técnicas quirúrgicas, son en la actualidad nuestra principal preocupación las derivadas del compromiso de la actividad psíquica cerebral. Objetivo. Determinar la incidencia de disfunción neuropsicológica (DFNP) en pacientes sometidos a DACEC, la presencia de factores de riesgo asociados a tales disfunciones y la repercusión de éstas en la calidad de vida. Metodología. Se estudiaron 102 pacientes, con tests psicológicos antes y después de la DACEC para determinar el compromiso de las esferas afectivas, cognitivas y conativas de la conciencia. Resultados. Angina inestable, hipertensión arterial e infarto de miocardio fueron los antecedentes más frecuentes. Más del 40% tuvieron ansiedad, 34% depresión, 46% compromiso de la memoria verbal y 32% de la no verbal en el preoperatorio. Predominó la reacción tipo IV (54%) y la calidad de vida fue buena en el 82,3% antes de la cirugía. Todas las esferas se deterioraron en el postoperatorio temprano, con recuperación parcial en el tardío. La calidad de vida mejoró en el 18,6%, experimentando una reducción en el 28,4%. El compromiso en la esfera afectiva global tardía tuvo como factor de riesgo al número de puentes realizados (1,9 veces más por cada puente) y la alteración de la esfera cognitiva global tardía a la diabetes mellitus (4,7 veces más). La falta de compromiso de la esfera afectiva en el postoperatorio temprano, de la afectiva y conativa en el postoperatorio tardío y de la cognitiva tardía, se asoció a una disminución de la percepción de la calidad de vida. Conclusiones. La DFNP se incrementó en el postoperatorio. El número de puentes, la Diabetes Mellitus, la hemoglobina y la presión arterial mínimas en el intraoperatorio fueron factores de riesgo para disfunción neuropsicológica. La presencia de disfunción neuropsicológica disminuye la calidad de vida.
Palabras clave: Disfunción neuropsicológica, derivación aortocoronaria, circulación extracorpórea factores de riesgo, calidad de vida. / --- Introduction. Coronary artery bypass surgery with extracorporeal circulation (CABSEC) is a technique for myocardial revascularization not exempted of complications. Once resolved major complications (strokes, hemorrhage, etc) by recent surgical techniques, our main concern nowadays are the ones arising from the compromise of the cerebral psychic activity. Objective. To determine the incidence of neuropsychological dysfunction (NPD) in patients undergoing DACEC, the presence of risk factors associated with such failures and the impact of these ones in the quality of life. Methodology. 102 patients were studied with psychological tests, before and after CABSEC, to determine the compromise of the affective, cognitive and conative spheres of consciousness. Results. Unstable angina, hypertension and myocardial infarction were the most frequent history. More than 40% had anxiety, 34% depression, 46% compromise of verbal memory and 32% of non-verbal in the preoperative. Type IV reaction predominated (54%) and quality of life was good in 82,3% before surgery. All spheres deteriorated in the early postoperative period, with partial recovery in late. Quality of life improved in 18,6% of patients and experienced a reduction in 28,4% of patients. The compromise in the late global affective sphere had as a risk factor the number of bridges made (1.9 times more for each bridge). The lack of compromise of the affective sphere in the early postoperative, of the affective and conative in the late postoperative and the late cognitive was associated with a reduction of the perception of quality of life. Conclusions. The NPD was increased in the postoperative. The number of bridges, diabetes mellitus, hemoglobin and the minimal blood pressure in the intraoperative were risk factors for neuropsychological dysfunction. The presence of neuropsychological dysfunction diminishes quality of life.
Keywords: Neuropsychological dysfunction, Coronary Artery bypass, extracorporeal circulation, risk factors, quality of life.
|
7 |
Diferencias en lenguaje oral y funciones neuropsicológicas en estudiantes universitarios de Lima, Arequipa y Huancavelica según su realidad social y lingüística. Perú 2014- 2015Canales Gabriel, Ricardo Celso January 2017 (has links)
Busca aportar en el conocimiento de las diferencias psicolingüísticas y neuropsicológicas en alumnos universitarios de distintas zonas del Perú, tomando en cuenta su diversa realidad socio lingüística. Se tomó como base el modelo de la Teoría informacional sobre el lenguaje y el habla personal, el enfoque socio cultural e histórico de Vigotksi y Luria, los avances en las neurociencias del lenguaje y el enfoque de psicolingüística social desarrollado por Bruner y Gonzáles Moreyra. Fue un estudio descriptivo y comparativo, en el cual se examinó a 66 estudiantes de universidades públicas de Lima, Arequipa y Huancavelica, hablantes del castellano con sus variaciones dialectales (incluía a los bilingües: incipientes y avanzados). Se emplearon el Test breve de bilingüismo quechua- castellano de Escobar, la Batería Luria- DNA. Diagnóstico neuropsicológico de adultos (Manga, D. y Ramos, F.), así como procedimientos y técnicas experimentales para la evaluación de los procesos del lenguaje para universitarios EPROLEN (Canales, Velarde, 2014). Se hallaron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje oral y el habla en comprensión oral y en producción oral a favor de los alumnos de Lima. En las funciones neuropsicológicas, se hallaron diferencias significativas en los sub test 2 (Orientación espacial), sub test 3 (Habla receptiva), sub test 5 (Memoria inmediata) y sub test 6 (Memoria lógica) a favor de los estudiantes de Lima y Arequipa. También se halló asociación entre las habilidades lingüísticas y las funciones neuropsicológicas. / Tesis
|
8 |
Percepciones de especialistas educativos sobre la aplicación de estrategias neuroeducativas en la enseñanzaValladolid De La Cruz, Diana Elizet January 2022 (has links)
La enseñanza en el nivel secundaria en el Perú ha tenido una mejora significativa a lo largo de los años. Sin embargo, en tiempos de pandemia y en base a diversas estadísticas educativas se ha evidenciado con notoriedad las deficiencias existentes, particularmente en el eje de la práctica docente. Ante esta problemática se consideró pertinente y necesario la realización y ejecución de un estudio bajo el paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. La investigación contó con la participación de dos especialistas educativos de la región de Lambayeque, con quienes se aplicó la técnica denominada entrevista semiestructurada. Mediante el instrumento guía de entrevista los especialistas compartieron sus percepciones y saberes tanto en el campo normativo de la educación actual como en el tema base estrategias neuroeducativas y su aplicación en la enseñanza. Como resultado se obtuvo que los expertos educativos consideran pertinentes las estrategias neuroeducativas
para la aplicación en el proceso de enseñanza; pero para que esto se de aún falta capacitar y reestructurar las planificaciones internas para que los docentes conozcan y apliquen adecuadamente las estrategias neuroeducativas que son una de las herramientas más relevantes del campo científico.
