• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Brain anatomy of attention deficit/hyperactivity disorder in children and adults with childhood onset

Proal Fernández, Erika 27 June 2011 (has links)
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en niños. Los principales síntomas son la inatención, impulsividad e hiperactividad. El TDAH se presenta en un 8 a 12% de la población escolar mundial; la mayoría (60-85%) continua presentando los criterios diagnósticos durante la adolescencia. Estudios de neuroimagen volumétricos en niños con TDAH han encontrado de manera consistente reducciones globales del volumen total cerebral con una mayor tendencia a la reducción de regiones fronto-estriatales, cerebelo y parietales-temporales comparándolos con niños controles (desarrollo típico). El diagnostico de TDAH en adultos requiere de haberse presentado en la niñez, en la actualidad ya se ha confirmado que la persistencia de los síntomas puede continuar hasta la edad adulta. El uso de diferentes técnicas de neuroimagen realizados por diferentes grupos de investigación han ayudado a la mejora del entendimiento de los sustratos neurológicos que están por detrás de la patofisiología de TDAH. Hoy en día, los investigadores han hecho énfasis en las contribuciones potenciales de la disfunción de circuitos cerebrales, en vez de enfocarse solamente en anormalidades de regiones por separado. En consecuencia, el objetivo principal de la presente tesis es examinar los sustratos neurales del TDAH aplicando tres diferentes técnicas de neuroimagen. El objetivo secundario es analizar si estas diferencias están relacionadas con el diagnostico de TDAH en la niñez o si están relacionadas con la persistencia de los síntomas en la edad adulta. Los resultados del presente estudio están divididos en dos principalmente. Primero, en una muestra grande de niños y adolescentes con TDAH, se encontró una reducción volumétrica significativa en el estriado ventral, una región considerada como clave en los procesos de recompensa y relacionada con los circuitos cortico-striato-thalamo-coticales (circuito de recompenza). En segundo lugar, los adultos que fueron diagnosticados con TDAH en la niñez, mostraron una reducción tanto en el grosor cortical como el volumen de la sustancia gris en regiones parietales y motoras (Circuito dorsal atencional). La mayoría de estas diferencias se observaron independientemente del diagnóstico actual de los sujetos. En otras palabras, estas diferencias fueron, estas diferencias fueron encontradas en aquellos sujetos que persistieron con los síntomas en la edad adulta y también en los que remitieron el diagnostico. En contraste, las regiones implicadas en el circuito de recompensa fueron disminuidas en los que persistieron pero no en los que remitieron. Por lo tanto, las diferencias en estas ultimas regiones (estriado ventral en niños, corteza orbitofrontal, parahipocampo, tálamo, polo frontal en adultos con TDAH) están relacionadas con el diagnostico actual del trastorno; mientras que las diferencias en el circuito dorsal atencional parecen estar más implicado con haber tenido TDAH en edad temprana. Nuestros datos nos permiten sugerir una hipótesis integrativa de disfunción en el circuito de la recompesa, que esta particularmente afectado en niños y adolescentes con TDAH y en adultos con persistencia de TDAH; a su vez el circuito atencional dorsal está más relacionado con funciones ejecutivas y atencionales y esto se ve reflejado en los sujetos que han tenido TDAH en la niñez sin importar que en la actualidad (edad adulta) presenten o no síntomas de TDAH. En base a nuestros datos, se propone un modelo de fisiopatología del TDAH que envuelve dos circuitos principalmente. El circuito dorsal atencional, que parece estar más reflejado con factores genéticos. Por el contrario, diferencias anatómicas en el circuito de recompensa está relacionado con los síntomas actuales de TDAH. Sin embargo no podemos diferenciar con nuestros datos, si las diferencias encontradas son la base de la remisión de los síntomas o si son cambios en los circuitos cerebrales que están reflejando una remodelación secundaria de los efectos del comportamiento, como aprendizaje o refuerzo selectivo. Esta pregunta deberá intentar abordarse en futuras investigaciones longitudinales y con técnicas de