• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 92
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO DEL HOSPITAL VITARTE EN EL PERIODO ENERO 2012- DICIEMBRE 2014

Saldaña Supo, Ruth January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo maternos asociados a sepsis neonatal temprana en recién nacidos a término del Hospital Vitarte durante el periodo Enero 2012 – Diciembre 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional, analítico de diseño caso-control, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 236 recién nacidos, se formaron 2 grupos, el Grupo Caso: 118 recién nacidos con sepsis neonatal temprana y el Grupo Control: 118 recién nacidos sanos. El análisis bivariado de los factores maternos relacionados a la sepsis neonatal temprana se realizó a través de la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con un nivel de confianza del 95%. Para el análisis comparativo de variables cuantitativas se utilizó la prueba t de student. RESULTADOS: En el grupo caso la edad promedio de las madres fue 26,14±9,0 años en su mayoría solteras (30,5%) con nivel de instrucción secundaria (63%). con número de gestaciones promedio 2,5; años entre gestaciones promedio 5,2; controles prenatales promedio de 7. Al comparar los datos obstétricos con las madres de neonatos sanos no se encontraron diferencias significativas. En el análisis de los factores maternos propuestos se observó asociación entre la ruptura prematura de membranas RPM (p=0,001), corioamnionitis (p=0,01), infección de las vías urinarias (ITU) durante la gestación sin tratamiento (p=0,030), infección vaginal durante la gestación sin tratamiento (p=0,016). Al evaluar el riesgo la RPM presentó OR=4.1, IC=1.7-9.9; corioamnionitis OR=5.9, IC=1.3-27.7; ITU durante la gestación sin tratamiento OR=4.8, IC=1.1-22.8; infección vaginal durante la gestación sin tratamiento OR=4.4, IC=1.2-15.9. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo maternos asociados a la sepsis neonatal precoz, fueron: ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, ITU durante la gestación no tratada, infección vaginal durante la gestación no tratada.
12

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA FRACTURA DE CLAVÍCULA EN RECIÉN NACIDOS POR PARTO VAGINAL EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE ENERO – OCTUBRE 2015

Suárez Sánchez, Jorge January 2016 (has links)
Se investigó la fractura de clavícula en recién nacidos por parto vaginal y su asociación con factores maternos, neonatales y del parto en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el período enero - octubre 2015. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con la fractura de clavícula en recién nacidos por parto vaginal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el período enero – octubre 2015. Metodología: Analítico, observacional, transversal, retrospectivo, casos y controles. Población de estudio: Constituida por 12 casos de recién nacidos por parto vaginal con diagnóstico de fractura de clavícula y 3 controles por caso (36 neonatos que no tienen diagnóstico de fractura de clavícula). La información fue recopilada en fichas de recolección de datos y analizada estadísticamente para establecer la significancia de la asociación entre las variables. Resultados: Durante el periodo de estudio se encontraron 12 fracturas de clavícula en el recién nacido a término por parto vaginal, cuya prevalencia fue 0.42%. Asociación estadística según prueba chi-cuadrado: Factores maternos: Edad (.707), paridad: (.499), peso (.684), talla materna (.315), IMC (.760). Factores neonatales: Edad gestacional (.681), peso al nacer (.352), APGAR (.), sexo (.499), presencia de meconio en líquido amniótico (.). Factores del parto: Parto prolongado (.000), parto instrumentado (.). Conclusiones: La prevalencia de la fractura de clavícula en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo de enero - octubre de 2015 es 0.42%. El factor de riesgo asociado a la fractura de clavícula es el tiempo prolongado de parto con asociación estadística (menor 5%).
13

Satisfacción de la madre del recién nacido hacia los cuidados de enfermería, servicio de neonatología de una Clínica Privada