|
9 |
La neuropsicología del lenguaje en pacientes con esquizofreniaGordillo Del Castillo, Sebastián 22 February 2021 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo indagar sobre posibles indicadores del funcionamiento
cerebral de pacientes con esquizofrenia, según una aproximación neuropsicológica de su
lenguaje. Para ello, se aplicó un segmento de la Guía semiológica de neuropsicología elaborada
por Lefèvre y Nitrini (1985) a tres pacientes ambulatorios diagnosticados con esquizofrenia, en
dos instituciones psiquiátricas. La guía utilizada consta de cuatro áreas específicas: Entrevista
inicial, Habla receptiva, Habla expresiva y Lectura y escritura. Los resultados muestran como
posibles indicadores de funcionamiento cerebral anómalo principalmente a los córtex frontal y
temporal izquierdos. Se discuten similitudes, diferencias y estilos de procesamiento de la
información de los participantes. / The present study investigates about possible indicators of brain functioning in patients with
schizophrenia, according to a neuropsychological approach to their language. Therefore, it was
applied the Semiological guide of neuropsychology elaborated by Lefèvre and Nitrini (1985) on
three outpatients diagnosed with schizophrenia, at two different psychiatric institutions. The
guide consists of four specific areas: Initial interview, Receptive speech, Expressive speech and
Reading and writing. Results show as possible abnormal brain function markers mainly the left
frontal and temporal cortex. Results are discussed in relation to similarities, differences and
information-processing styles of the participants.
|
10 |
Sistematización de una Batería Neurocognitiva para Pacientes Adultos con Esclerosis Múltiple / Systematization of a Neurocognitive Battery for Adult Patients with Multiple SclerosisFlores Ordoñez, Vially Jhovana 06 September 2018 (has links)
En este estudio convergen conocimientos de neuropsicología y tecnologías de la información para el desarrollo de una aplicación informática que optimice una batería de identificación de disfunciones cognitivas en pacientes adultos con esclerosis múltiple. Esta aplicación informática es presentada como respuesta a una clara necesidad de los centros médicos especializados en neurología de proveer herramientas que permitan la inclusión del mayor número de pacientes con esclerosis múltiple a la administración de baterías de identificación de disfunciones cognitivas. El desarrollo de un sistema informático que contenga y permita rendir las pruebas que conforman la batería, la posterior calificación de las mismas, la interpretación de los resultados, el almacenamiento y la actualización de la historia clínica del paciente conforman la sistematización de la batería de identificación de disfunciones cognitivas brindando beneficios reales al segmento en estudio manteniendo la eficacia de la administración. Además, se espera crear un precedente de la adherencia de los pacientes frente a la solución informática propuesta con el fin de ser base favorable para futuras soluciones informáticas que decidan incursionar en temas médicos. Con la meta de cumplir adecuadamente el desarrollo de la aplicación informática basada en el conocimiento, el presente documento ha sido estructurado en ocho capítulos: 1) fundamentos teóricos del negocio, las tendencias y tecnologías actuales, el objeto de estudio, el campo de acción y el análisis crítico de los problemas de información; 2) propuesta de solución indicando los objetivos y beneficios del proyecto; 3). modelado del negocio bajo la metodología del Proceso Unificado de Rational; 4) requerimientos y modelado de la aplicación informática; 5) arquitectura de software; 6) construcción del sistema; 7) muestra la calidad y pruebas del producto; y 8) la gestión del proyecto. / In this study, knowledge of neuropsychology and information technologies converge for the development of a computer application that optimizes a battery of identification of cognitive dysfunctions in adult patients with multiple sclerosis. This computer application is presented as a response to a clear need of medical centers specialized in neurology, to provide tools that allow the inclusion of a largest number of patients with multiple sclerosis in the administration of batteries of identification of cognitive dysfunctions. The development of a computer system which contains and allows perform the tests that conform the battery, the subsequent qualification of the same tests, the interpretation of the results, the storage and the updating of the patient's clinical history make up the systematization of the battery of identification of cognitive dysfunctions providing real benefits to the segment under study maintaining the effectiveness of the administration. In addition, it is expected to create a precedent for the adherence of patients to the proposed computer solution in order to be a favorable basis for future IT solutions that decide to explore medical issues. Considering the goal of fulfilling the development of the knowledge-based computer application properly, this document has been structured in eight chapters: 1) theoretical foundations of the business, current trends and technologies, the object of study, the field of action and the critical analysis of information problems; 2) proposed solution indicating the objectives and benefits of the project; 3). modeling the business under the Rational Unified Process methodology; 4) requirements and model of the computer application; 5) software architecture; 6) system construction; 7) shows the quality and testing of the product; and 8) project management. / Tesis
|
Page generated in 0.0543 seconds