neuroimagen que incorporen también factores genéticos y métodos de seguimiento del tratamiento. / Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) is one of the most common neurodevelopmental disorders occurring in childhood. The main symptoms are developmentally excessive levels of inattention, impulsivity and hyperactivity. ADHD occurs in 8 to 12% of school age children worldwide; the majority (60%-85%) continues to meet criteria for the disorder during their teenage years. Volumetric studies in children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) have consistently found global reductions of total brain volume with frontal-striatal regions, cerebellum and parieto-temporal regions particularly affected relative to typically developing subjects. The adult diagnosis of ADHD requires onset in childhood, but persistence of ADHD into adulthood is now well documented. This longitudinal course together with smaller brain volumes in children with ADHD has raised questions about brain development into adulthood. The use of different neuroimaging techniques by independent groups is leading to an improved understanding of the neural substrates underlying the pathophysiology of ADHD. Nowadays, researchers have begun to place more emphasis on the potential contributions of dysfunctional brain circuits, rather than isolated regional abnormalities. Therefore, the aim of this thesis is to examine the neural substrates of ADHD by applying three different anatomic neuroimaging approaches. A secondary aim is to analyze whether these brain differences are related with the diagnosis of ADHD in childhood or whether it is associated with the persistence of the diagnosis in adulthood. The results of the present dissertation are two-fold. First, in a large sample of children and adolescents with ADHD, we found a striking volumetric reduction in the ventral striatum, a region critically involved in reward processes that is a key relay in cortical-striatal-thalamo-cortical circuits (reward circuit). Second, in adults diagnosed with ADHD in childhood, we found reduced cortical thickness and voxel-based morphometry (VBM) gray matter volume in parietal and motor regions (Dorsal attentional network). Most of these differences were independent of current adult diagnoses status. In other words, these differences were largely found in both individuals with persistent ADHD and in those who were in remission. By contrast, reward-related regions were diminished in probands with persistent ADHD compared to controls but not in those who were in remission. Thus differences in reward-related circuitry (ventral striatum in children, orbitofrontal cortex, parahippocampus, thalamus, and frontal pole in adults) were associated with the current diagnosis of ADHD, whereas frontal-parietal motor cortex differences in adults with ADHD seem to reflect the trait of having had ADHD in childhood. Our data allow us to suggest an overall integrative hypothesis that dysfunction in the reward circuit, which was particularly prominent in children and adolescents with ADHD and in the adults with persistent ADHD, reflects ongoing symptoms of ADHD. By contrast, abnormalities in the top-down control dorsal attentional network seem to be related to the trait of having had ADHD in childhood, as the abnormalities were comparable in adults who had remitted or who had persistent ADHD. On the basis of our data, we propose a model of ADHD physiopathology in which two main circuits interact. These are the dorsal attentional network, which seems to be anatomically abnormal in individuals with a history of ADHD, whether or not they are currently affected. As such, we hypothesize that dorsal attentional network deficiencies may be related to the genetic factors associated with ADHD. By contrast, anatomic abnormalities in the reward circuit appear to be related to current ADHD symptoms. Based on our data, we cannot differentiate whether anatomic changes in the reward circuits are the basis for symptomatic remission, or whether such changes in brain circuits reflect brain remodeling secondary to behavioral effects, such as learning and selective reinforcement. This question will have to be addressed in the future through longitudinal brain imaging studies that can incorporate genetic factors and treatment tracking methods.
2

