Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológico"" "subject:"decursos hidrológico""
131 |
Análisis de una red de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Jequetepeque mediante análisis multivariadoFlores Takahashi, José Satoshi 25 September 2017 (has links)
Los programas de monitoreo de calidad del agua superficial son muy importantes para la gestión
integrada de los recursos hídricos. Estos programas comprenden la definición de los objetivos de
monitoreo, el diseño de las redes, las actividades de muestreo propiamente, el análisis de las
muestras en el laboratorio, la recopilación y el procesamiento de datos para obtener información
sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua monitoreado. Resulta,
pues, necesaria la evaluación periódica de estas redes de monitoreo con el fin de garantizar una
gestión sostenible del recurso.
En el Perú, los conflictos socioambientales registrados entre los años 2011 y 2014 muestran que
67% están vinculados a la calidad de los recursos hídricos y 62% a las disputas entre el uso
minero y el uso agrario. Como medida de gestión, la Autoridad Nacional del Agua ha establecido
redes de monitoreo en un total de 100 cuencas hidrográficas y ha ejecutado 434 monitoreos de
calidad del agua superficial. Una de las cuencas más representativas, en la que se desarrollan
ambas actividades socioeconómicas y que presenta conflictos socioambientales latentes, es la
cuenca del río Jequetepeque. En esta cuenca, el monitoreo ha sido desarrollado por varias
instituciones, tanto públicas como privadas, desde los años 80s. Cada estudio ha establecido una
red propia de monitoreo de calidad de aguas de acuerdo a sus objetivos, sin embargo, hasta el
momento, la evaluación de las redes de monitoreo de calidad de aguas superficiales no se
encuentra en la agenda nacional.
El objetivo de esta tesis es analizar una red de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río
Jequetepeque por análisis estadístico de la relevancia de las estaciones de monitoreo y de los
parámetros de calidad del agua monitoreados en la cuenca. Para ello, se aplicaron las técnicas de
análisis multivariado - análisis factorial y análisis de conglomerados - a la base de datos de
parámetros de los monitoreos realizados por la ANA durante los años 2015 y 2016.
Los resultados revelaron que 5.88% de las estaciones de monitoreo y 5% de los parámetros de
calidad del agua no se correlacionan con las demás estaciones y parámetros analizados. El
descarte de la estación y del parámetro que resultaron estar menos correlacionados resulta
inadecuado, debido a la importancia de ambos para la red de monitoreo. El conjunto de parámetros
de calidad de agua se reduce a cuatro grupos que definen la calidad del recurso hídrico superficial
en la cuenca: un grupo distribuido en la parte baja de la cuenca y relacionado a la conductividad
eléctrica, otro grupo relacionado a los sólidos suspendidos distribuidos en toda la cuenca, y dos
grupos conformados por los elementos trazas y los coliformes distribuidos principalmente en la
parte alta de la cuenca. Finalmente, con esta tesis se evidenció que las técnicas de análisis
multivariado resultan adecuadas para el análisis de las redes de monitoreo de calidad del agua y
que pueden ser empleadas para asegurar la gestión sostenible del recurso hídrico. / The establishment of surface water quality monitoring programs plays a key role in the Integrated
Water Resources Management. These programs include the definition of the monitoring objectives,
the network desing, the sampling protocol, laboratory samples analysis, collection and processing
of data through which the desired information will be obtained about the physical, chemical and
biological properties of the monitored water body. Therefore, to ensure a sustainable water
resources management, a periodically assessment of the monitoring network is mandatory.
In Perú, 67% of the socio-environmental conflicts registered between 2011 and 2014 were related
to water quality and 62% to disputes between mining and agriculture. As a management measure,
the National Water Authority has established surface water quality monitoring networks in one
hundred basins, and has monitored the surface water quality 434 times. A representative basin in
the country, one which has agriculture and mining as principal socio-economic activities and also
presents latent socio-environmental conflicts related to water, is the Jequetepeque river basin.
Since the 80's, surface water quality monitoring programs in the Jequetepeque river basin has been
executed by different institutions and each one has established monitoring networks according to
their objectives. Nevertheless, the surface water quality monitoring networks assessment has not
been taken into account in any water national plan.
