Spelling suggestions: "subject:"recurso dde protección"" "subject:"recurso dee protección""
11 |
¿Poseen los niños, niñas y adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos constitucionales? : análisis de la capacidad de los menores para interponer la acción de protección y ser sujetos pasivos de ellaCorrea Soto, Viviana Denisse January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo consiste en determinar si los niños, niñas y adolescentes pueden interponer de manera autónoma la acción de protección, y si, por tanto, poseen el libre ejercicio de sus derechos constitucionales. Además analizaremos si es posible que los menores de edad sean sujetos pasivos de la acción de protección.
La necesidad de estudiar este tema surge a partir del interés que nos sucita el caso “Sabá Catalán con Tribunal de Alumnos del Instituto Nacional”, el único que a la fecha hemos identificado, en que un menor de edad interpone por sí mismo una acción de protección en contra del Tribunal de Alumnos del colegio en que estudiaba, representado también por un menor de edad.
Del estudio de las normas que regulan la acción de protección se desprenden dos posibles interpretaciones, una de las cuales no lleva a concluir indefectiblemente que los menores de 18 años no pueden interponer por sí mismos la acción de protección y otra conforme con la cual podemos afirmar lo contrario.
Para determinar cuál de las antedichas interpretaciones es la correcta, nos valdremos de ciertos principios y normas que consideramos relevantes en el marco de nuestro ordenamiento jurídico constitucional, los que nos permitirán inclinarnos por alguna de estas posturas, dando así, respuesta a la pregunta central de este trabajo.
|
12 |
Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007Matamala de la Parra, Mariela January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El campo del Derecho es tan extenso y complejo, tanto por la cantidad de información como por la diversidad de la misma, que la mayoría de las veces resulta difícil tener acceso a los datos relevantes del problema que es necesario resolver. La labor de investigación comienza necesariamente por un proceso de información y documentación. Más aún, la mayor parte del tiempo se invierte en estas tareas, las que se ven dificultadas por el aumento creciente y muchas veces inorgánico de la normativa. Esta se va haciendo más compleja, abarca nuevos campos y procede de diversos órganos, al multiplicarse los órganos con capacidad deliberativa.
La norma jurídica no describe situaciones que puedan darse al interior de la sociedad. Ella prescribe conductas, para imponer un determinado ordenamiento a la convivencia humana. Conductas que pueden consistir en un dar, hacer o no hacer y para cuyo incumplimiento impone una sanción. De ahí que se sostenga su carácter imperativo. Estas son las características de las que surge una diferencia lógica muy importante en la Ciencia del Derecho, con respecto a las demás ciencias sociales.
|
13 |
Población de una Base de Datos Jurisprudencial a base de sentencias laborales y de protección de la Excelentísima Corte Suprema, años 2002, 2003 y 2004Manríquez Ramírez, Daniela January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
14 |
La libertad económica y su protección jurídica en la Constitución Chilena: Un análisis a través de la jurisprudencia.González Grandjean, Denis Eric January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es por las consideraciones anteriores, y por el hecho de que en nuestro país la garantía del libre desenvolvimiento de actividades económicas ha sido más o menos sistemáticamente atropellada en años anteriores, como lo demuestra el abultado número de resguardos de que goza, es que me he decidido a emprender este trabajo. El objetivo del mismo es comprobar cómo en la realidad de los prácticos y operadores del Derecho se ha tutelado esta garantía, cómo ha sido comprendida y cuando se ha entendido que ella ha sido vulnerada. Para ello se ha dividido el trabajo en dos partes:
|
15 |
Población de una Base de Datos Jurisprudencial a base de fallos de recurso de protección de la Corte Suprema, enero 2002, abril y julio 2003 y marzo 2005Pardo Lobos, Carolina January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
16 |
Los actos de gobierno políticos y su control jurisdiccional en el derecho público chilenoGaray Sims, Mariana Antonia, Castro Fuenzalida, Boris Arquímides January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Teoría del Acto de Gobierno ha sido poco desarrollada en las últimas décadas por los administrativistas, sin perjuicio de la importancia que reviste.
Con esta investigación buscamos profundizar en el estudio de esta teoría y ver cuál ha sido su importancia en el escenario político actual, y en específico analizar si procede un tipo de control sobre éstos.
