• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de la metodología de análisis envolvente de datos para la comparación de la eficiencia de las empresas prestadoras del servicio de agua potable en el Perú.

Conislla Arteaga, Yessi Patricia 02 July 2014 (has links)
El presente Informe Profesional tiene por objetivo analizar y medir la eficiencia de la prestación del servicio de agua potable en el Perú, provisto por las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPSS). Siguiendo dicho objetivo, se ha estimado el grado de la Eficiencia Técnica, sus componentes y principales factores que influyen sobre la eficiencia de las empresas que proveen el servicio de agua potable dentro del área urbana. / Informe Profesional
2

Estudio técnico-económico del suministro eléctrico e hídrico para una comuna sustentable en el Norte de Chile

Donoso Zerega, Cristóbal Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la actualidad, los combustibles fósiles y el exceso de CO2 que se produce por la gran combustión de estos es un tema que está presente en todos los países, por lo que en el último tiempo han ido ganando fuerza las energías renovables como una opción real para cubrir las demandas energéticas. A esto se le agrega la escasez de recursos hídricos en varios sectores del mundo, donde este recurso se hace cada vez más limitado debido al clima y aumento de población. Una de las principales soluciones que se tienen son la desalinización de agua o el tratamiento de aguas dulces no potables. Estas dos problemáticas se presentan en varias comunas del Norte de Chile, donde existen comunas enteras sin un suministro constante de electricidad o agua potable. Uno de los principales problemas del agua del Norte de Chile son los niveles de arsénico presentes en ella, que sobrepasan la norma. Una opción que podrían tener estas comunas es ocupar los distintos recursos cercanos a ella para proveer de manera independiente la energía y agua necesaria utilizando distintos tipos de energías renovables, además de una desalinizadora o planta de tratamiento de agua. Es por esto que el objetivo general es realizar un estudio técnico-económico de una comuna sustentable para proveer energía eléctrica y agua potable. Se consideró una localidad ubicada en el Norte de Chile con población menor a 5.000 habitantes. Para cumplir este objetivo, lo primero que se hizo fue la recopilación de antecedentes, para luego hacer un listado de las comunas dentro de las primeras 4 regiones de Chile y se estimó para cada una de ellas la poblaciones para el 2016, sus consumos en electricidad-agua y se realizó un mapeo solar-eólico. Con esta información, se preseleccionaron 5 comunas (Putre, Camarones, Pica, Camiña y Colchane) y se investigó la situación en la que se encontraban en electricidad, agua y condiciones geográficas, para así llegar a seleccionar a Colchane como la comuna única para realizar el estudio técnico-económico. Dentro de la comuna de Colchane, se seleccionaron Colchane, Cariquima e Isluga para la instalación de las plantas, ya que son los lugares donde se concentran la población. Las plantas hídricas dimensionadas ocuparan la tecnología de coagulación-floculación para tratar un flujo de 2,7 L/s en cada uno de los poblados, variando sus horas de funcionamiento para cumplir con la demanda. El precio mínimo al cual se podría vender el m3 de agua potable es entre $938 y $939 pesos dependiendo de la localidad. Las plantas fotovoltaicas dimensionadas tendrán una capacidad de 306 kW, 288 kW y 270 kW para los poblados de Colchane, Cariquima e Isluga, cada una equipada con un banco de baterías de 1,76 MWh para el ciclo diario. El precio mínimo del kWh venido podrá ser de $88, $92 y $98 pesos respectivamente.
3

El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones

Angulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores. / Tesis
4

Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de Antofagasta

González Sepúlveda, Tamara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
5

Beneficios de implementar el Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de saneamiento