Medina Sarmiento, Delia N. January 2016 (has links)
Introducción: La satisfacción es la interacción personal de la enfermera y la paciente, ambas partes deben ser comunicativas, confiadas y comprometidas entre sí, el cuidado es el eje del profesional de enfermería, por medio de este se alcanzará la salud y comodidad de la paciente. Objetivo: determinar el nivel de satisfacción de las madres en relación con los cuidados de Enfermería que recibe el recién nacido en el servicio de neonatología del Hogar de la Madre Clínica – Hospital “Rosalía de Lavalle de Morales Macedo”. Metodología: de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal. Realizado en una muestra de 113 madres seleccionadas con muestreo no probabilístico – por conveniencia, quienes estuvieron en su tercer día de internamiento por parto Distócico. Se aplicó un cuestionario estructurado y se hizo uso de la escala de Estaninos para los niveles de Satisfacción en relación al cuidado (Alto, medio y bajo) y según dimensiones (Técnico, Humano y Entorno) Resultados: El 27% de las madres tiene satisfacción Alta, 54% satisfacción media y 19% presentó satisfacción baja. Según la dimensión Técnica 59% de las madres presentaron satisfacción media, 24% baja y 17% alta. En la Dimensión Humana 68% presentó media, 14% baja y 18% alta. En la Dimensión Entorno 80% presentó satisfacción media y 20% satisfacción baja. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las madres de los recién nacidos fue principalmente Media seguido de Alta. Dimensión Técnica – Científica fue media seguido de Alta, Dimensión Humana fue medio seguido de Alta y en la Dimensión del Entorno fue Medio seguido de Baja.
14

Calidad del contacto precoz piel a piel entre la madre y su recién nacido a término vigoroso atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de mayo del año 2015

Guzmán Vela, Fiorella Paola January 2015 (has links)
Introducción: El contacto precoz piel a piel del recién nacido con su madre, después de producido el parto ha sido por siglos una práctica usual en distintas culturas como forma natural e instintiva de protección al neonato. Objetivo: Describir la calidad del contacto precoz piel a piel entre la madre y su recién nacido a término vigoroso atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de mayo del año 2015. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Se estudió a 100 diadas madre-hijo en el servicio de Centro Obstétrico del INMP - 2015. Intervenciones: Se realizó muestreo no probabilístico por juicio, considerando los criterios establecidos en el estudio. Para medir las variables de estudio se utilizó como instrumentos un cuestionario que fue recolectado mediante la técnica de la encuesta. Para relacionar variables cualitativas se utilizó la prueba chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Resultados: En la calidad del contacto precoz piel a piel se observó que el 100,0% presentaron una calidad adecuada en la inmediatez del contacto piel a piel, lo mismo para la forma de entrega del recién nacido y para la presentación del pecho materno desnudo. Sin embargo el 96,0% de las pacientes presentaron una calidad no adecuada del tiempo de permanencia del recién nacido en el pecho materno. Respecto al tiempo de inicio de la lactancia, el 70,0% de los recién nacido fueron amamantados entre la 1era y 2da hora de vida, un 20,0% inició su lactancia después de 2 horas de su nacimiento. La atención de la madre fue uno de los motivos más frecuentes para terminar el contacto piel a piel (53,0%), seguido de la toma de la huella pelmatoscópica en cuna (34,0%). Conclusiones: La calidad del contacto precoz piel a piel entre las madres y sus recién nacidos a término vigorosos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de calidad no adecuada, debido a que el tiempo de permanencia del recién nacido en el pecho materno fue menor de 15 minutos en el 96% de las pacientes. Palabras claves: calidad, contacto precoz piel a piel, recién nacidos a término. / --- Introduction: The early skin-to-skin contact of newborn with her mother after childbirth has been for centuries a common practice in different cultures as a natural and instinctive form of protection to the newborn. Objective: To describe the quality of early skin to skin contact between the mother and her vigorous full-term newborn treated at the Instituto Nacional Materno Perinatal in the month of May 2015. Design: Observational, descriptive, prospective, cross-sectional study. Location: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participants: It was studied 100 mother-child dyads treated at the Obstetric Center of INMP - 2015. Interventions: It was performed non-probability sampling by trial, considering the criteria established in the study. To measure the study variables were used as instruments a questionnaire that was collected by the survey technique. To relate qualitative variables were used the test chi square with a significance of 5%. Results: About the quality of early skin to skin contact was noted that 100.0% presented adequate quality in the immediacy of skin to skin contact, the same for the form of delivery of the newborn and the mother’s breast naked presentation. However, 96.0% of patients had an inadequate quality of the permanence time of the newborn in the breast. Regarding the time of initiation of breastfeeding, 70.0% of newborns were breastfed between 1st and 2nd hour of life, 20.0% began breastfeeding after 2 hours of birth. The attention of the mother was one of the most frequent reasons to end the skin to skin contact (53.0%), followed by the taking of the footprint impressions in crib (34.0%). Conclusions: The quality of early skin to skin contact between mothers and their vigorous full-term newborns treated at the Instituto Nacional Materno Perinatal was not adequate, because the time spent in the maternal breast was less than 15 minutes in 96% of patients. Keywords: quality, early skin to skin contact, full-term newborn.
15

