Spelling suggestions: "subject:"água sobreabastecimiento"" "subject:"água abastecimiento""
11 |
Estudio de productividad mediante cartas balance de una obra de instalación de los sistemas de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana, 2023Tapia Huertas, Italo Francesco 01 September 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo describir la productividad de la mano de obra en
un proyecto de abastecimiento de agua potable en Lima, específicamente en sus
dimensiones de costo, horas – hombre y velocidad de producción. La justificación de este
estudio radica en la necesidad de aumentar la productividad en este tipo de proyectos,
dado que el saneamiento es el segundo rubro con mayor déficit por cubrir según el Plan
Nacional de Infraestructura 2019.
Para lograr el objetivo, se emplearon como herramientas las cartas balance de cuadrilla,
recurso de Lean Construction, útil para realizar un diagnóstico de la productividad de una
cuadrilla de una actividad específica, dividiendo sus tipos de trabajo en Productivo,
Contributorio y No Contributorio. En ese sentido, la hipótesis de investigación plantea
que el trabajo productivo global de la obra debería ser 28% o más, tomando como
referencia el estudio de 50 obras en Lima llevado a cabo por Virgilio Ghio en el año 2000.
Así, se realizaron muestreos de 384 mediciones en intervalos de 30 segundos, para cada
uno de los integrantes de las cuadrillas analizadas en las 05 actividades más incidentes en
costo del proyecto. Los resultados finales globales dan un Trabajo Productivo del 32.1%,
un Trabajo Contributorio de 29.2% y un Trabajo No Contributorio del 38.7%,
comprobándose la validez de la hipótesis planteada. En base a este resultado, se concluye
que potencialmente se pierde un total de 9165.3 hh, equivalente a S/. 178 615.5.
De igual modo, también se concluye que casi el 50% de las pérdidas globales se deben al
proceso “Esperas”, ligándose estas, en gran medida, a la actividad de “Excavación de
zanja en terreno normal”. Por lo tanto, dicha actividad representa un cuello de botella para
las actividades concatenadas, siendo la más crítica y en la que debe enfocarse el
mejoramiento.
|
12 |
Factores que influyeron en la implementación del proyecto mejormiento y ampliación de servicio de agua potable y saneamiento básicoo entre 2016 y 2017, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en la localidad de OveralGuzman Vinatea, Geanette Nydia 17 April 2023 (has links)
La presente investigación se enfoca en los factores que influyeron en la
implementación del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua
potable y saneamiento básico en la localidad de Overal, distrito de Huarmaca,
provincia de Huancabamba.
La localidad, antes de la intervención del PNSR, cuenta con servicio de agua
corriente no potable de baja cobertura, y en relación a la infraestructura de
saneamiento que tiene es precaria o nula. El 10% de las viviendas cuentan con
letrinas artesanales construidas por los propios pobladores, el resto de la
población hace sus necesidades fisiológicas a campo abierto, originando graves
problemas a la salud y al medio ambiente; el proyecto plantea solucionar los
problemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en la localidad,
ya que esta viene sufriendo muchas enfermedades de origen hídrico, debido al
consumo de agua que no se encuentra en condiciones óptimas para el consumo
humano.
De los datos obtenidos se advierte que la población desconoce de los hábitos de
higiene, al no contar con agua y saneamiento dentro de sus viviendas; estas
malas prácticas de higiene personal y domestica son el reflejo de su salud
actual, y se ha demostrado que las enfermedades crónicas afectan directa e
indirectamente a los pobladores de la localidad.
Estas enfermedades se reflejan en gastrointestinales, como las enterocolitis,
diarreas agudas infecciosas y parasitarias. De las enfermedades detectadas
entre niños y adultos en los años 2010 al 2012 se concluye lo siguiente:
Infecciones en niños 4%, Adultos 68%; Parasitarias niños 24%, Adultos 4%;
enfermedades de piel en niños 4% y adultos 8%.
Por tanto, la implementación del Programa Nacional de Saneamiento Rural
(PNSR), en la localidad con la ejecución del proyecto, busca lograr el acceso de
la localidad al agua potable de calidad (que cuenten con los tratamientos
tecnológicos y microbiológicos aptos para el consumo humano) y los servicios de
saneamiento básico para la mejora de su salud, queriendo lograr un cambio
3
progresivo de sus hábitos de limpieza e higiene personal, así como limpieza del
medio e higiene doméstica y de este modo lograr mejoras en su calidad de vida.
Finalmente, la investigación ha demostrado que el proyecto implementado por el
PNSR en la localidad ha logrado su objetivo con los cambios de actitud en la
población frente a sus hábitos de higiene y salud y de este modo la mejora en su
calidad de vida. Aún así, el nivel de participación de los profesionales calificados
por el PNSR, que cumplan con el nivel de experiencia influye en el logro de las
metas, así como el nivel de involucramiento de la población y su participación y s
acciones son vehículos importantes para el logro de los objetivos.