Loarte Pérez, Juan David, Fernández Huaccani, Cesar Joel 06 October 2022 (has links)
El agua es un recurso limitado y fundamental para una óptima calidad de vida; sin embargo, actualmente en el Perú existe una mala gestión de este recurso que no permite que los residentes de las zonas rurales tengan un acceso a este servicio; por ello el Estado Peruano estableció un Decreto Supremo con la finalidad de mejorar la ejecución de los proyectos de saneamiento mediante la aplicación del BIM (Building Information Modeling). En consecuencia, el presente trabajo de investigación busca identificar los beneficios de utilizar los programas BIM en la gestión de un proyecto de saneamiento ubicado en la zona rural de la provincia de Huacaybamba, Huánuco. Para tal finalidad, se compara los beneficios de costo obtenidos entre el método tradicional y el BIM, evaluar el rendimiento de aplicar los programas BIM de Revit y Geo5, y reconocer mediante encuestas el conocimiento y perspectiva de los trabajadores dedicados a este rubro. La metodología BIM se basa en el trabajo colaborativo utilizando una plataforma en la cual todos los involucrados del proyecto trabajan en conjunto para garantizar un trabajo confiable el cual evite rehacer trabajos y ocasionar retrasos de plazos. En tal sentido, se realiza modelados del sistema de saneamiento del proyecto generando una mejor visualización del mismo e identificando los metrados de manera más efectiva. Asimismo, estos resultados son expuestos al personal de la empresa ejecutora lo cual genera un interés de poner en práctica la metodología BIM. Se llega a la conclusión de que el empleo de la metodología BIM en proyectos de saneamiento brinda una mejor confiabilidad para la toma de decisiones en la ejecución de este tipo de proyectos, además se comprueba mediante encuestas que el personal está dispuesto a aplicar el BIM en sus futuros proyectos.
6

Aplicación de la metodología de análisis envolvente de datos para la comparación de la eficiencia de las empresas prestadoras del servicio de agua potable en el Perú.

Conislla Arteaga, Yessi Patricia 02 July 2014 (has links)
El presente Informe Profesional tiene por objetivo analizar y medir la eficiencia de la prestación del servicio de agua potable en el Perú, provisto por las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPSS). Siguiendo dicho objetivo, se ha estimado el grado de la Eficiencia Técnica, sus componentes y principales factores que influyen sobre la eficiencia de las empresas que proveen el servicio de agua potable dentro del área urbana.
7

Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada

Almeyda Muñoz, Martín Ernesto 02 May 2019 (has links)
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción. En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural. En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios. / Trabajo de investigación
8

Planteamiento de una herramienta de gestión para un proyecto de saneamiento en la ciudad de Lima con base en la guía PMBOK

Escriba Alegre, Melina Noelia, Oyero Lagunas, Leslie Corin 25 June 2020 (has links)
La presente tesis de fin de carrera consiste en la elaboración de un plan de gestión de un proyecto de saneamiento denominado “Mejoramiento del sistema de agua potable del sector 80: A.H. Fortín Caycho y A.H. Moradores del Pasaje Venus – Distrito Los Olivos” que fue ejecutado por la empresa MEJESA S.R.L. El proyecto de saneamiento consistió en: la demolición de un reservorio existente, la construcción de un nuevo reservorio, la instalación de nuevas líneas de aducción e impulsión, y el equipamiento eléctrico e hidráulico. A continuación se muestra la planificación de la gestión de las diversas áreas siguiendo los lineamientos establecidos por el PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI) en la Guía del PMBOK (Project Management Book of Knowledge) - 6ta edición. El PMBOK plantea diez áreas de conocimiento; sin embargo, para el presente trabajo se abarcaron solo seis, que son las siguientes: gestión del alcance, gestión del cronograma, gestión de los costos, gestión de los riesgos, gestión de los interesados y gestión de las comunicaciones. Para empezar con el desarrollo del plan de gestión se tuvo que realizar un análisis de fortalezas y debilidades de la empresa, el cual nos permitió evaluar su situación actual. Con todas estas herramientas pudimos elaborar el plan de gestión que a la vez será de utilidad a la empresa ya que se puede estandarizar para proyectos futuros, de similares características, y en consecuencia optimizar tanto los tiempos de ejecución del proyecto como los costos que involucra este.
9

Programa de educación sanitaria de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en Huaral (Emapa Huaral): Potencialidades y limitaciones, una mirada desde la Gerencia Social (2018-2019)