A fin de cumplir con este objetivo, distinguimos en primer lugar el acto de gobierno del acto político. En efecto, el acto de gobierno es aquel que emana del Presidente de la República en el ejercicio de la función gubernativa que le reconoce la Constitución Política de la República en su artículo 24. Por otro lado, son actos políticos aquellos dictados por otros órganos, ajenos al Poder Ejecutivo, y que están dotados de contenido político. A todos esto los denominaremos actos de gobierno/políticos.
Son ejemplos de este tipo de actos la designación del gabinete, la declaración de un estado de excepción, la suscripción de un tratado internacional, el juicio político que efectúa el Parlamento, entre otros.
Estudiaremos a lo largo de esta memoria la situación actual de los actos de gobierno/políticos, su origen, tano en Chile como en distintos sistemas comparados (Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, España, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y México).
Asimismo, analizaremos el desarrollo político-institucional que ha tenido esta teoría en nuestro país y finalmente ahondaremos en los distintos tipos de control a los que el acto de gobierno- político podría estar sometido.
|
17 |
Recurso de protección y tribunales ambientales : nuevo contencioso administrativo ambientalTramón Pérez, Gabriela Francisca January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
18 |
Garantía constitucional de la no discriminación arbitraria en materia económica en la jurisprudencia de las Cortes de Apelaciones, Corte Suprema y Tribunal Constitucional : período junio de 2005 a agosto de 2012Cerón Seguel, Gustavo David, Vera Hott, Francisco Javier January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo es un análisis jurisprudencial sobre el derecho constitucional a la no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el estado y sus organismos en materia económica, consagrado en el artículo 19 Nº 22 de la Carta Fundamental. Esta garantía es un principio que implica una concepción valorativa susceptible de múltiples argumentaciones racionales, por lo que su cabal comprensión trasciende el mero enunciado normativo, exigiendo también revisar la jurisprudencia de los tribunales de justicia recaída sobre esta disposición. Junto con revisar el desarrollo del concepto en la doctrina, se examinan las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia chilenos sobre acciones de protección respecto de arbitrariedad económica de parte del Estado y los fallos del Tribunal Constitucional en ejercicio del control preventivo y represivo que realiza del precepto estudiado. Los hallazgos y conclusiones obtenidos cierran el desarrollo de este trabajo
|
19 |
La desnaturalización de la obligación internacional de consulta indígena como derecho humano la reticencia de los tribunales superiores de justicia de conocer por medio del recurso de protección y la dicotomía de competencia en virtud de la entrada en vigencia de la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientalesContreras Oróstica, María Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
20 |
Análisis del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación a través de la interpretación jurisprudencial recaída en el recurso de protección : período 2009-2014Barrera Araya, Alejandra Angélica January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La regulación del medio ambiente es relativamente reciente en Chile, haciéndose
necesaria una revisión sobre su establecimiento a fin de generar mayor comprensión
jurídica. Dentro de ella es vital el estudio de los mecanismos de tutela, especialmente
la tutela constitucional en atención a su jerarquía y, puesto que además, irradia a
todo el ordenamiento jurídico.
Por ello pretendo analizar el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación, concretamente el mecanismo de tutela existente en caso que
alguna acción (u omisión) afecte de forma ilegal este derecho1, analizar las razones
que motivaron su regulación, su extensión y cómo ha operado en la práctica.
Este derecho es bastante peculiar. Tal como se señaló en la moción sobre la
modificación a la garantía constitucional en comento:
los graves índices de contaminación que se registran en nuestro país
ponen de relieve la necesidad de crear una mayor conciencia ciudadana y
un control más estricto sobre quienes, amparándose en procedimientos de
larga duración o en la carencia de una legislación ambiental coherente,
permiten o realizan actos que provocan serios daños al desarrollo de un
entorno capaz de permitir una vida sana y de preservar un ambiente
adecuado para las generaciones venideras. (BIBLIOTECA DEL
1 Artículos 19 N° 8 y 20 inciso 2°, Constitución Política de la República.
v
CONGRESO NACIONAL DE CHILE [BCN]. Historia de la Ley N° 20.050
Reforma Constitucional que introduce diversas modificaciones a la
Constitución Política de la República [en línea]. [fecha de consulta: 13 de
julio de 2015]. P. 275. Disponible en:
<http://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=241331>).
Estas palabras evidencian que se trata de un derecho colectivo, donde las
medidas que digan relación con él afectarán a toda la población, incluso aquella que
no ha tomado parte del proceso o se encuentra fuera de nuestras fronteras, motivo
por el cual resulta imperioso concretizarlo
|
Page generated in 0.0628 seconds