Bases cerebrales de procesos cognitivos y motivacionales en la adicción a la cocaína

Bustamante Fernandiz, Juan Carlos 27 July 2012 (has links)
La adicción a la cocaína se asocia con complicaciones neurológicas y neuropsiquiátricas que deben ser consideradas en los tratamientos. El uso de la Resonancia Magnética (RM), específicamente la RM estructural y la RM funcional, mejora el análisis neuroestructural y neurofuncional de los cambios relacionados con la adicción. La literatura previa ha mostrado que la adicción a la cocaína altera el circuito cerebral dopaminérgico mesocorticolímbico de control cognitivo y saliencia de incentivo; una alteración que está a la base del proceso de transición de un uso voluntario de la droga a un abuso compulsivo de la misma. Por otra parte, son pocos los estudios que han analizado si las alteraciones se relacionan con patrones de consumo y efectos de la abstinencia o el mantenimiento del tratamiento. El objetivo de esta tesis es intentar dar más evidencia empírica a los cambios cerebrales asociados a las alteraciones cognitivas y motivacionales en adicción a la cocaína. Cuatro estudios se desarrollaron para la confección de la misma. El estudio de morfometría mostró que los adictos a la cocaína presentaban una reducción del volumen de sustancia gris en el estriado dorsal y que el volumen de sustancia gris en la amígdala correlacionaba inversamente con los años de consumo. El primer estudio funcional mostró que los pacientes presentaban una hipoactivación a nivel del giro parietal inferior durante una tarea n-back de memoria de trabajo verbal. El segundo estudio funcional mostró que los pacientes tenían una hipoactivación en el córtex frontal inferior, córtex parietal inferior y córtex temporal superior durante una tarea Counting Stroop de control de interferencia. El último estudio mostró que los pacientes presentaban una hipoactivación en el caudado durante la anticipación de recompensas monetarias. Además, se observó que la regulación de la funcionalidad del estriado durante el procesamiento de recompensas está relacionada con la abstinencia y el tiempo en tratamiento. En conclusión, la adicción a la cocaína se asocia con alteraciones estructurales y funcionales en el circuito mesocorticolímbico. Cambios cognitivo-atencionales se relacionan con hipoactivaciones a nivel frontal y parietal y la función estriatal y su volumen se ven reducidos en la adicción a la cocaína. Además, el período en el que el dependiente está libre del consumo puede asociarse con una regulación de los patrones estriatales de activaciones alteradas durante el procesamiento de recompensas monetarias. Líneas de investigación futuras se pueden relacionar con el análisis de las bases neurales de la interacción entre procesos cognitivos y motivacionales, y la conectividad entre regiones dopaminérgicas corticales y subcorticales.
3

Trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones desde la personalidad y la neuroimagen funcional

Pena Garijo, Josep Andreu 15 June 2010 (has links)
Introducción: El término obsesivo se ha empleado indistintamente para referirse tanto a síntomas como a rasgos de personalidad. Los modelos dimensionales de Personalidad sugieren la relación entre ésta y las diferentes dimensiones sintomáticas encontradas en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Por otro lado, los estudios de Neuroimagen funcional demuestran la implicación del circuito córtico-estriado-talámico y de la inhibición de respuesta en la etiopatogenia de este trastorno. Objetivo: 1. Describir los Trastornos de Personalidad (TP) en un grupo de pacientes con TOC y otro de ansiosos no TOC y averiguar las relaciones entre dimensiones de Personalidad Patológica y subtipos de TOC, así como los posibles perfiles diferenciales entre estos grupos y la población normal, utilizando para ello diferentes medidas psicomátricas. 2. Comprobar la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la patogenia de este cuadro clínico utilizando la Resonancia Magnética funcional y una tarea cognitiva diseñada ad hoc. Resultados: Encontramos un aumento de TP entre los grupos clínicos y una constelación de dimensiones y facetas de personalidad patológica distintiva del TOC y de sus subtipos. También encontramos que la tarea cognitiva que utilizamos provoca diferentes activaciones cerebrales en el grupo de pacientes TOC comparado con un grupo de sujetos normales, implicando áreas como el córtex prefrontal, el caudado y el cóngulo. Conclusiones: Existe un relación entre personalidad patológica y TOC, así como un perfil dimensional característico. Se confirma la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la etiopatogenia del trastorno.
4