Los desafíos de la coordinación intersectorial: un análisis de la implementación del programa de apoyo al recién nacido

Opazo Quezada, David Alexanders January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso analiza la incorporación de valor público en los procesos de diseño de políticas orientadas a la protección social de la infancia chilena, que tienen como particularidad el que buscan brindar respuestas integrales a realidades complejas y multidimensionales. Específicamente, se examina la generación de valor público mediante la implementación y la coordinación de Programas intersectoriales en los que participan distintos sectores, tanto gubernamentales como del ámbito privado. Con este fin, la investigación aborda un caso único, desarrollado a partir de un enfoque descriptivo, que a partir del análisis documental y análisis de entrevistas, se propone conocer, analizar y extraer recomendaciones sobre el énfasis de valor público en el diseño de políticas públicas. Se analiza el caso del Programa de Apoyo al Recién Nacido, es parte de las prestaciones del Sistema Integral a la Infancia de Chile Crece Contigo y es de cobertura universal para todos los niños y niñas que nacen en cualquier establecimiento de la red pública de salud, independiente del lugar o previsión. Se basa básicamente en la entrega a las familias de apoyo en elementos prácticos y educativos a través de un set de implementos, brindando un espacio cómodo y elementos que favorecen el apego durante la crianza. El set se entrega a las familias al momento que el niño o niña obtiene el alta médico y está compuesto por tres elementos, a saber, un paquete cuna corral, un paquete apego y vestuario y un paquete de cuidados básicos y estimulación. La investigación analiza las características que adquiere la implementación y la coordinación intersectorial de un programa social, destinado a igualar las oportunidades de desarrollo entre los niños y niñas que nacen en Chile. A partir del análisis del Programa desde el modelo organizacional Top Down y se recurre al modelo teórico propuesto por el canadiense Henry Mintzberg, se establecen los principales fallos o cuellos de botella que interfieren en los procesos de implementación y coordinación del Programa que afectan directamente sobre su capacidad de generar valor público. La investigación permite concluir que los principales fallos están asociados a una mejora de la gestión del PARN y no a cambios en su estructura organizacional, como el fortalecimiento del componente educativo del programa, la protocolización de roles, funciones y formas de contratación que desestimulen la rotación de personal y contar con un sistema informático y de registro potente que no admita brechas en la información. Por otra parte; se establecen como principales recomendaciones potenciar el módulo educativo fortaleciendo los talleres prenatales, contar con personal a nivel de la Red Hospitalaria directamente asociado al Programa e implementar un sistema de registro y gestión que permita superar las brechas de información y fortalecer la totalidad del Programa.
16

Neobet sistema térmico de traslado para recién nacidos

Marcel Correa, Casandra Rayen January 2010 (has links)
El nacimiento de un niño o niña es un momento maravilloso para una familia, lleno de emociones nuevas y proyecciones, pero a la vez, un momento difícil para el recién nacido, puesto que los procedimientos a los que debe ser sometido para su bienestar, aumentan el shock ya producido por haber cambiado de un entorno intrauterino a uno totalmente distinto, en éste caso, una sala de parto de un centro de salud. Al nacer, el ser humano es totalmente indefenso, y uno de sus mayores problemas para enfrentar el mundo es la incapacidad de auto-regular su temperatura, dicho proceso puede tardar algunas horas e incluso días, y dado que el infante es trasladado de un lugar a otro dentro del área de neonatología, se hace imperativo que esté a una temperatura y condiciones adecuadas durante su estadía. Por seguridad, se ha eliminado de muchos hospitales el sistema de calientacamas (productos comerciales como scaldassono, imetec y otras marcas), luego de algunos accidentes de quemaduras ocurridos en el área de neonatología de algunos hospitales del país, lo cual evidencia la necesidad de calefacción en las cunas de traslado, ante esto, se plantea una cuna de traslado con un nuevo sistema de calefacción, que cumpla con las normas sanitarias y de seguridad propias de un establecimiento de salud y en específico áreas de neonatología para así mejorar la interacción que tendrá un bebé, en sus primeros días de vida, con el entorno y asegurando su confort. En esta memoria, se presenta el proceso y resultado de investigación, traducido en una cuna de traslado con sistema de calefacción incorporado, que aporta una solución a la necesidad de confort térmico del recién nacido, integrando un elemento de calefacción de innovación tecnológica incorporado, disminuyendo el shock térmico desde el momento de nacer y durante sus primeros días y se hace cargo de la emocionalidad relativa al contexto.
17

