Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológico"" "subject:"decursos hidrológico""
101 |
Factores físicos y políticos de la escasez hídrica en el Valle de Quillota, región de Valparaíso período 1981-2018Peralta Trigo, Orlando January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El valle de Quillota, región de Valparaíso, se ha caracterizado a través de los años como un fértil valle, con condiciones climáticas adecuadas para desarrollar la actividad agrícola incluyendo plantaciones de diversas especies frutales, especialmente de palto, chirimoyo y frutos cítricos. Además, debido al alto nivel de calidad de vida asociado a la variedad de servicios de educación, salud, vivienda, medio ambiente limpio y localización que hay en las comunas que componen el valle de Quillota, especialmente Quillota y La Cruz, la población ha aumentado exponencialmente.
La extensión de las plantaciones de paltos hacia las laderas de los cerros y el alto consumo hídrico que la producción de esta especie demanda, el crecimiento demográfico y urbano caracterizado por el surgimiento de nuevos conjuntos habitacionales desarrollados por empresas inmobiliarias; el marco regulatorio vinculado al Código de Aguas con el sobre otorgamiento de derechos de agua y el Decreto Ley 701 que subsidia a empresas agrícolas para extender los cultivos hacia zonas marginales de alta pendiente; unidos a la reducción de las precipitaciones en los últimos años, han generado como consecuencia una escasez del recurso hídrico, impactando ambientalmente esta zona especialmente respecto al medio ecológico, el río Aconcagua y el estado de los acuíferos que componen la zona.
|
102 |
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-HuaralTamayo Angeles, Henderson Driesch January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral. / Tesis
|
103 |
Valoración económica de uso directo del agua de riego para cultivos agrícolas del valle Chancay - LambayequeLizana Flores, Jhessenia Selenny, Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany January 2017 (has links)
La agricultura, hace el uso más intensivo del recurso hídrico, puesto que lo utiliza como insumo para la producción de diversos cultivos. Sin embargo, el valor de uso del agua de riego es muy alto mientras que su valor de cambio es muy bajo. Esto implica que el recurso sea sobre utilizado promoviendo su desaparición. La presente investigación tiene como objetivo estimar el valor económico de uso directo del agua de riego como factor de producción determinante de los ingresos, teniendo en cuenta la Comisión de Regantes (CR) y el tamaño de la tierra para los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz blanco y maíz amarillo duro del Valle Chancay-Lambayeque (VCHL), a través del Método del Valor Residual (MVR), imputando como valor económico del agua la diferencia entre los ingresos y todos aquellos costos excepto el del agua. El valor residual del agua obtenido en la investigación fue 0.074 S/. / m3, mientras que el precio promedio que utilizó la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque (JUCHL) para proveer el servicio fue de 0.02 S/. / m3 (Periodo 2014-2015), es decir 3.7 veces superior. Esta diferencia se debe a que en la investigación se consideraron distintos costos en concordancia con lo que propone la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), los cuales aún no son implementados por las Juntas de Usuarios (JU). La investigación concluye que el valor residual del agua de riego es mayor que el precio considerado por las JU del VCHL.