The main objective of this thesis is to analyze the surface water quality monitoring network in the
Jequetepeque river basin using statistical significance analysis of the water quality monitoring
stations and water quality parameters established to evaluate the water quality in the basin.
Multivariate statistical techniques like factor analysis (FA) and hierarchical cluster analysis (HCA)
has been applied to the water quality monitoring database collected in the basin between 2015 and
2016 by the National Water Authority.
Results identified that only 5,88% of the monitoring stations and 5% of the water quality parameters
were statistical uncorrelated with the other stations and analyzed parameters in the monitoring
network. The discarding of the station and parameter that were less correlated may be inadequate,
due to the importance of both for the monitoring network. Four main groups define the surface
water quality in the basin: the first group is highly related to the electric conductivity and is mainly
distributed in the lower part of the basin, a second group is related to suspended solids and is
distributed in all the basin, and two groups constituted by trace elements and fecal coliform are
principal distributed in the higher part of the basin. Finally, this thesis showed that multivariate
statistical techniques can be effectively applied in the analysis of water quality monitoring networks
and can be employed in the sustainable management of water resources. / Tesis
|
132 |
En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las ÁnimasMendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la
modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir
del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política
hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un
estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las
Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la
investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un
manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional
de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento.
Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas
hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case
of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the
north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods
included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators,
SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water
policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted
by agent’s water international organizations cooperation and state through a development
project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it
remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are
not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in
these small water providers and their possible development because their policies lead patterns
towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who
promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
|
133 |
La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de LimaRamirez Trujillo, Natalia Mia 19 June 2017 (has links)
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no
cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y
alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro
en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los
sectores de más bajos recursos.
Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima,
en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características
geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de
saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones
de habitantes.
El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los
relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento
de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos
económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el
sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la
gran ciudad.
|
134 |
Valoración económica del agua de uso agrario para el sector hidráulico de CañeteSertzen Seminario, Carlos Javier 16 November 2016 (has links)
Entre los principales servicios que nos brindan los ecosistemas está el agua como recurso hídrico siendo necesario tomar conciencia que la destrucción de los bosques y pérdida de glaciares frente al crecimiento poblacional y migración de las ciudades y la agricultura, están reduciendo las reservas de agua en el mundo. Esta Tesis se enmarca en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del río Cañete, cuyas aguas tienen un uso multisectorial siendo la de mayor demanda la del uso agrario. Y en el entendido de valorar económicamente el agua para este uso, se investiga la Disposición a Pagar de los agricultores de la parte baja de la Cuenca. Se utilizó la metodología de valoración contingente. Específicamente se analiza, el aporte monetario en forma voluntaria, por parte de los usuarios de riego en la parte baja del río Cañete, como principales consumidores y beneficiarios del recurso hídrico, para el cuidado del ecosistema en la cuenca alta del río. Se determinó que el 52% de la población tiene una Disposición a Pagar promedio de S/ 24.59 soles por hectárea al año, este monto es adicional al que vienen pagando y se utilizará como parte de implementar un Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. / Among the main services we obtain from ecosystems, we have water as an hydric resource. For that reason, it is necessary to be aware that the destruction of forests and loss of glaciers against population growth and migration from cities and agriculture are reducing water reserves in the world. This thesis is framed in the field of Cañete River Basin, whose waters have a multi-sectoral use being their agricultural use of greater demand. In order to understand the economic value of water for this use, the disposition to pay of farmers from the lower part of the Basin is investigated. The contingent valuation methodology was used. The voluntary monetary contribution by users of irrigation in the bottom part of the Cañete river is analyzed, as major consumers and beneficiaries of water resources for the care of the ecosystem in the upper basin of the river. It was determined that 52% of the population has the wish to pay an average of S / 24.59 soles per hectare per year. This amount is additional to the one they are paying currently and it will be used as part of implementing a Payment for Hydrological Environmental Services / Tesis
|
135 |
Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, LimaCornejo Alva, Wildredo David 12 October 2017 (has links)
Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los
lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la
sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es
indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos
cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos,
atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las
actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL
(Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de
Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en
sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se
realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención
social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está
conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio
ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de
Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así
como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y
su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca
identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además,
los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los
usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios
de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la
instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el
proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias
para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones
del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su
beneficio. / Public policies on water resources in Peru address guidelines for sanitation
programs and projects. The participation of the population is a fundamental factor
for the water sustainability and the systems of distribution and treatment. These
projects have social intervention teams responsible of disseminate the project,
manage issues with the community and train it. This thesis analyze the activities
of the social intervention team of the project "Lote 3" of SEDAPAL (Service of
potable water and sewage of Lima) developed in the district of Comas, Lima; to
determine if it changed the behavior of the population about best practices in the
use of water and sanitation. It includes interviews to neighborhood
representatives, members of the social intervention team and a responsible for
SEDAPAL. Theoretical framework is conformed by Human Development,
communitary and environmental aproaches. Furthermore, water resources laws
and plans of Ministry of Housing of Perú, SEDAPAL and reports of the
construction company. This research is timely to evaluate this experience and its
effects in social aspects. Since Social Management, we try to identify, analize
and propose the improverment of social intervention. Moreover, the results are
useful for similar projects in the future. It’s proven that users don’t recognize
rights and duties as water users and they care the water only for its economic
cost after the installation of water measurers. They don’t perceive an important
change after the project and mention that social team prioritized the attention of
incidents in order to the project and leave the user’s training. Finally, population
don’t know the reasons for the project but it’s considered positive and they would
accept another one for its benefits. / Tesis
|
136 |
Business Consulting – GandulesAlcántara Servigón, Marcos Christian, Gálvez Wilson, Lorena María Mercedes, Palomino Zurita, Colbert Alberto, Pairazamán Romero, Alex Eduardo 16 March 2023 (has links)
Gandules Inc. es una empresa con 20 años en el mercado del sector agroindustrial en el distrito
de Jayanca, región Lambayeque; la empresa cuenta con su propia planta de procesamiento y
campos de cultivo en el mismo distrito. A través del business consulting efectuado se
identificaron cuatro problemas en la organización vinculados con la disponibilidad de
reclutamiento de la mano de obra para operaciones agrícolas e industriales, la disponibilidad de
recursos hídricos, la disponibilidad de contenedores para la exportación y la falta de priorización
ante coyunturas de escasez o exceso de MMPP. Se determinó que el principal inconveniente de
Gandules Inc. en la actualidad es la disponibilidad de reclutamiento de la mano de obra para las
operaciones agrícolas e industriales. Se identificó que las tres principales causas que originaron
el problema son: (a) la falta de visibilidad del mercado laboral que afecta la planificación, (b) la
desactivación de reclutadores externos (jaladores) del presupuesto inicial aprobado, y (c) la
desactivación de líderes internos y unidades vehiculares del presupuesto inicial aprobado. Por
esta razón, se propuso la implementación de cuatro alternativas de solución, las cuales son: (a)
reactivación del reclutamiento bajo la modalidad de “líder interno”, (b) reactivación del
reclutamiento bajo la modalidad de “jalador externo”, (c) implementación de un estudio del
mercado laboral en la región Lambayeque, y (d) realización del análisis de sensibilidad en el
almacenamiento de la materia prima. Se aceptaron todas las soluciones, pero en tiempos
distintos; a su vez se llevó a cabo una fase piloto con excelentes resultados. Finalmente; la
inversión de $12,000 por parte de la empresa será recuperada según los cálculos realizados en un
año, ocho meses y 19 días, con un VAN de $16,545.77, un indicador beneficio / costo de 2.38,
una TIR 57%, mayor a una tasa de descuento WACC de 13.54%; dichos indicadores
demostraron que la aplicación de la solución es económicamente viable / Gandules Inc. is a company with 20 years in the agribusiness market in the district of Jayanca,
Lambayeque region; the company has its own processing plant and farmland in the same district.
Through the business consulting carried out, four problems were identified in the organization
related to the availability of labor recruitment for agricultural and industrial operations, the
availability of water resources, the availability of containers for export and the lack of
prioritization in the face of conjunctures shortage or excess of MMPP. It was determined that the
main drawback of Gandules Inc. at present is the availability of recruiting labor for agricultural
and industrial operations. It was identified that the three main causes that originated the problem
are: (a) the lack of visibility of the labor market that affects the planning, (b) the deactivation of
external recruiters (pullers) of the initial approved budget, and (c) the deactivation of internal
leaders and vehicle units of the initial approved budget. For this reason, the implementation of
four solution alternatives was proposed, which are: (a) reactivation of recruitment under the
“internal leader” modality, (b) reactivation of recruitment under the “external puller” modality,
(c) implementation of a study of the labor market in the Lambayeque region, and (d)
performance of the sensitivity analysis in the storage of the raw material. The consulting team
together with the representatives of the company has decided to apply the four solution options,
but at different times. This requires an investment of $12,000 by the company that will be
recovered according to the calculations made in one year, eight months and 19 days, with a NPV
of $16,545.77, a benefit / cost indicator of 2.38, an IRR 57%, higher than the discount rate, these
indicators demonstrated that the application of the solution is economically viable.