Valero Gil, Helen Pilar 23 February 2021 (has links)
Para el 2050 nuestra demanda de agua seguirá aumentando 1% cada año como lo señala la ONU, pero también nuestros recursos irán disminuyendo. El problema de la escasez de agua no es una circunstancia que afecte solo a un sector o país, sino que cada día involucra a toda la población global. Huaral, provincia ubicada en la región Lima, no es ajena a esta problemática y en el marco de lograr el acceso a los servicios de saneamiento de calidad y proteger el derecho a contar con agua de calidad, busca mecanismos para lograrlo. La empresa prestadora de servicios de saneamiento Emapa Huaral, que es de administración pública municipal, trazó con ese fin, el programa de educación sanitaria y/o ambiental que lleva ejecutando desde hace dos años. El programa de educación sanitaria se ha implementado a través de acciones puntuales como talleres, ferias, capacitaciones en colegios, entre otras; focalizado principalmente en estudiantes, docentes y usuarios. No obstante, en el último año (2019) han logrado incorporar aliados como la Autoridad Nacional del Agua y la Municipalidad Provincial de Huaral para el financiamiento de materiales y las capacitaciones conjuntas. La presente tesis analizó los actores a los que va dirigido este programa y cómo se logra su involucramiento. Asimismo, mediante el análisis de la metodología educativa implementada se logró determinar las potencialidades y limitaciones con las que cuenta el programa en cuanto a su involucramiento, pero también respecto a su comprensibilidad y calidad de material educativo. Al tener tantos públicos objetivos con los que trabaja, los materiales y las actividades que se realizan en el marco de las estrategias de educación sanitaria deben lograr captar la atención de todos ellos y sobre todo generar cambio de hábitos o buenas prácticas. Precisamente, la investigación analizó las iniciativas generadas en estos tres grupos poblacionales focalizándose principalmente en acciones para cuidar el agua y el reúso o reciclado de agua. El estudio de tipo aplicativo utilizó la metodología investigación cualitativa considerando como instrumentos entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis documentario para la investigación. Es importante señalar que se abordó con particular énfasis la aplicación de los enfoques transversales para el desarrollo como el enfoque de género, ambiental y el de derechos humanos. Desde estos enfoques y la perspectiva de la Gerencia Social se analizó su eficiencia y sostenibilidad a largo plazo. En las conclusiones y hallazgos se aprecia los principales aspectos en torno a las variables analizando los aspectos más fuertes y los que se deben mejorar para hacer del programa de educación sanitaria, una iniciativa replicable en otros ámbitos del país. / Tesis
10

Estudio técnico sanitario de la producción de agua potable en el Perú

Calderon Huayhualla, Milagros Amanda, Campos Conde, Yitzhak Julianne, Quispe Piñas, Brooke Cristel, Lazo Pérez, Diego Paul, Socualaya Molina, Bruno Gonzalo 23 February 2021 (has links)
La situación actual de acceso al agua en nuestro país y en la región, motiva a contribuir en la investigación de alternativas de captación de agua y tratamiento de la misma para uso de la población, en especial del grupo humano que no tiene acceso al recurso que, según organismos mundiales, es un derecho de la humanidad. La presente investigación realiza una revisión bibliográfica general cuyo objetivo es conocer la situación actual del Perú en este tema y de algunos países de la región, de los cuales se conoce que tienen características cercanas a la del Perú. Además, se realiza una revisión bibliográfica de tres métodos de captación, escogidos debido a la gran difusión de los mismos en diferentes países. Estos son la captación de agua de niebla (Atrapanieblas), captación de agua de lluvia y captación de agua de mar. Con los conocimientos adquiridos en la revisión bibliográfica se escogió el agua de lluvia como método a ser detallado debido a considerar a este como uno de los métodos más idóneos para abastecer de agua diferentes zonas del Perú. En la etapa de desarrollo del proyecto se detallan las partes del sistema que componen la captación y tratamiento de agua de lluvia, y se presentan un conjunto de tablas, fórmulas y algunos conceptos que auxilian en la etapa de diseño de las partes del sistema. También se desarrollan los procesos de tratamiento de agua, donde se detallan métodos de filtración de agua para consumo humano y agua no potable, la inserción de los mismos en el sistema y los posibles usos del agua tratada.

Page generated in 0.1082 seconds