• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implicación del glicocálix en la fisiología espermática de mamíferos: estudio comparado

Robles-Gómez, Laura 27 May 2022 (has links)
El glicocálix espermático es una estructura altamente compleja desde el punto de vista estructural, composicional y funcional. En este contexto, la presencia y localización de los componentes que conforman el glicocálix espermático ha sido descrita en diferentes especies de mamíferos utilizando mayoritariamente lectinas. De igual forma, se han registrado cambios en los patrones de unión a lectinas durante eventos fisiológicos del espermatozoide como la capacitación o la reacción acrosómica. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los sitios de unión a lectinas en espermatozoides de diferentes especies de mamíferos y describir los cambios que se producen durante ciertos eventos fisiológicos como la capacitación o la reacción acrosómica. En una primera fase, se identificaron los patrones de unión a lectinas en el delfín mular (Tursiops truncatus) antes y después de la capacitación in vitro. Como resultados, se obtuvo que los patrones de unión mayoritarios para las lectinas Peanut agglutinin (PNA) y Wheat germ agglutinin (WGA) cambiaban tras la capacitación in vitro. Por el contrario, los patrones de unión mayoritarios para las lectinas Aleuria aurantia agglutinin (AAA) y Concanavalin A (Con A) no sufrieron cambios tras la capacitación. En una segunda fase, se analizaron los sitios de unión para las lectinas PNA, WGA, AAA, Con A y Pisum sativum agglutinin (PSA) en espermatozoides de cerdo (Sus scrofa) antes y después de la capacitación in vitro y tras la inducción de la reacción acrosómica, después de la incubación durante 1 y 4 h en un medio capacitante. De esta forma, los patrones de unión a lectinas cambiaron mayoritariamente en aquellos espermatozoides sometidos a la inducción de la reacción acrosómica tras 4 h de incubación en un medio capacitante. En la tercera fase, se utilizó una técnica novedosa mediante microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM) para evaluar los cambios cuantitativos y cualitativos en los sitios de unión a la lectina Con A tras la capacitación in vitro durante 1 y 4 h en espermatozoides humanos. Como resultado, se registró una disminución progresiva y significativa de los sitios de unión a Con A a lo largo del tiempo de capacitación y una redistribución hacia la zona apical de la región acrosomal. La metodología anteriormente mencionada fue utilizada para valorar los cambios en los sitios de unión de la lectina AAA en el espermatozoide humano durante la cuarta fase. De esta forma, se observó una disminución progresiva de los sitios de unión a AAA durante la capacitación in vitro.
2

Ensayo comparativo entre congelación lenta y vitrificación espermática

Medrano, María Llanos 18 September 2019 (has links)
La congelación de espermatozoides es una técnica que supuso un importante paso para el desarrollo de la reproducción asistida. Esta es una técnica habitual y fundamental en las clínicas de reproducción que ha permitido lograr mejores resultados en las técnicas de reproducción asistida. A pesar de sus ventajas, durante la congelación, el espermatozoide sufre un gran número de alteraciones que dan lugar a la pérdida de función en el espermatozoide debido principalmente a: las bajas temperaturas a las que son sometidos, la cristalización de agua intracelular y los cambios osmóticos como consecuencia de la entrada y salida de crioprotector. Debido a los daños que se han observado, se está comenzando a desarrollar otro tipo de congelación ultrarápida llamada vitrificación, en la que los efectos que produce la entrada y salida de crioprotectores y los cambios de osmolaridad se ven disminuidos. Esta vitrificación es una técnica que consiste en el uso de crioprotectores diferentes y en un descenso de temperaturas brusco. Los primeros ensayos que se llevaron a cabo no resultaron exitosos debido a la poca tolerancia que presentan los espermatozoides a las altas tasas de crioprotector de las que se partieron. Ensayos posteriores en los que se reducía la concentración de crioprotector, se eliminaba el crioprotector permeable y la vitrificación se hacía mediante la aplicación directa de la solución espermática dentro de nitrógeno permitieron obtener mejores resultados. Es por ello que nos propusimos hacer un estudio en tres fases: una primera fase donde se realizara una valoración general de la congelación lenta y buscar un conjunto de biomarcadores útiles para la evaluación del criodaño. Posteriormente una segunda fase, en la que se realizó un estudio comparativo entre la congelación lenta y la vitrificación espermática, testando los biomarcadores elegidos en fase primera. Y, por último, en la tercera fase, un ensayo comparativo dentro de un ciclo de reproducción asistida donde la mitad del ciclo fuera fecundado con espermatozoides congelados y la otra mitad con espermatozoides vitrificados. Los resultados generales obtenidos mostraron que tras la congelación de muestras nomozoospérmicas y de baja calidad hay un conjunto de biomarcadores que dependen del estado inicial de la muestra y otros que dependen de la técnica de congelación. Que además se recomienda incluir en el estudio básico de la muestra seminal la fragmentación del ADN, el daño en el citoesqueleto y en el acrosoma, ya que son indicadores del criodaño. Que la nueva técnica de vitrificación permite criopreservar mejor las muestras seminales que la técnica de congelación lenta. Y que es seguro aplicar la técnica de vitrificación dentro de los ciclos de TRA, ya que se obtienen fecundaciones, desarrollos y niños nacidos normales. / Cátedra Human Fertility, Ivf Spain Foundation
3

Optimización de las condiciones de cultivo durante el desarrollo embrionario in vitro en Técnicas de Reproducción Asistida

Moragues Espinosa de los Monteros, Isabel 24 October 2014 (has links)
No description available.
4

Análisis mediante citometría de flujo de la respuesta de los espermatozoides de verraco a diferentes medios de incubación

Matas Parra, Carmen 04 October 1996 (has links)
El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la capacitación y reacción acrosómica de espermatozoides de verraco eyaculados lavados a través de un gradiente de percoll y no lavados e incubados en medio de fecundación M199 suplementado con progesterona o con complejos cumulus-ovocito así como la penetración espermática de estos con ovocitos homólogos madurados in vitro. La determinación de la capacitación se realizó mediante el uso de lectinas (PNA, SJA y ECA) y citometría de flujo. Los resultados mostraron que la progesterona posee efecto protector sobre la vitalidad espermática y los mayores porcentajes de reacción acrosómica ocurren ente los 45-90 minutos de incubación, En cuanto a la penetración espermática no hubo diferencias entre espermatozoides lavados y no lavados. / The purpose of the present study was to evaluate the sperm capacitation and acrosome reaction of spermatozoa washed in Percoll and unwashed undergo in an in vitro incubation system with progesterone or cumulus-oocyte and the penetration rate in homologous oocytes matured in vitro. The evaluation was done with lectin (PNA, SJA and ECA) and flow cytometry. The results shown that progesterone had a protective effect on sperm vitality and the highest percentages of acrosome reaction were obtained between 45-90 minutes of incubation. The penetration rate was similar between washed and unwashed spermatozoa.

Page generated in 0.0388 seconds