Spelling suggestions: "subject:"recién nacidos"" "subject:"ancién nacidos""
21 |
MORTALIDAD NEONATAL Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS DEFUNCIONES NEONATALES EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES EN EL AÑO 2014Torres Palacios Melissa Yanina January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la mortalidad neonatal y las características clínicas y epidemiológicas de las defunciones neonatales en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el año 2014.
Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo, realizado de setiembre del 2015 a enero del 2016. Se revisaron en el servicio de neonatología los registros de las defunciones neonatales ocurridas en el Hospital Sergio E. Bernales en el año 2014.
Resultados: En el 2014 se reportaron 6568 recién nacidos vivos y 52 muertes neonatales, con una tasa de 7.9 de muertes por 1000 nacidos vivos. La mayoría de muertes neonatales ocurrieron en neonatos prematuros (78.85%), con peso extremadamente bajo (36.54%), de sexo masculino (61.54%), con un apgar a los 5 minutos mayor de 7 puntos (46.15%) y que fallecieron antes de los 7 días de vida (80.77). La mayoría de madres con neonatos fallecidos tuvieron de 0 a 4 controles (67.31%), la edad materna fue de 18 a 25 años (42.3%) y el tipo de parto que predominó fue el eutócico (53.85%). Las causas básicas más frecuentes en las muertes neonatales fueron la prematuridad–inmaturidad (51.92%), asfixia (19.23) y malformaciones congénitas (15.38).
Conclusiones y recomendaciones: La tasa de mortalidad neonatal hallada está en el promedio nacional. Se recomienda educar a la población sobre la importancia que tiene el control prenatal en el embarazo, que permite detectar de forma precoz cualquier riesgo que tenga el recién nacido, además de evaluar la calidad y el llenado correcto de la historia clínica perinatal.
|
22 |
El trabajo de parto previo a la cesárea disminuye el riesgo de taquipnea transitoria del recién nacido. servicio de neonatología 2a-Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en los años 2012-2013Castro Moreno, Nathali Katherine Isabel January 2015 (has links)
Introducción: La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es una entidad frecuente en neonatos a término nacidos por cesárea sin trabajo de parto. En los últimos años se ha incrementado el número de cesáreas, llegando a representar el 50% de los nacimientos, representando un impacto significativo a nivel de la salud, ya que existen estudios que evidencian una asociación entre cesárea electiva y morbilidad neonatal. Objetivo: Determinar si el trabajo de parto previo a la cesárea disminuye el riesgo de TTRN. Servicio de Neonatología 2A del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, de cohorte retrospectivo, en el periodo 1/01/2012 al 31/12/2013. Se seleccionaron recién nacidos vivos, sin malformaciones, nacidos por cesárea, cuya causa sea una cesárea anterior, diferenciando dos grupos: recién nacidos por cesárea, sin trabajo de parto previo y recién nacidos por cesárea, con trabajo de parto previo. Resultados: Se atendieron 16 288 partos, 10 257 (62,97%) fueron cesáreas, siendo una de las causas más frecuentes, la cesárea anterior 2857 (27,85%). 2670 neonatos cumplieron los criterios de selección, en donde la incidencia de TTRN fue 2.47%(66/2670). No hubo diferencia estadísticamente significativa en relación a la presencia de TTRN entre el grupo de cesárea sin trabajo de parto previo respecto al grupo cesárea con trabajo de parto previo (p=0,835; RRAJ=1,029; 0,604-1,752). La incidencia de TTRN en el grupo masculino fue 3,14% (38/1209) superior al grupo femenino que fue 1,91% (28/1461). Con diferencia estadísticamente significativa (p=0,042; RRAJ=1,148; 1,01-1,848). Conclusiones: El trabajo de parto previo a la realización de una cesárea no disminuye el riesgo de TTRN, en el Servicio de Neonatología 2 A del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en los años 2012-2013.
Palabras clave: Taquipnea transitoria del recién nacido, trabajo de parto, cesárea.