Optimizing fMRI analysis in Schizophrenia research: methodology improvements

Lull Noguera, Juan José 01 April 2015 (has links)
La Resonancia Magnética funcional (RMf) es una técnica moderna de neuroimagen que permite la localización de actividad neuronal con una alta resolución espacial. La técnica de RMf emplea los cambios locales de oxigenación en la sangre, reflejados como pequeños cambios en la intensidad en un tipo concreto de imagen de Resonancia Magnética. La habilidad de esta técnica en la detección de cambios en la función en el cerebro sano y enfermo, y la localización de función anormal convierte a la RMf en una técnica ideal para el tratamiento de numerosas enfermedades y lesiones neuronales. Ya se ha aplicado clínicamente en la localización de áreas funcionales afectadas por tumores, pre- y post- operativamente. La esquizofrenia, una vasta enfermedad que se encuentra presente en el uno por cien de la población global, es una dolencia que se ha estudiado recientemente mediante técnicas de neuroimagen funcional, con más de 300 estudios publicados en revistas sobre esquizofrenia y RMf. La comprensión de los sustratos neuronales de la esquizofrenia requiere una determinación precisa de la extensión y la distribución de anormalidades en la función y anatomía cerebrales. Ya que los síntomas tienen una distribución dispersa, se debería emplear una aproximación fenomemológica a esta enfermedad para relacionar anormalidades, síntomas y prognosis con precisión. Los pacientes que tienen principalmente síntomas positivos, tales como alucinaciones auditivas y delirios, pueden tener anomalías cerebrales diferentes a aquellos que tienen síntomas negativos pronunciados. Por tanto, en el presente estudios se ha seleccionado un síntoma positivo, la presencia de alucinaciones auditivas en pacientes esquizofrénicos, como el criterio de selección de un grupo homogéneo de pacientes esquizofrénicos auditivos. Esta tesis presenta la aplicación de la RMf al estudio de la enfermedad de la esquizofrenia. Finalmente, un nuevo método de filtrado de datos de RMf, el NL-means, se ha propuesto y se sugiere su / Lull Noguera, JJ. (2008). Optimizing fMRI analysis in Schizophrenia research: methodology improvements [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48597 / Palancia
5

Características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de pacientes con Neurocisticercosis de dos hospitales de Lambayeque durante el periodo 2015-2019

Santisteban Piedra, Alonzo Silva January 2023 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central y es resultado de la infección de la forma larvaria de Taenia solium. La infección se suele adquirir por la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos de Taenia solium procedentes de un humano portador (vía fecal-oral). Es una enfermedad endémica en países en vías de desarrollo y excepcional en países desarrollados. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de los pacientes con Neurocisticercosis de dos hospitales de Lambayeque durante el período 2015-2019.Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, y transversal. Se revisaron 139 historias clínicas, con diagnóstico definitivo o probable de Neurocisticercosis según los criterios de Del Brutto 2017. Resultados: El promedio de edad fue de 44.5 +/- 18.7 años, el 51.8 % correspondieron al sexo femenino y el 48.2% al sexo masculino. La mayoría procedente del distrito de Chiclayo. Las dos manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la cefalea (51.7%) y las crisis epilépticas (48.9). Por hallazgos de neuroimagen, la localización más frecuente fue la parenquimatosa en un 64%, en su mayoría se visualizaron lesiones múltiples y el estadio más frecuentemente encontrado fue el calcificado en un 53.2%. En cuanto a los hallazgos serológicos, el Western Blot fue positivo en el 57.4% de los pacientes. En el 79.1% se optó por un manejo sintomático, el 47.4% recibió tratamiento antiparasitario y en 10 pacientes fue indicada la cirugía. Conclusiones: Se encontró un promedio de edad de 44.5 años, sin predilección por un sexo en específico; la mayoría procedente de la ciudad de Chiclayo; teniendo como manifestaciones más frecuentes a la cefalea y la crisis epiléptica. Además; por hallazgos de neuroimagen, la mayoría fueron lesiones múltiples, localizadas en el parénquima cerebral y del estadio calcificado. Además, la mayoría de pacientes tuvo un resultado positivo en las pruebas serológicas.
6