En consecuencia, la investigación ha demostrado que el éxito del programa
dependerá directamente del grado de involucramiento de los actores. / The present research focuses on the factors that influenced the implementation
of the project “Improvement and expansion of the drinking water and basic
sanitation service in the town of Overal, Huarmaca district, Huancabamba
province.
The locality before the intervention of the PNSR, has a non-potable running water
service of low coverage, and in relation to the sanitation infrastructure they have,
it is precarious or nil, 10% of the houses have artisan latrines built by the
residents themselves , the rest of the population makes their physiological needs
in the open, causing serious problems to health and the environment; The project
proposes to solve the problems of Drinking Water Supply and Sanitation in the
locality, since it is suffering many diseases of water origin, due to the
consumption of water that is not in optimal conditions for human consumption.
From the data obtained, it is noted that the population is unaware of hygiene
habits, since they do not have water and sanitation inside their homes; These
bad practices of personal and domestic hygiene are a reflection of their current
health, and it has been shown that chronic diseases directly and indirectly affect
local residents.
These diseases are reflected in gastrointestinal diseases, such as enterocolitis,
acute and infectious and parasitic diarrhea, of the diseases detected among
children and adults in the years, 2010 to 2012, Infections in children 4%, adults
68%; Parasitic children 24%, adults 4%; Skin diseases in children 4%, adults 8%.
Therefore, the implementation of the National Rural Sanitation Program (PNSR),
in the locality with the execution of the project, seeks to achieve the access of the
locality to quality drinking water (That have the technological and microbiological
treatments suitable for human consumption ) and basic sanitation services, for
the improvement of your health, wanting to achieve a progressive change of your
cleaning and personal hygiene habits, as well as cleaning of the environment and
domestic hygiene, thus improving your quality of life. Finally, research has shown that the project implemented by the PNSR in the
locality, has achieved its objective with changes in the population's attitude
towards their hygiene and health habits and thus improving their quality of life,
even so The level of participation of professionals qualified by the PNSR, who
meet the level of experience influences the achievement of the goals, as well as
the level of involvement of the population, their participation and their actions are
important vehicles for the achievement of objectives, consequently research has
shown that the success of the program will depend directly on the degree of
involvement of the actors.
|
13 |
Informe jurídico sobre el laudo CCI N° 201513/ASM: controversia entre el Consorcio Nippon Koei-Oist y el Programa Nacional de Saneamiento UrbanoPacheco Chavarría, Lesly del Pilar 09 July 2024 (has links)
El presente informe consiste en el análisis de lo resuelto en el laudo arbitral emitido en
el expediente N° 20513/ASM. Este arbitraje se originó a raíz de la suscripción del
Contrato de Préstamo JBIC/PE-P25, entre el Programa Nacional de Saneamiento
Urbano (en adelante, PNSU) y el Consorcio Nippon Koei -Oist (en adelante, el
Consorcio) para la ejecución del contrato de consultoría de obra para la
implementación del proyecto “Mejoramiento y Expansión de los Sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de las ciudades de Piura- Castilla y
Chimbote” (en adelante, el Contrato de Consultoría), en marco de la Ley N° 26850,
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en adelante, LCAE) y el
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en adelante,
RLCAE) aprobado por Decreto Supremo N° 039-98-PCM, normas vigentes en ese
momento.
La controversia radica en que, tras la culminación de sus prestaciones, el Consorcio
presentó su liquidación del Contrato de Consultoría; sin embargo, la Entidad remitió un
pronunciamiento por medio de la cual rechazaba dicha liquidación; no obstante, el
Consorcio consideraba que no resulta válida la mencionada liquidación, ya que no
habría cumplido con los requisitos para conformar un acto administrativo. Por su parte,
el PNSU consideró que sí cumplió con los requisitos de validez, en tanto, estimaba
que se trataba de un acto administrativo válido, oportuno y eficaz.
Según lo expuesto, en el presente informe jurídico se pretende analizar la naturaleza
de la liquidación realizada por el PNSU, si es un acto administrativo o no, y determinar
los requisitos de validez para su emisión, si la Entidad cumplió o no con elaborar la
liquidación conforme a la normativa aplicable al caso. Para ello se contrastará los
alegatos presentados por parte del Consorcio, la Entidad y el Tribunal Arbitral.
Además, se abordará la implicancia de la liquidación respecto a la aplicación de las
penalidades, sobre su naturaleza y procedimiento en el contrato. Finalmente, se
abordará lo concerniente a la emisión del certificado de conformidad de servicio / This report consists of an analysis of the arbitration award issued in Case No.