|
23 |
Relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso del recién nacido en el Centro Materno Infantil "César López Silva" del Distrito de Villa El Salvador - Lima - Perú 2011Herrera Risco, Jesus Violeta January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso de su recién nacido en el Centro Materno Infantil César López Silva del distrito de Villa El Salvador de enero a diciembre del 2011. Materiales y Métodos: El estudio fue cuantitativo, tipo correlacional, retrospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 243 historias clínicas de gestantes, las variables utilizados fueron: peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante. Para medir la correlación se usó el coeficiente de Spearman con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El 17% de las gestantes fueron adolescentes y el 12,3% fueron añosas.El promedio de IMC fue de 23,6± 3,1 Kg/m2. Las gestantes adolescentes y adultas presentaron mayor proporción de bajo peso (4,7%), las adultas tuvieron mayor sobrepeso (32,4%), y las añosas mayor obesidad (3,3%). El 62,2% de las gestantes normales presentaron baja ganancia de peso y las gestantes con sobrepeso y obesidad presentaron mayor porcentaje de alta ganancia de peso (30,4% y 28,6% respectivamente). En relación al peso del recién nacido el 10% fue grande para la edad gestacional (GEG)y el 2,4 % tuvo bajo peso al nacer (BPN).La correlación entre la ganancia ponderal de la gestante con el peso del recién nacido de todas las gestantes estudiadas mostró un rho= 0,279 estadísticamente significativo. Conclusiones:1) La ganancia mediana ponderal de todas las gestantes fue de 10Kg. La mediana de la ganancia ponderal fue de 10Kg para las primíparas y 8,5Kg para las gestantes gran multíparas2) La mediana del peso del recién nacido en general fue de 3350 gy la mediana del peso de los recién nacidos de las primíparas 3200g y de las gran multíparas fue de 3550g. El 2,4% de los recién nacidos presentó BPN y el 10% fueron GEG. 3) Se encontró una correlación baja pero significativa entre la ganancia de peso de la madre y el peso del recién nacido (rho= 0,279).
|
24 |
Complicaciones Perinatales en recién nacidos de Madres Adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo 2011-2012Gamarra Valdivieso, Angie Gretty January 2013 (has links)
RESUMEN
Introducción: Se conoce que la gestación en edades extremas puede repercutir en el recién nacido, responsabilizando a la edad materna de algunas de las complicaciones perinatales, sin embargo no hay muchos estudios que se dediquen a investigar los embarazos en estas edades por lo que en este estudio se indagará lo que ocurre en embarazos de madres adolescentes en un Hospital de Lima.
Materiales y Métodos: Mediante un estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal se trató de determinar las complicaciones perinatales en recién nacidos de madres adolescentes (10 a 19 años) en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.2011-2012.Se utilizó el programa estadístico SPSS 17. Obteniendo los Porcentajes acumulados
Resultados: Hubo un total de 392 partos en adolescentes con edad promedio de 18,6 años, 2,6% de ellas (10) pertenecientes a la adolescencia temprana. El parto pre termino ocurrió en 9,18%, la tasa de cesárea fue de 27,3%, el 22,4 % de los recién nacidos pesó entre 2500g y 3999g y 7,9 % menos de 2500g, Además se obtuvo en orden de frecuencia las siguientes patologías, sospecha de sepsis neonatal precoz 62(47,3%), ictericia patológica 41 (31,2%), obstrucción intestinal 16(12,2%), anomalías congénitas 8 (6,1%), hidrocefalia 4(3%),depresión moderada 24 (6%) depresión severa 16 (4%).
Conclusiones: En el presente estudio del total de recién nacidos de madres adolescentes, 30% presentaron bajo peso al nacer (< 2500g) ,47% presentaron signos clínicos de sospecha de sepsis neonatal precoz, 31% cursaron con ictericia patológica, 6% con depresión moderada y 4% con depresión severa
|
25 |
Factores Perinatales Asociados a Muerte Neonatal Precoz y Tardía en Recién Nacidos Menores de 1,500 g en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima - PerúGarro Rosas, Lucía Elena January 2011 (has links)
RESUMEN
Introducción: Los recién nacidos con menos de 1,500 g de peso (RNMBP) son un problema de salud pública alrededor del mundo. Es necesario obtener información epidemiológica local para proponer cambios en el manejo de las mujeres gestantes y sus descendientes.
Materiales y Métodos: Basados en una cohorte histórica de 1,265 nacimientos de RNMBP que ocurrieron en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima entre los años 2,006 al 2,010 se determinó los factores perinatales asociados con la mortalidad neonatal. Se utilizó el Programa SPSS v.17 para un análisis de sobrevida con el método de Kaplan- Meier, un análisis bivariado utilizando el riesgo relativo y un análisis multivariado mediante la regresión de Cox y el cálculo de los hazard ratio.
Resultados: Los RNMBP representaron 1.5% del total de recién nacidos vivos. Hubo una sobrevida global del 60%, observándose una relación directa entre la sobrevida y el peso nacer. Después del análisis multivariado, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas, el parto vaginal, ser de género masculino y las patologías neonatales que incluyeron la depresión severa al nacer, la asfixia, la enfermedad de membrana hialina y la hemorragia intraventricular severa estuvieron asociadas significativamente con mayor riesgo de mortalidad neonatal.
