Spelling suggestions: "subject:"aptitud motora."" "subject:"actitud motora.""
1 |
Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicosValenzuela Toro, Patricio Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El creciente interés de padres por generar condiciones óptimas que garanticen un adecuado desarrollo cognitivo, físico e intelectual de sus hijos, es hoy una necesidad real. El mercado objetivo es de 38.200 niños, pertenecientes a los deciles VIII, IX y X de 6 comunas del sector oriente de la capital.
El objetivo de la presente tesis, es desarrollar una plan de negocios para examinar la viabilidad de poner en marcha la empresa KINEKIDS, orientada al mercado de salud pediátrica y educación preescolar en el área de estimulación temprana, y alteraciones en el desarrollo psicomotor.
KINEKIDS, aplica los últimos conceptos terapéuticos validados a nivel mundial en el campo clínico y por primera vez vincula dichas técnicas al área educativa preescolar, lo que es un factor diferenciador potente respecto a lo existente hoy en Chile. Junto a lo anterior, las estrictas pautas de evaluación y seguimiento de resultados, suma otro fuerte componente diferenciador.
Dentro del primer año, el objetivo es captar a niños, que en términos monetarios representen ingresos por $ 4.232.000.
Para la etapa de captación de clientes, se prevé iniciar con un marketing de guerrilla, a través del que se pretende impactar fuertemente en los pediatras y médicos
especialistas de consultas particulares, padres que llevan a sus hijos a jardines infantiles - salas cuna y padres que tienen hijos con alguna discapacidad motora.
El capital de inversión requerido, es de $2610000, el que será financiado con ahorros personales del dueño de la empresa. Para una tasa de descuento del 20%, el VAN es de $ 18.000.000. Por su parte, la tasa interna de retorno es de un 83%.
Finalmente, el periodo de tiempo que la inversión necesita para que el valor actualizado de los flujos netos de caja iguales al capital invertido es de 4 años.
|
2 |
Desarrollo psicomotor y factores asociados: un estudio de casos y controles en niños de 18 meses de la comuna de BuinBurgos Salas, María Verónica January 2011 (has links)
Magíster en salud pública
|
3 |
Factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años de una institución educativa, 2018Olivera Díaz, Katia Lorena January 2019 (has links)
En el trascurso del tiempo la familia representa una influencia fundamental en el desarrollo del niño o niña; los padres y los cuidadores son identificados como figuras primordiales en el proceso de formación de conductas, habilidades, conocimiento y desarrollo de identidad, es por ello que parte del desarrollo infantil en el hogar se promueve mediante una distribución de características materiales y estructurales, junto a un plan de tareas e interacciones que mantienen con ellos. Es de real importancia saber que durante esta etapa de crecimiento y desarrollo las experiencias transcurridas pueden intervenir en todo el ciclo de vida de la persona. Motivo por el cual dicho estudio de investigación tiene como objetivo determinar los factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años, es tipo cuantitativo correlacional de corte transversal. Contribuyeron con su participación 58 madres con sus respectivos niños de 4 años de edad procedentes de la Institución Educativa Inicial Luis Enrique I, se utilizó los instrumentos como el Test de Desarrollo Psicomotor y un cuestionario. Para el análisis de resultados y la comprobación de las hipótesis planteadas a través del Chi Cuadrado se concluye para los factores familiares: social, antecedentes de la madre/hijo, ambiente una relación significativa con el desarrollo psicomotor; a su vez, los factores económico y cultural no mantienen una relación significativa. El desarrollo psicomotor es normal en su gran mayoría de niñas y niños, de acuerdo con las áreas evaluadas, lenguaje presenta niveles de riesgo y retraso en la mitad de sus niños. / Tesis
|
4 |
Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007Mestanza Paredes, María Lorena January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años.
Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9.
Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana.
Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos. / Tesis
|
5 |
Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007Mestanza Paredes, María Lorena January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos.
|
6 |
Actividad del sistema de neuronas espejo durante la percepción y acción de movimientos de dedosParedes Venero, Renato 13 March 2017 (has links)
Resumen:
La comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la percepción y acción de
movimientos puede contribuir a la formación de músicos y cirujanos. En ese marco, la presente
investigación tuvo como objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo durante
la observación y ejecución de movimientos de dedos. Para ello, se registró la actividad cerebral
de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 21 y 26 años con un equipo
BIOPAC durante tres condiciones experimentales: observación, ejecución y control. La tarea
consistió en observar o ejecutar el movimiento de tocar las puntas de los dedos con la punta del
dedo pulgar secuencialmente a una frecuencia de 2Hz. Por otra parte, la condición de control
consistió en observar una almohada en posición estática. Después de descartar artefactos, se
calculó la desincronización relacionada a eventos (DRE) en cada condición experimental y en
cuatro bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que la condición ejecución (Mdn =
-41.70) tuvo valores de DRE más pronunciados que la condición de control (Mdn = -8.6) (Z = -
3.58) (r=-.73). Asimismo, indicaron que no hubo diferencias entre la condición de observación
(Mdn = -30.95) y las condiciones de ejecución (Z = 2.04) (r=.42) y control (Z = -2.22) (r=-.45).
Los resultados aportan evidencia favorable pero no concluyente respecto al rol del sistema de
neuronas espejo en la vinculación de la percepción y acción de movimientos de dedos. Mejoras
metodológicas son necesarias para generalizar los hallazgos y evaluar sus potenciales
aplicaciones en la educación. / Abstract:
Understanding the neural mechanisms involved in perception and action of movements can
contribute to the training of musicians and surgeons. In this context, the present study was aimed
to determine the activity of the mirror neuron system during observation and execution of
sequential finger movements. To do this, the brain activity of six participants (three males and
three females) was recorded with a BIOPAC MP100 in three experimental conditions:
observation, execution and control. The experimental task was to observe or execute the
movement of touching the fingertips with the tip of the thumb sequentially at a frequency of 2
Hz. Similarly, the control condition was to observe a pillow in a static position. After discarding
artifacts, the event-related desynchronization (ERD) was computed in each of the three
experimental conditions and in four frequency bands. Wilcoxon tests showed that the execution
condition ERD values (Mdn = -41.70) were more pronounced than the control condition ones
(Mdn = -8.6) (Z = -3.58) (r=-.73). They also indicated that the observation condition did not have
different ERD values than the execution (Z = 2.04) (r=.42) and the control conditions (Z = -2.22)
(r=-.45). These results provide supportive but not conclusive evidence regarding the role of the
human mirror neuron system in linking perception and action of finger movements.
Methodological improvements are required to generalize these findings and assess their potential
applications in education. / Tesis
|
7 |
Nivel de desarrollo psicomotor en pre escolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo en un puesto de salud. Villa María del Triunfo. 2018Saavedra Vilchez, Rosa Carmely January 2019 (has links)
Determina el nivel de desarrollo psicomotor en preescolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un Puesto de Salud. Villa María del Triunfo. 2018. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 niños entre 3 a 5 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al Servicio y están registrados en la ficha de atención de los meses de julio, agosto y setiembre del año 2018 en el Puesto de Salud Valle Bajo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. La mayoría de los preescolares evaluados del Puesto de Salud Valle Bajo en el distrito de Villa María del Triunfo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 72.5%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 15% y de retraso en un 12.5%. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en la dimensión coordinación, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de esta dimensión; así también se observa que existe una cantidad importante de preescolares con riesgo en la dimensión del lenguaje, porque la mayoría no logran mencionar el nombre de las figuras geométricas, de los objetos, su nombre y apellido, pronunciar acciones, describir escenas y definir palabras; en la dimensión motricidad se encuentra la menor cantidad de retraso psicomotor. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
|
8 |
Evaluación de adquisición de habilidades en cirugías : validando un instrumentoMacan Miranda, Fernando January 2015 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / La evaluación de la adquisición de habilidades en las especialidades
médicas quirúrgicas, ha sido tradicionalmente llevada a cabo de manera subjetiva,
mediante la evaluación por expertos en el tema a través de la observación durante
la realización de un procedimiento. Este modo de evaluar ha ido modernizándose,
tratando de que el método sea más objetivo, se propone para ello a mediados de
los 90, la Escala Global de Evaluación de Habilidades (Reznick, Regehr, MacRae,
Martin, & McCulloch, 1996), instrumento que permite evaluar este aspecto, con
una alta confiabilidad. La siguiente tesis pretende validar este instrumento en
nuestro medio y lenguaje. Para cumplir este objetivo, se traducirá y adaptará a
nuestro idioma y cultura y se aplicará una prueba piloto en los residentes de
cirugía general de la Universidad de Desarrollo. Proyectamos además, proponer
su uso como método evaluativo en el campo quirúrgico, con el fin de modernizar
éste ámbito de la educación médica en Chile. / Evaluating skill acquisition in the medical specialties has been
traditionally performed subjectively through the evaluation by experts while
performing a procedure. This mode of assessment has changed and modernized,
trying to make it more objective, emerging in the mid-90's the Global Rating Scale
for Operative Performance (Reznick, Regehr, MacRae, Martin, & McCulloch,
1996), instrument with high reliability which allows to evaluate this aspect. In the
following thesis we intended to validate this instrument translated into our language
and culture, apply it to residents of general surgery at the Universidad del
Desarrollo. We also propose in the future, the use of this instrument as evaluative
method in the surgycal field, in order to modernize this area of the medical
education in Chile.