|
104 |
Estudio hidrológico para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del lago JunínDiaz Guevara, Alexander Antonio January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El lago Junín forma parte del sistema de aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del río Mantaro, el cual está conformado por un conjunto de centrales y embalses. Este sistema es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) y por las empresas de generación eléctrica Electroperú S.A. y Electroandes S.A. El uso de los recursos hídricos del lago Junín por parte de las empresas Electroandes y Electroperú, se ampara en la Resolución Ministerial Nº 149-98-AG, la cual precisa las licencias de uso de agua conforme a un convenio suscrito por ambas empresas el 22 de enero de 1998, permitiendo el aprovechamiento racional compartido del recurso hídrico del Lago Junín hasta por el volumen útil almacenado en cada año, tomando en cuenta lo siguiente: El periodo de embalse del Lago Junín se efectuará entre el 1 de enero y el 31 de mayo de cada año, y el período de descarga regulado se efectuará entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de cada año y durante este período la regulación será de tal forma que se mantenga las reservas mínimas. De acuerdo a los registros de la estación Upamayo, los valores totales de evaporación entre los meses de Junio a Diciembre oscilan de 75 a 100 mm por mes, es decir entre valores promedios diarios de 2 a 3 mm. Por otro lado se tiene que el área ocupada por los totorales es alrededor del 30 % del área del espejo del lago para máximos niveles de operación, por lo que en estos casos hay que considerar las pérdidas por evapotranspiración los cuales oscilan entre valores promedios mensuales de 122 a 145 mm. Por lo tanto cuando el desembalse del lago se desarrolla en forma lenta, es decir manteniendo niveles máximos de operación el volumen total de pérdidas por evaporación y evapotranspiración en el periodo de desembalse oscila alrededor de 200 millones de m3. La estación meteorológica que se toma como base para el balance hídrico es la estación casapatos, solamente para el cálculo de la precipitación se determina como un valor promedio de las estaciones meteorológicas cercanas, para el cálculo del tránsito de avenidas se determina las 16 subcuencas que pertenecen a la cuenca del lago Junín determinándose las principales características fisiográficas como también el caudal base y el caudal máximo para luego hacer el tránsito en embalses que es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso de agua utilizando los hidrogramas conocidos en los puntos aguas arriba específicamente para nuestro caso en la Presa Upamayo. En el balance hídrico se demuestra que el lago Junín no tiene es un sistema Multiembalse pues no puede almacenar agua de un año al otro debido a que se encuentra limitado con la cota máxima y a los sedimentos que se encuentran depositados en el fondo lo cual hace que disminuya el volumen útil aprovechable. Sin embargo, debe resaltarse el rol que brinda el lago Chinchaycocha en la generación eléctrica del país. El lago contribuye en un porcentaje importante al caudal del río Mantaro durante las épocas de estiaje, ello permite operar las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, que generan energía para el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a gran parte de la población peruana. / Trabajo de suficiencia profesional
|
105 |
Proyecto de evaluación y reducción de pérdidas en el sistema de abastecimiento de aguaApolo Marchán, José Luis January 2004 (has links)
Las Instituciones de Agua Potable y Alcantarillado que proveen del líquido elemento a las diferentes localidades del país, realizan grandes esfuerzos para que este servicio a la comunidad sea cumplida con los requisitos de calidad, oportunidad, cantidad, cobertura y costos.
La necesidad de cumplir con estos requisitos hace que las empresas prestadoras de servicios sanitarios (EPSs) inviertan en recursos humanos, materiales, equipos etc., en cantidad y calidad suficiente que les permita proporcionar el agua potable en condiciones inocuas para la salud de la población a la cual se atiende de acuerdo a la normatividad establecida por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Uno de los principales problemas que afronta EMFAPATUMBES es la de tener altos porcentajes de agua no contabilizada. Esta situación viene siendo analizada desde mucho tiempo atrás, con la finalidad de reducirlas y permitir a las EPSs un ahorro en los costos de producción que conlleve a mejorar el servicio en las zonas mal abastecidas ó bien ampliar la cobertura del servicio a zonas que no la poseen, redundando en una mejora económica – financiera de la misma.
El presente proyecto corresponde al Estudio de Control y Reducción de Pérdidas de Agua Potable en el Sistema de Abastecimiento de Tumbes, el cual es un estudio integral que plantea solucionar las pérdidas de agua en la Ciudad de Tumbes (Ciudad Sede: Tumbes y Nuevo Tumbes). / Tesis
|
106 |
Análisis de la pérdida de competencias de la DIGESA en los procedimientos de autorización de vertimientos otorgados por la ANATorres Mariño, Carlos 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo es desarrollado con el objetivo de analizar la
modificación del artículo 79° de la Ley de Recursos Hídricos, Ley No.