Musicoterapia en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales (UCEN) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Maturana Marín, Ana Karina January 2010 (has links)
No description available.
18

Revisión crítica : efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemia en el recién nacido

Saavedra Ordoñez, Martha Lisbet January 2017 (has links)
Diversos estudios han demostrado que un clampaje tardío del cordón umbilical aumenta los niveles de hemoglobina de los recién nacidos. El objetivo de esta investigación secundaria fue determinar la efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemia en el recién nacido. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuál es la efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemias en el recién nacido? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico, recopilándose 125 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., de ellos se seleccionó solo 01 artículo que fue analizado con la Guía de lectura crítica de artículos de salud de Astete B., por ser de tipo cuantitativo no experimental, retrospectivo con diseño transversal, descriptivo, correlacional. Los resultados dieron respuesta a la pregunta clínica planteada, poniendo de manifiesto que el clampado tardío del cordón umbilical disminuye la anemia del recién nacido, pudiéndose considerar una práctica habitual con mayor beneficio tanto para el recién nacido, como para la institución, ya que la enfermera debe insistir en este tipo de clampado tardío y esperar los minutos para luego proceder al contacto piel a piel. / Trabajo de investigación
19

Análisis de una política de abordaje de la primera infancia desde la perspectiva del institucionalismo entrado en actores: programa de apoyo al recién nacido de Chile Crece Contigo (2009-2014)

Engler, Melina Alicia January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso analiza, desde del modelo de implementación de política pública del institucionalismo centrado en actores el caso de una política pública con componente psicosocial. Para ello toma específicamente una política pública de Chile, Chile Crece Contigo (CHCC), que es un sistema de Protección Integral a la Infancia y dentro de ella el Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), de cobertura universal, cuyo propósito es garantizar trayectorias equitativas para los niños y niñas desde el nacimiento, a través de la entrega de elementos prácticos y educativos a las familias que atienden su parto en los Servicios de Salud del país. El abordaje integral de esta primera infancia supone el trabajo interdisciplinario e intersectorial, en el cual el psicólogo tiene incumbencia en distintas instancias y para lo cual representa un desafío en lo que puede aportar y ser interpelado de parte de la política pública. Sin embargo existe muy poco conocimiento sobre la implementación del PARN y el componente psicosocial de sus intervenciones. La investigación pretende conocer las restricciones y posibilidades dadas por la aplicación del institucionalismo centrado en actores en el diseño institucional del PARN por parte de los profesionales que intervienen y en particular del psicólogo. También se pretende realizar aportes a la implementación de política pública y particularmente, al campo disciplinar del psicólogo que dedicado a lo público, a menudo se inserta en escenarios institucionales complejos que precisa entender e instrumentar. El objetivo general es analizar el efecto que conlleva para el campo técnico del psicólogo las particularidades del proceso de implementación de la política pública Programa de Apoyo al Recién Nacido desde el marco teórico del institucionalismo centrado en actores. La investigación apunta a responder cuáles son los mecanismos y dinámicas de implementación de un programa con componente psicosocial como es el Programa de Apoyo al Recién Nacido y qué rol cumplen los actores de este proceso, así como qué factores del diseño institucional del PARN generan condiciones de posibilidad y/o limitaciones a la intervención de los implementadores, en particular de los psicólogos. Esta investigación consiste en un caso único, abordado desde un enfoque exploratorio-descriptivo. Se utiliza una metodología cualitativa para explorar y describir el funcionamiento de las redes de actores participantes en el proceso de ejecución del Programa. Para ello se estudian fuentes documentales y se realizan entrevistas semiestructuradas con el fin de recabar información de los actores participantes, las que son interpretadas en base a un análisis de contenido cualitativo. Entre las principales conclusiones obtenidas, se puntualiza que existe un desafío latente de poder realizar aportes al ámbito de esta política pública desde las categorías conceptuales y formas de intervención del psicólogo, así como la existencia de una institucionalidad cerrada del Programa que limita el campo de operación de los actores.
20

Características bucales en niños de 3 a 5 años con antecedentes de prematurez y bajo peso al nacer policlínico de seguimiento Hospital Dr. Sótero del Río.

Marró Freitte, María Loreto January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0448 seconds