|
137 |
Business consulting Sedapal SALazo Solano, Angela Yeimi, Mendieta Vigo, Jesús Alberto, Garcia Misayhua, Patsy Karol, Minaya La Rosa, Keyla Harumi 10 February 2023 (has links)
Sedapal SA, es una compañía constituida hace más de 41 años en el Perú. Desde entonces ha
mantenido su misión de mejorar la calidad de vida de la población de Lima y Callao al
brindar el servicio de agua potable y alcantarillado. Su política de mejora continua le ha
permitido estar en constante desarrollo y proponer alternativas para minimizar todo tipo de
riesgos. Es por ello que el propósito de la presente consultoría fue proponer soluciones al
problema que actualmente influye en la toma de decisiones del área financiera a través de la
lenta rotación y deterioro de las cuentas por cobrar, por lo que se analizó las principales
causas y se propuso alternativas de solución que mitiguen el impacto.
En el proceso inicial de la consultoría, se estudió la situación actual de Sedapal, el contexto
interno y externo de la organización desde una mirada económica, social y coyuntural.
Luego, bajo un diagnóstico estructurado se identificó el problema y tras el análisis
correspondiente de las alternativas de mejora, el equipo consultor considero como propuesta,
la renovación integral de la plataforma digital de cobranzas que actualmente tiene Sedapal.
Ello le permitirá obtener beneficios internos como la reducción de los días de cobranza,
moderar el porcentaje de incobrables, obtener ingresos para la ejecución de los proyectos, y
también beneficios externos dirigidos a los usuarios, como generar recordatorios para el pago
puntual de sus recibos, ofrecer beneficios para el pronto pago, mejorar la experiencia de
servicio, entre otros. Esta alternativa tiene un presupuesto de inversión de S/75,900 soles, un
VAN de S/ 17 MM y un TIR 57.08% en un escenario moderado.
Por lo antes expuesto, consideramos la propuesta teóricamente viable tanto económicamente
como socialmente ya que al ser Sedapal una empresa con participación del estado, no debe
olvidar mantenerse en la vanguardia de la digitalización, más bien por el contrario, debe
continuar en la búsqueda de la innovación y hacer más eficientes sus procesos. / Sedapal SA is a state company established more than 41 years ago in Peru. Since then, it has
maintained its mission of improving the quality of life of the population of Lima and Callao
by providing drinking water and sewage services. Its continuous improvement policy has
allowed it to be in constant development and propose alternatives to minimize all kinds of
risks. That is why the purpose of this consultancy was to propose solutions to the problem
that is currently affecting its financial aspect, the slow rotation and deterioration of accounts
receivable, for which it was sought to analyze the main causes and propose improvement
alternatives that mitigate the impact.
In the initial process of the consultancy, the current situation of Sedapal was analyzed, as
well as the internal and external context of the organization from an economic, social, and
unplanned situation like the Covid-19 pandemic. Then, under a structured diagnosis, the
problem was identified. After the corresponding analysis of the improvement alternatives, the
consulting team considered as a proposal the necessary renovation of the digital collection
platform that Sedapal currently has. This will allow you to obtain internal benefits such as the
reduction of collection days, moderate the percentage of bad debts, obtain income for the
execution of projects, and also external benefits aimed at users such as generating reminders
for the punctual payment of their bills, offering benefits for prompt payment, improving the
service experience, among others. This alternative has an investment budget of S/ 75,900
soles, a VAN of S/ 17 MM and a TIR of 57.08% in a moderate scenario. Due to the
foregoing, we consider the proposal theoretically viable both economically and socially, since
Sedapal is a company with state participation, it must not forget to stay at the forefront of
digitization, but on the contrary, it must continue seeking to innovate and make more efficient
their processes.
|
138 |
Las Organizaciones de Usuarios de Agua y el Estado como garante de la prestación privada de suministro de aguaRodríguez Ávalos, Giuliano Guillermo 27 March 2024 (has links)
El presente trabajo expone el marco jurídico especial que regula a las
Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA). Identifica cual es la naturaleza
jurídica que ostentan, los órganos que la integran y la función que cumplen
relacionada con la prestación de servicio de abastecimiento del recurso hídrico
a los usuarios de agua.