29338, así como de sus normas complementarias respecto a la pérdida de
competencias de la DIGESA como opinante técnico en los procedimientos
de autorización de vertimientos que son otorgados por la ANA. Es así como
se analiza si esta “simplificación administrativa” que motivó al legislador
modificar la normativa, responde a las necesidades del contexto actual
peruano. El trabajo concluye con que esta modificación no ha sido acertada
en tanto en la realidad no hay un organismo público que se encargue de
evaluar si con un determinado vertimiento se está afectando o poniendo en
riesgo la salud de las personas, debido a que, como se demuestra, la ANA
no cuenta con competencias ni recursos suficientes para ello.
|
107 |
Calibración de los parámetros hidrológicos en la sub cuenca del río Quilcay empleando los modelos del Soil Conservation Service (SCS) y SnyderAnaya Espinoza, José Luis 28 August 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo calibrar los parámetros hidrológicos
en la subcuenca del río Quilcay – Ancash empleando los modelos del Soil
Conservation Service (SCS) y Snyder. Para ello, se obtuvo información
pluviométrica e hidrográfica de estaciones pertenecientes a la zona de
estudio, las mismas que fueron evaluadas para periodos de retorno de 10, 25,
50 y 100 años. Por su parte, la caracterización de la subcuenca de estudio se
realizó a través del software Arcgis v.10.2 y el proceso de calibración se llevó
a cabo de manera automática utilizando como herramienta el software Hec-
HMS y la función objetivo de “error porcentual al pico”.
Los resultados obtenidos muestran que, pese a que ambos modelos
hidrológicos presentaron tendencias similares, el Hidrograma Unitario
Sintético (HUS) de Snyder logró ajustarse mejor a los caudales máximos
reales con una variación promedio de 19%, mientras que el HUS del SCS
presentó una variación promedio de 34%. Asimismo, el proceso de validación
de ambos modelos indicó que el HUS de Snyder representó de manera más
adecuada la realidad hidrológica de la subcuenca Quilcay por encima del HUS
del SCS.
Por otro lado, es importante aclarar que, aunque el título del presente estudio
indique que la acción de calibrar se da a nivel de los parámetros, este proceso
es propio de los modelos hidrológicos.
|
108 |
Análisis energético de un tornillo de Arquímedes para canales de regadío con una caída de 2m y caudal de 2m3/sSanta Cruz Herrera, José Eduardo 23 January 2019 (has links)
El Tornillo de Arquímedes o Tornillo sin fin, tiene un gran número de aplicaciones como
transportador y dosificador, elementos de transmisión usándolo junto a una corona,
bomba de Tornillo y para generación de energía eléctrica. El uso para la generación de
energía eléctrica es reciente; Se tiene como proyectos más representativos los
implementados en la reforma al Dique del Río Tess y el proyecto Morden Hall Park,
ambos implementados en Inglaterra en el año 2012.
La aplicación del Tornillo de Arquímedes para la generación de energía eléctrica se
presenta como una alternativa importante para aprovechar los recursos hídricos a
pequeña escala, en centrales pico y mini hidroeléctricas, y en recursos hídricos como
pequeños ríos o canales de regadío con saltos de agua menores.
La presente tesis consistió en el análisis energético de un Tornillo de Arquímedes para
la generación de energía eléctrica capaz de implementarse en un canal de regadío con
un caudal de agua de 2 m3/s y un salto de 2 m, a modo de caso de estudio. Para realizar
el análisis energético se recopilo información acerca del rango de operaciones de las
tecnologías existentes para centrales hidroeléctricas, se establecieron consideraciones
previas, se realizaron cálculos de diseño de los elementos del sistema y se seleccionó
los equipos necesarios para la fabricación e implementación de un Tornillo de
Arquímedes en las condiciones mencionadas.