Discusiones y conclusiones: Deberían proponerse estrategias para que las gestantes reciban cuidados prenatales de calidad, buscando que sus fetos alcancen el mayor peso intrauterino especialmente en aquellas gestantes con diagnóstico de preeclampsia y rotura prematura de membranas. El parto por cesárea resultó ser un factor protector. Un número mayor de unidades de cuidados intensivos neonatales en nuestro medio son necesarias para mejorar la sobrevida de este grupo de recién nacidos. Es imprescindible el enfoque perinatológico para la mejora en la salud neonatal.
|
26 |
"Ruído em unidade de cuidado intensivo neonatal de um hospital universitário de Ribeirão Preto - SP" / Ruido en unidad de cuidado intensivo neonatal de un hospital universitario de Ribeirão Preto SP.Ichisato, Sueli Mutsumi Tsukuda 20 December 2004 (has links)
O objetivo do estudo foi avaliar os níveis de ruído ambiente na unidade de cuidado intensivo neonatal (UCIN) de um hospital universitário de Ribeirão Preto - SP, na perspectiva de buscar sua redução. Trata-se de estudo descritivo, exploratório e observacional estruturado, desenvolvido na UCIN do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, de nível III. A coleta de dados ocorreu em duas etapas: na primeira, dimensionou-se, durante três semanas não consecutivas, o nível de ruído ambiente na UCIN com um dosímetro Quest 400, situado no ponto central da enfermaria que comporta 10 leitos; na segunda etapa, realizou-se o inventário do ruído para detecção das fontes de ruídos intensos, registrando-se as observações (08 a 14/05/2004 das 7 às 19h) em um check list. A intensidade do ruído variou de 48,6dBA (Lmin) a 114,1dB (Lpeak), ficando o menor e o maior Leq entre 49,9dBA e 88,3dBA, respectivamente. A média de Leq na primeira semana foi de 64,0dBA, na segunda, de 62,5dBA e de 63,2dBA na terceira. O Lmax diário variou de 81,4 a 94,2dBA, sendo que na primeira semana registrou 92,5dBA; na segunda, 89,9dBA e 94,2dBA na terceira. O menor e o maior Lpeak foram de 105,7 e 114,1dB, respectivamente, integralizando 114,1dB na primeira semana, 112,6dB na segunda e 112,7dB na terceira. O Lmin diário variou de 48,6 a 54,1dBA, sendo maior na primeira semana de coleta em comparação às demais. O L10 foi de 67,0; 65,0 e 66,0dBA, respectivamente, na primeira, segunda e terceira semanas. A partir do inventário do ruído, verificou-se que maior número de pessoas circulando na UCIN, tonalidades altas da voz nas conversas, a presença de alarmes estridentes, a manipulação não cuidadosa ao fechar armários/gavetas/tampas de lixo/portas, alto fluxo da água da torneira do lavabo e quedas de objetos foram geradores de ruídos intensos. Concluiu-se que o ruído na UCIN foi intenso em todos os dias de coleta de dados, estando acima das normas técnicas e recomendações internacionais, fato também constatado em outros estudos. Recomenda-se para a redução do ruído em UCIN trabalhar de forma interdisciplinar e intersetorial, intervindo junto à equipe de saúde, clientela, ambiente físico e equipamentos. / El objetivo de este estudio ha sido evaluar los niveles de ruido ambiente en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) de un hospital universitario de Ribeirão Preto - SP, ante la perspectiva de buscar su reducción. Se trata de estudio descriptivo, exploratorio y observacional estructurado, desarrollado en la UCIN del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, de nivel III. La recolección de datos ocurrió en dos etapas: en la primera, se dimensionó, durante tres semanas no consecutivas el nivel de ruido ambiente en la UCIN, con un dosímetro Quest 400, situado en el punto central de la enfermería que comporta 10 lechos; en la segunda etapa, se realizó el inventario del ruido para detección de las fuentes de ruidos intensos, registrándose las observaciones (08 a 14/05/2004 desde las 7 hasta las 19h) en un check list. La intensidad del ruido varió de 48,6dBA (Lmin) a 114,1dB (Lpeak), quedando el menor y el mayor Leq entre 49,9dBA y 88,3dBA, respectivamente. El promedio de Leq en la primera semana fue de 64,0dBA, en la segunda, de 62,5dBA y de 63,2dBA en la tercera. El Lmax diario varió de 81,4 a 94,2dBA, siendo que en la primera semana registró 92,5dBA; en la segunda, 89,9dBA y 94,2dBA en la tercera. El menor y el mayor Lpeak fueron de 105,7 y 114,1dB, respectivamente, constatándose 114,1dB en la primera semana, 112,6dB en la segunda y 112,7dB en la tercera. El Lmin diario varió de 48,6 a 54,1dBA, siendo mayor en la primera semana de recolección en comparación con las otras. El L10 fue de 67,0; 65,0 y 66,0dBA, respectivamente, en la primera, segunda y tercera semanas. A partir del inventario del ruido, se verificó que mayor número de personas circulando en la UCIN, tonalidades altas de voz en las conversaciones, la presencia de alarmas estridentes, la manipulación no cuidadosa al cerrar armarios/gavetas/tapas de cubos de basura/puertas, alto flujo de agua de la canilla/grifo del lavabo y caídas de objetos fueron generadores de ruidos intensos. Se concluyó que el ruido en la UCIN fue intenso en todos los días de recolección de datos, estando arriba de las normas técnicas y recomendaciones internacionales, acto también constatado en otros estudios. Se recomienda para la reducción del ruido en UCIN trabajar de forma interdisciplinaria e intersectorial, interviniendo con el equipo de salud, clientela, ambiente físico y equipamientos.