Por otra parte, se desarrolla el impacto generado a las OUA, por la declaratoria
del estado de emergencia sanitaria y la restricción de derechos constitucionales
que no permitían que las asociaciones pueden renovar el consejo directivo,
corriendo el riesgo de una acefalía, afectando de esa manera la continuidad del
servicio de abastecimiento de agua, cuya actividad es de interés general.
Así también, se desarrolla otra problemática suscitada durante el proceso para
la elección de los integrantes del comité de dirección de las OUA, centrándose
especialmente en la Junta de Usuarios de Agua, quienes se encuentran a cargo
de administrar el recurso hídrico y operar la infraestructura hidráulica, cuya
titularidad ostenta el Estado, pero que se agencia del privado para poder
abastecer a la población, especialmente en las zonas rurales, donde el sector
público no puede acceder.
El objetivo de esta actividad es poder dar a conocer el rol que ejercer las OUA.
La relación que tales organizaciones mantienen con el Estado. La problemática
que existe en la esfera interna y la ausencia de una regulación especial que
establezca soluciones a efecto de evitar la falta de representatividad. / This paper presents the special legal framework that regulates the Water Users'
Organizations (WUO). It identifies their legal nature, the bodies that comprise
them and their function related to the provision of water supply services to water
users.
On the other hand, it develops the impact generated to the WUOs, by the
declaration of the state of sanitary emergency and the restriction of constitutional
rights that did not allow the associations to renew the board of directors, running
the risk of an acephaly, thus affecting the continuity of the water supply service,
whose activity is of general interest.
Another problem that arose during the process for the election of the members of
the WUO's steering committee is also developed, focusing especially on the
Water Users' Board, which is in charge of managing the water resource and
operating the hydraulic infrastructure, whose ownership is held by the State, but
which relies on the private sector to supply the population, especially in rural
areas, where the public sector cannot have access to it.
The objective of this activity is to make known the role played by the WUO. The
relationship that such organizations maintain with the State. The problems that
exist in the internal sphere and the absence of a special regulation that
establishes solutions in order to avoid the lack of representativeness. / Trabajo académico
|
139 |
Programa de educación sanitaria de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en Huaral (Emapa Huaral): Potencialidades y limitaciones, una mirada desde la Gerencia Social (2018-2019)Valero Gil, Helen Pilar 23 February 2021 (has links)
Para el 2050 nuestra demanda de agua seguirá aumentando 1% cada año
como lo señala la ONU, pero también nuestros recursos irán disminuyendo. El
problema de la escasez de agua no es una circunstancia que afecte solo a un
sector o país, sino que cada día involucra a toda la población global.
Huaral, provincia ubicada en la región Lima, no es ajena a esta problemática y
en el marco de lograr el acceso a los servicios de saneamiento de calidad y
proteger el derecho a contar con agua de calidad, busca mecanismos para
lograrlo. La empresa prestadora de servicios de saneamiento Emapa Huaral,
que es de administración pública municipal, trazó con ese fin, el programa de
educación sanitaria y/o ambiental que lleva ejecutando desde hace dos años.
El programa de educación sanitaria se ha implementado a través de acciones
puntuales como talleres, ferias, capacitaciones en colegios, entre otras;
focalizado principalmente en estudiantes, docentes y usuarios. No obstante, en
el último año (2019) han logrado incorporar aliados como la Autoridad Nacional
del Agua y la Municipalidad Provincial de Huaral para el financiamiento de
materiales y las capacitaciones conjuntas.
La presente tesis analizó los actores a los que va dirigido este programa y
cómo se logra su involucramiento. Asimismo, mediante el análisis de la
metodología educativa implementada se logró determinar las potencialidades y
limitaciones con las que cuenta el programa en cuanto a su involucramiento,
pero también respecto a su comprensibilidad y calidad de material educativo.