Freehand Digital Drawing: a Boost to Creative Design. The Observer's Eye and the Draftsman Brain

Leandri, Gaia 17 October 2022 (has links)
[ES] La representación de un proyecto arquitectónico tiene diferentes finalidades, una de las más relevantes es su visualización. El tema de esta tesis es la relación entre el diseñador, su actividad cerebral durante la fase creativa, el proyecto representado y la mente del observador. La pregunta, planteada por arquitectos, diseñadores y académicos en los años ochenta y aún abierta a soluciones estimulantes, es una pregunta bien conocida sobre si la creciente digitalización puede ser perjudicial o beneficiosa para esta relación. Después de un análisis de la imagen en la arquitectura a partir del Renacimiento, informado en la Parte 1, se revisan y discuten las técnicas actuales de representación. La primera pregunta, abordada en la Parte 2, fue si la simulación de la realidad con renderizado de calidad fotográfica garantiza una visualización mejor o peor que una imagen tradicionalmente dibujada a mano. Se elaboró un cuestionario para verificar las características de comunicación y representación de las imágenes producidas con las dos técnicas. Los resultados mostraron que estas dos cualidades estaban más presentes en el caso del dibujo a mano alzada que en los renders fotorrealistas. La Parte 3 se centró en el diseñador y utilizó las herramientas proporcionadas por la neurociencia, a saber, el EEG y las 'respuestas evocadas', para cuantificar la actividad cerebral de alguien que hace un dibujo a mano alzada con respecto a CAD. Dado que la tecnología utilizada nunca antes se había aplicado a un sujeto al realizar un diseño, la investigación se dividió en tres experimentos separados. El primero se dedicó a encontrar una forma confiable de realizar registros durante el movimiento del miembro superior en la ejecución del dibujo; los experimentos segundo y tercero tenían como objetivo el análisis específico de la actividad cerebral que precede y sigue a los movimientos individuales de los signos trazados. Los resultados mostraron que la actividad motora relacionada con el dibujo a mano alzada estuvo acompañada por un aumento en la amplitud de las respuestas electroencefalográficas en comparación con el dibujo con CAD. Este dato es probablemente un importante paso adelante a favor de la hipótesis de que la creatividad también puede mejorarse mediante el movimiento en el dibujo a mano alzada. La conclusión es que las imágenes así dibujadas crean una mejor correspondencia entre el autor y el observador, y que el movimiento y la percepción sensorial de la mano pueden fomentar la creatividad. Recientemente, los avances en la técnica de las tabletas de dibujo han proporcionado una nueva técnica para el dibujo a mano alzada, donde se combina la capacidad de gestión de datos del ordenador con los gestos naturales tradicionalmente ligados al uso del papel y el lápiz. de la tecnología moderna puede fusionar el factor humano junto con las nuevas tecnologías digitales. / [CA] La representació d'un projecte arquitectònic té diferents finalitats, una de les més rellevants és la seva visualització. El tema d'aquesta tesi és la relació entre el dissenyador, la seva activitat cerebral durant la fase creativa, el projecte representat i la ment de l'observador. La pregunta, plantejada per arquitectes, dissenyadors i estudiosos als anys vuitanta i encara oberta a solucions estimulants, és una qüestió ben coneguda si augmentar la digitalització pot ser perjudicial o beneficiós per a aquesta relació. Després d'una anàlisi de la imatge en arquitectura a partir del període renaixentista, informada a la part 1, es revisen i discuteixen les tècniques de representació actuals. La primera pregunta, abordada a la part 2, va ser si la simulació de la realitat amb renderització de qualitat fotogràfica garanteix una visualització millor o pitjor que una imatge tradicionalment dibuixada a mà. Es va elaborar un qüestionari per comprovar les característiques de comunicació i representació de les imatges produïdes amb les dues tècniques. Els resultats van mostrar que aquestes dues qualitats estaven més presents en el cas del dibuix a mà alçada que en els renders fotorealistes. La part 3 es va centrar en el dissenyador i va utilitzar les