|
27 |
Experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al microprematuro, 2010Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad, Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad January 2012 (has links)
El presente estudio cualitativo-descriptivo tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al micro-prematuro en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo. La base teórica estuvo fundamentada en Watson (1991) para cuidado, Vásquez para la experiencias, Rider (1987) para fisiopatología y manejo del recién nacido; Boecio y Melendo (2004) para la personificación del nuevo ser. Los sujetos de investigación lo conformaron 7 enfermeras, determinadas por la técnica de saturación, que laboran en el servicio de neonatología a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad. El procedimiento de la información obtenida se logró a través del análisis temático, durante el desarrollo de la investigación se cumplieron los principios éticos de E. Sgreccia (2009) y de rigor científico según Lincon y Guba (1994), surgiendo tres grandes categorías: El cuidado enfermero frente a la vulnerabilidad del microprematuro; asumiendo responsabilidad hasta la muerte, conciencia y esperanza llegando a la consideración final que las enfermeras del servicio de neonatología del H.N.A.A.A. cuando brindan cuidado inmediato al microprematuro aprecian su fragilidad, en primer lugar por ser considerado por la parte médica como un aborto, y que no se puede hacer nada por él, sin embargo la enfermera al verlo respirar se siente comprometida a proporcionarle lo mínimo que requiere un ser humano para vivir y el micro prematuro lo es, por tanto tiene derechos que la ley le confiere. / Tesis
|
28 |
Conocimiento sobre lactancia materna y practicas de amamantamiento en Madres Puérperas AdolescentesCoronado López, Nadia Elizabeth, Vásquez Manuelo, Yesenia Rubi January 2015 (has links)
Introducción: La madre adolescente puede ser especialmente proclive a abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva, debido a que forma parte de un grupo etario demográfico vulnerable. En el Perú la tasa de Lactancia materna está muy por encima de la mundial, pero en los últimos años los progresos se han detenido en su avance. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre Lactancia Materna de madres puérperas adolescentes y prácticas de amamantamiento en el Hospital Nacional Docente Madre niño “San Bartolomé”. Material y Métodos: Diseño no experimental de tipo descriptivo simple de corte transversal, que permitió medir el conocimiento de las madres adolescentes acerca de lactancia materna y describir las prácticas de amamantamiento mediante la aplicación de un cuestionario y una guía de observación a 107 madres puérperas adolescentes. Resultados: Del total de
107 madres puérperas adolescentes 54,21%(58) presentó nivel medio de conocimientos, 25,23%(27) presentó nivel alto y 20,56% (22) nivel bajo. De acuerdo a la dimensión Generalidades se encontró principalmente un nivel Medio con 43,9%(47). En la dimensión Beneficios se encontró el nivel alto con un 36,4%(39), seguido del nivel bajo con 34,5% (37) y nivel medio con 28,9% (31). Con respecto a las prácticas de amamantamiento el 63,2%(68) presentó prácticas regulares, 24,5%(26) presentó prácticas deficientes y el 12,2%(13) prácticas buenas, en cuanto a la dimensión Higiene un 65,7%(71) presentó prácticas regulares y prácticas deficientes con 14,8%(16). En la dimensión Posición predominaron las prácticas regulares con un 68,5%(74), seguido de prácticas deficientes con 15,7%(17) y prácticas buenas con 14,8%(16). Conclusiones: El nivel de conocimientos de las madres puérperas
adolescentes fue el nivel medio, siendo la más afectada la dimensión beneficios, y las prácticas de amamantamiento fueron de regular a deficiente, siendo la más afectada la dimensión posición.