Al finalizar el desarrollo de esta tesis, se obtuvo información que demuestra
técnicamente la viabilidad del uso de un Tornillo de Arquímedes para aprovechar fuentes
hídricas de baja escala. Bajo las condiciones del caso de estudio se ha obtenido una
potencia de 26 kW y eficiencia total del sistema de 76%. Adicionalmente, se deben tener
consideraciones técnicas para el correcto funcionamiento tales como: la necesidad de
usar una caja multiplicadora de velocidad por la baja velocidad de funcionamiento del
Tornillo de Arquímedes y el uso de un árbol de transmisión hueco por las dificultades
que representaría utilizar un árbol macizo, para esta aplicación.
|
109 |
Implicancias de establecer un marco metodológico para identificar, delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca en el Perú. Análisis de la modificación del artículo 75º de la Ley de Recursos HídricosChirinos Espinoza, Karen del Rocío 12 March 2019 (has links)
A través del presente trabajo académico se abordan las diversas aristas en torno
a la modificación del artículo 75° de la Ley de Recursos Hídricos, mediante la publicación
de la Ley N° 30640, que dispone la elaboración de un marco metodológico para identificar,
delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca en el Perú, a cargo de la Autoridad Nacional
del Agua (ANA). En ese sentido, además de plantear las diversas posturas surgidas a raíz
de la entrada en vigencia de dicha ley, se analizarán las consecuencias jurídicas de la
declaración de intangibilidad de las cabeceras de cuenca – facultad de la ANA desde la
entrada en vigencia de la Ley de Recursos Hídricos – así como los diversos mecanismos de
protección y conservación de áreas que son consideradas ambientalmente vulnerables por
contener ecosistemas frágiles que requieren ser preservados, manteniendo el equilibrio
entre el desarrollo de actividades de aprovechamiento de recursos naturales y la
sostenibilidad ambiental, teniendo en cuenta los niveles de riesgo, a través de los estudios e
investigaciones necesarias que permitan sustentar la aplicación de las medidas de
protección, así como las situaciones de excepción. Asimismo, también se evaluarán las
consecuencias jurídicas de la elaboración del marco metodológico para identificar delimitar
y zonificar las cabeceras de cuenca en el Perú, teniendo en cuenta los avances presentados y
los posibles criterios a incluirse, teniendo como resultado tanto aspectos positivos, como
opciones de mejorar y desafíos por lograr a cargo de la ANA.
|
110 |
El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores socialesRequena Acevedo, Liliana Marisol January 2018 (has links)
El presente trabajo académico aborda el tratamiento del agua como recurso
natural y sus implicancias no solo desde la perspectiva legal, sino en cuanto al
impacto respecto de su gestión, proponiendo que la misma sea resultado de la
acción colaborativa de los actores sociales ubicados a lo largo de una cuenca,
actores entre los que se encuentra el Estado, al que corresponde entre otras
funciones, generar espacios deliberativo participativos, en los cuales en base
a la información y confianza se puedan establecer ‘reglas claras’ que permitan
la eficiente gestión del recurso hídrico en cuanto a su provisión y calidad. Este
tema resulta de especial interés, toda vez, que se parte de una perspectiva de
análisis diferente, al considerar la gestión del recurso hídrico como un proceso
humano, que involucra a la población, a las empresas, industrias y al Estado,
desde una intervención que no se limitaría a generar e imponer un marco
normativo, sino a brindar las condiciones para la participación conjunta de los
usuarios con el propio Estado, que permita la institucionalización y
reconocimiento de los marcos normativos y los acuerdos establecidos. Se
concluye que la mejor estrategia para la gestión del agua se encontraría en la
complementariedad de los actores sociales, de los roles que compete a cada
uno de los usuarios, en función a la información privilegiada que cada uno de
ellos detenta y en el establecimiento de ‘reglas claras’, sustentadas en base a
esa información, que permita prever los escenarios y evitar la ‘aversión al
riesgo’. En el Anexo del presente trabajo, es de especial atención a nivel de
experiencia comparada el ‘Pago por Servicios Ambientales en la Microcuenca
de Chaina en Boyacá – Colombia’, experiencia que permite la comprensión
del surgimiento de los mercados ambientales e incide en la importancia de la
institucionalidad de los acuerdos.
|
Page generated in 0.0793 seconds