eines proporcionades per la neurociència, és a dir, l'EEG i les 'respostes evocades', per quantificar l'activitat cerebral d'algú que realitza un dibuix a mà alçada respecte al CAD. Com que la tecnologia utilitzada mai abans s'havia aplicat a un tema mentre es feia un disseny, la investigació es va dividir en tres experiments separats. El primer es va dedicar a trobar una manera fiable de fer enregistraments durant el moviment de l'extremitat superior en l'execució del dibuix; el segon i el tercer experiment estaven dirigits a l'anàlisi específica de l'activitat cerebral que precedeix i segueix els moviments individuals dels signes traçats. Els resultats van mostrar que l'activitat motora relacionada amb el dibuix a mà alçada va anar acompanyada d'un augment de l'amplitud de les respostes electroencefalogràfiques en comparació amb el dibuix amb CAD. Aquesta dada és probablement un pas endavant significatiu a favor de la hipòtesi que la creativitat també es pot millorar amb el moviment en el dibuix a mà alçada. La conclusió és que les imatges dibuixades d'aquesta manera creen una millor correspondència entre autor i observador, i que el moviment i la percepció sensorial de la mà poden fomentar la creativitat. Recentment, els avenços en la tècnica de dibuix a tauletes han aportat una nova tècnica de dibuix a mà alçada, on la capacitat de gestió de dades de l'ordinador es combina amb els gestos naturals tradicionalment vinculats a l'ús del paper i el llapis. de la tecnologia moderna pot fusionar el factor humà amb les noves tecnologies digitals. / [EN] The representation of an architectural project aims at several intents, one of the most relevant being the visualisation of a design. The subject of this dissertation is therefore the relationship between the draftsman, the creativity of his brain, the represented design, and the mind of the observer. Since the Eighties, architects, designers and scholars wondered whether the current habit of an ever increasing digitalisation could be detrimental or advantageous to such relationship. After an analysis of architectural imaging since the Renaissance, as reported in Part 1, the current techniques are reviewed and discussed. The first question, addressed in Part 2, has been whether the simulation of reality with renders of photographic quality, would relate to the observer better or worse than a traditionally hand drawn image. A questionnaire has been constructed to probe the communication and representation qualities of the images. The results suggested that these two qualities were best represented in the case of freehand drawing compared to photorealistic renders. Part 3 was focused on the designer and used the instruments provided by neuroscience, i.e. the EEG and 'evoked responses', to quantify the brain activity in connection with freehand and CAD drawing. Because the involved technology had never been applied before to a drawing subject, the investigation had to be divided into three separate experiments. The first one was dedicated to finding a reliable way to perform the recordings in subjects who freely moved their arm and hand while drawing. The second and third experiments were aimed at analysing the cerebral activity occurring before and after each drawing movement. All results demonstrated that a larger cerebral activity preceded and followed each movement in freehand drawing compared to CAD design. This finding may be considered a robust step towards the notion that also creativity may consequently be improved. The final conclusion is that the freehand drawn images make a better link between author and observer, and at the same time the very movement and haptic perception of the hand elicit creativity. Indeed, the most recent advances in technology of drawing tablets have provided a new medium for freehand drawing, which can exploit the capacity of data handling of computers with the natural movement of using pencil and paper, ending up in a traditional hand made product. A wise usage of modern technology can therefore merge the human factor with the digital world. / Leandri, G. (2022). Freehand Digital Drawing: a Boost to Creative Design. The Observer's Eye and the Draftsman Brain [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/188091 / TESIS

Page generated in 0.0442 seconds