|
9 |
Desarrollo motor grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de Hipoglicemia neonatal. Instituto Materno Perinatal 2005Espinoza Pacheco, Darwin Martín January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel del Desarrollo Motor Grueso en prematuros adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal, nacidos en el Instituto Materno Perinatal en el 2005.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en 41 niños nacidos con prematurez (menores de 37 semanas) adecuados para la edad gestacional con antecedentes de hipoglicemia neonatal (glucosa sérica inferior a 40 mg/dl) de Enero a Junio del 2005.
Se realizó la visita domiciliaria, se tomaron datos del niño y de la madre en relación a la hipoglicemia y se evaluó el Desarrollo Motor Grueso mediante el Test de Evaluación del Desarrollo Motor de Milani–Comparetti, para determinar el Nivel de Desarrollo motor grueso en Normal alto, Normal, Riesgo o Retraso.
Resultados: La incidencia de hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para la edad gestacional fue 48.5%.
Según recurrencia la hipoglicemia neonatal cuando es Persistente es más frecuente en el nivel intermedio de 17-28 mg/dl y con un Episodio en el nivel más leve de hipoglicemia de 29-39 mg/dl, con 26.8% en ambos casos.
La hipoglicemia neonatal en prematuros adecuados para edad gestacional se encuentra en un 80.5% acompañada de otros factores de riesgo para el desarrollo.
El nivel de Desarrollo motor Grueso de Riesgo fue de 56.1% seguido de Retraso con 26.8% y ambos representan el 82.9%, que estuvieron por debajo de un Desarrollo Motor Grueso Normal.
Según sexo el masculino presentó un 53.7% hipoglicemia neonatal y el 90.9% de este grupo presentaron riesgo o retraso para el Desarrollo Motor Grueso.
Sólo el 24% recibió tratamiento fisioterapéutico del total de la población.
Conclusiones: El 82.9% de Prematuros Adecuados para la Edad Gestacional con hipoglicemia neonatal tuvieron Retraso o Riesgo para el Desarrollo Motor Grueso con 26.8% y 56.1%, respectivamente.
El retraso del desarrollo motor grueso es mayor cuando la hipoglicemia es persistente que cuando se presenta en un solo episodio.
Palabras Clave: Hipoglicemia Neonatal; Prematurez; Adecuado para la edad gestacional; Desarrollo Motor Grueso.
|
10 |
Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018Cuba Guevara, Aldair Gustavo January 2019 (has links)
Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el efecto de un programa
de psicomotricidad en los problemas de atención e hiperactividad en niños y niñas de 4-5
años. Se aplicó un diseño cuasi experimental sin grupo control donde participaron 9 niños
en etapa PreEscolar del colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018. Se
utilizaron como instrumentos la Escala de Conners para maestros para detectar los
problemas de atención e hiperactividad principalmente y la Escala de evaluación de la
Psicomotricidad en Preescolar para determinar la aptitud psicomotora y sus diferentes
aspectos tanto para antes y después de la aplicación del programa de psicomotricidad. Los
resultados evidencian que existe una diferencia estadísticamente significativa en aspectos
de atención e hiperactividad y de psicomotricidad después de la aplicación del programa.
Por lo tanto, se concluye que el programa de psicomotricidad ejecutado en esta
investigación determinó el efecto favorable en los problemas de atención e hiperactividad
de niños de 4-5 años del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio,
Lima 2018. / Tesis
|
Page generated in 0.0971 seconds