|
29 |
Experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al microprematuro, 2010Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad January 2012 (has links)
El presente estudio cualitativo-descriptivo tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al micro-prematuro en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo. La base teórica estuvo fundamentada en Watson (1991) para cuidado, Vásquez para la experiencias, Rider (1987) para fisiopatología y manejo del recién nacido; Boecio y Melendo (2004) para la personificación del nuevo ser. Los sujetos de investigación lo conformaron 7 enfermeras, determinadas por la técnica de saturación, que laboran en el servicio de neonatología a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad. El procedimiento de la información obtenida se logró a través del análisis temático, durante el desarrollo de la investigación se cumplieron los principios éticos de E. Sgreccia (2009) y de rigor científico según Lincon y Guba (1994), surgiendo tres grandes categorías: El cuidado enfermero frente a la vulnerabilidad del microprematuro; asumiendo responsabilidad hasta la muerte, conciencia y esperanza llegando a la consideración final que las enfermeras del servicio de neonatología del H.N.A.A.A. cuando brindan cuidado inmediato al microprematuro aprecian su fragilidad, en primer lugar por ser considerado por la parte médica como un aborto, y que no se puede hacer nada por él, sin embargo la enfermera al verlo respirar se siente comprometida a proporcionarle lo mínimo que requiere un ser humano para vivir y el micro prematuro lo es, por tanto tiene derechos que la ley le confiere.
|
30 |
Asociación entre funcionalidad y red de apoyo familiar en el control glicémico de pacientes diabéticos tipo 2, atendidos en el programa de enfermedades no trasmisibles. Hospital III Essalud-Grau - 2014Espíritu Rojas, Elizabeth Ruth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores pre e intra parto asociados a asfixia perinatal en recién nacidos a término atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, julio 2014 a junio 2015. El estudio es observacional, analítico, comparativo, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 120 pacientes con diagnóstico de asfixia neonatal, donde el grupo de estudio estuvo conformado por 60 pacientes con asfixia perinatal y el grupo comparativo con 60 pacientes sin asfixia perinatal. Para el análisis de los factores pre e intra parto asociados a la asfixia perinatal se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t de Student con un nivel de confianza del 95%. En los resultados clínicos se encontraron que los promedios del pH del cordón umbilical (p<0,001), presión de oxigeno (p<0,001), saturación de oxigeno (p<0,001), Apgar al minuto (p<0,001) y a los 5 minutos (p<0,001) presentaron diferencias significativas entre los recién nacidos con y sin asfixia perinatal. Se observó que las complicaciones neurológicas (p<0,001) se asociaron de manera significativa a los recién nacidos con asfixia, además las complicaciones extraneurológicas como el síndrome de aspiración meconial (3,0%), encefalopatía isquémica (13,3%), trastorno metabólicos y poliglobulia (11,7% cada uno) fueron más frecuentes en los recién nacidos con asfixia. Al analizar los factores pre parto como la anemia (p<0,001) y la hipertensión arterial (p=0,043) se encontró asociación significativa con la asfixia perinatal y en el análisis de los factores intra parto se encontraron que el resultado anormal del monitoreo electrónico fetal (p<0,001), sufrimiento fetal (p<0,001), el líquido amniótico meconial (p=0,001), las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (p<0,001), la rotura prematura de membrana (p=0,006) y el tipo de anestesia (p=0,015) se asociaron de manera significativa a asfixia perinatal. En cuanto a la mortalidad se encontró que de 60 recién nacidos con asfixia perinatal, tres recién nacidos fallecieron (5,0%). Además en las características de los recién nacidos con asfixia se encontró que el peso promedio al nacer fue 3407,7±512,9 gr; mientras que el peso promedio de los recién nacidos sin asfixia perinatal fue 3435,1 ±449,3 gr. Se concluye que la anemia y la hipertensión arterial de la madre fueron factores pre parto asociados a la asfixia perinatal, además se encontró que los resultados anormales del monitoreo electrónico fetal, el sufrimiento fetal, el líquido amniótico meconial, alteración de la frecuencia cardiaca fetal, la rotura prematura de membranas y el tipo de anestesia fueron factores intra parto asociación a la asfixia perinatal. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0526 seconds