Al tener tantos públicos objetivos con los que trabaja, los materiales y las
actividades que se realizan en el marco de las estrategias de educación
sanitaria deben lograr captar la atención de todos ellos y sobre todo generar
cambio de hábitos o buenas prácticas. Precisamente, la investigación analizó
las iniciativas generadas en estos tres grupos poblacionales focalizándose
principalmente en acciones para cuidar el agua y el reúso o reciclado de agua.
El estudio de tipo aplicativo utilizó la metodología investigación cualitativa
considerando como instrumentos entrevistas semiestructuradas, encuestas y
análisis documentario para la investigación.
Es importante señalar que se abordó con particular énfasis la aplicación de los
enfoques transversales para el desarrollo como el enfoque de género,
ambiental y el de derechos humanos. Desde estos enfoques y la perspectiva
de la Gerencia Social se analizó su eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.
En las conclusiones y hallazgos se aprecia los principales aspectos en torno a
las variables analizando los aspectos más fuertes y los que se deben mejorar
para hacer del programa de educación sanitaria, una iniciativa replicable en
otros ámbitos del país. / Tesis
|
140 |
Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos de la microcuenca Chimulala. Cuenca media del río Jequetepeque (Perú).Cifuentes Herrera, Luisa Fernanda 15 May 2020 (has links)
El agua juega un papel central en el mantenimiento de los ecosistemas, mediante
la provisión, la regulación y el reciclado del recurso hídrico. Sin embargo, la
Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) se enfrenta a la mercantilización
y disputa de este recurso, por lo que requiere enfoques novedosos que integren
la conservación de los ecosistemas con el bienestar de los seres humanos. La
literatura señala que la GIRH puede afrontar estos retos desde el enfoque de los
servicios ecosistémicos. La microcuenca Chimulala del río Jequetepeque (Perú)
presenta una serie de conflictos ambientales como la erosión, el cambio de uso
del suelo y la amenaza por minería. Esta microcuenca se constituye en un
escenario idóneo para implementar la GIRH desde el enfoque de los servicios
ecosistémicos. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado valoración alguna de
los servicios ecosistémicos que presta.
El objetivo de este trabajo fue analizar el valor sociocultural de los servicios que
proveen los ecosistemas de la microcuenca Chimulala, a partir de la
identificación de los valores de percepción, orientación y cambio de diferentes
actores sociales, con el fin de generar conocimiento que contribuya a la toma de
decisiones relacionada con la gestión integral de los recursos hídricos. De
acuerdo con el objetivo de la investigación planteado, esta responde a un análisis
que describe el valor sociocultural que diferentes actores sociales otorgan a los
SE y cuáles son las motivaciones detrás del valor otorgado. Para alcanzar el
objetivo se realizó un mapa de coberturas de la microcuenca a partir de la cual
se realizó una consulta a expertos con el fin de que identificaran los servicios
ecosistémicos (SE) que potencialmente presta cada cobertura. Posteriormente,
se identificaron los actores de ámbito gubernamental (actores clave) y actores
locales con los que se realizaron encuestas y grupos focales, respectivamente,
con el fin de evaluar el valor de importancia, el valor de orientación y el valor de
cambio que todos los actores otorgan a los SE identificados por los expertos. En
este estudio se encontró que el servicio de aprovisionamiento de agua fue el
único en el que todos los actores estuvieron de acuerdo sobre su nivel de
importancia como vital. Los actores locales identificaron y valoraron más un
mayor número de servicios que los actores clave. Incluso, los actores locales
otorgan valores de orientación plurales a los servicios ecosistémicos. De igual
forma, se registraron tensiones entre los actores debido a las consideraciones
sobre los responsables y las actividades que generarían cambios en la
prestación de servicios ecosistémicos en la microcuenca. Los actores locales
identificaron a las mineras como una fuerte amenaza, mientras que los actores
clave identifican a los actores locales como los responsables del cambio por
cambio de uso de suelo.
Los resultados de este estudio muestran que es necesario realizar valoraciones
socioculturales de los servicios ecosistémicos que permitan compatibilizar las
diferentes visiones que frente a los SE tienen los diferentes actores sociales con
el fin de implementar los fines últimos de la GIRH. / Tesis
|
Page generated in 0.066 seconds