20513/ASM. This arbitration arose from the execution of Loan Agreement JBIC/PEP25,
between the National Urban Sanitation Program (hereinafter, PNSU) and the
Nippon Koei -Oist Consortium (hereinafter, the Consortium) for the execution of the
works consultancy contract for the implementation of the project "Improvement and
Expansion of the Drinking Water Supply and Sewerage Systems of the cities of Piura-
Castilla and Chimbote" (hereinafter, the Consultancy Contract), within the framework of
Law No. 26850, Law of Contracts of the National Urban Sanitation Program
(hereinafter, the Consultancy Contract), The Consulting Contract), under Law No.
26850, State Contracting and Procurement Law (hereinafter, LCAE) and the
Regulations of the State Contracting and Procurement Law (hereinafter, RLCAE)
approved by Supreme Decree No. 039-98-PCM, rules in force at that time.
The controversy lies in the fact that, after the completion of its services, the Consortium
submitted its settlement of the Consulting Contract; however, the Entity sent a
pronouncement rejecting said settlement; however, the Consortium considered that
said settlement was not valid, since it did not comply with the requirements to
constitute an administrative act. On the other hand, the PNSU considered that it did
comply with the requirements of validity, since it considered that it was a valid, timely
and effective administrative act.
According to the above, the purpose of this legal report is to analyze the nature of the
settlement made by the PNSU, whether it is an administrative act or not, and to
determine the validity requirements for its issuance, whether the Entity complied or not
with the preparation of the settlement in accordance with the regulations applicable to
the case. To this end, the allegations presented by the Consortium, the Entity and the
Arbitral Tribunal will be contrasted. In addition, the implications of the liquidation
regarding the application of penalties, their nature and procedure in the contract will be
discussed. Finally, the issue of the certificate of conformity of service will be discussed.
|
14 |
Valor económico de la calidad del agua: inferencias a partir de la demanda residencial de agua potable considerando percepción imperfecta de precios y complementariedad débil de las preferenciasJaramillo de Souza, Samuel David 10 August 2017 (has links)
Nuestro estudio aproxima una medida conservadora de la disposición a pagar (WTP) de las familias por evitar una reducción de la calidad bacteriológica del agua potable que consumen. Para ello se propone recuperar las preferencias individuales utilizando la función de demanda marshalliana por un bien privado que, se presume, es débilmente complementario a la calidad del agua: el volumen de agua potable consumido por el hogar. En la lógica de Mäller (1974) y Larson (1991), la existencia de una relación de complementariedad débil entre cantidad y calidad nos permite inferir el cambio en el bienestar ocasionado por un deterioro de la calidad bacteriológica a partir de las variaciones en el consumo residencial de agua potable del hogar. Utilizando la información de la ENAHO para Lima y Callao entre 2010 y 2014 se estima la demanda residencial de agua potable. En línea con la literatura se encuentra que la demanda es inelástica en precios (elasticidad -0.63) y que el agua es un bien normal y necesario (elasticidad renta positiva y acotada entre 0 y 1). Una contribución interesante resulta de la aplicación del Test de Opaluch (1982) para discernir entre el precio marginal y el precio promedio como variable de elección para el consumidor. De esta prueba se concluye que los usuarios responden al precio promedio lo que es indicio de que existen asimetrías de información para la toma de decisiones. Finalmente, la evaluación de bienestar estima que la WTP promedio del hogar oscila entre 3.4 y 5 soles mensuales. Agregado a nivel del total de conexiones domiciliarias existentes en 2014, la WTP ascendería a 6.3 millones de soles. Esta cifra representa el valor del incremento en los costos que las familias estarían dispuestas a pagar a fin de contar con un servicio que garantice niveles adecuados de calidad. / Tesis
|
15 |
El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepcionesAngulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de
Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta
para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica
debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones.
Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de
pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso
poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos
usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total
del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es
por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y
usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso,
con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus
posibles causas.
Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua
potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso
y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al
agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la
desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar
los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así
como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad
en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y
encuestados.
Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la
Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y
herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para
obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter
cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y
entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda
bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información
cuantitativa.
Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua
en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha
identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el
rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la
desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades
locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad
respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han
desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan
falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito.
Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el
distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales
actores.
|
16 |
Análisis jurídico de la integración de los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural en el marco del principio de acceso universal y de la política de integración sectorialTapia Farfán, Luz Rossmery 13 May 2021 (has links)
El presente trabajo presenta la importancia de la dación del agua con los servicios de saneamiento en el ámbito rural ya que se encuentra relacionada a los derechos de vida y salud de las personas.
Se realiza el análisis previo de que los servicios de saneamiento no se encuentran desligados de la titularidad estatal y del concepto de reserva o publicatio; sino más bien, se tiene que no se establece de manera expresa la titularidad estatal; sin embargo,la normativa contiene como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento a las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Pese a ello, los servicios de saneamiento se prestan de manera deficiente, según estadísticas del INEI hay un número de 6’069 991 de peruanos que se encuentran en zonas rurales sin contar con infraestructura de agua potable y saneamiento o que, aun teniendo acceso, éste no cumple con las condiciones de sostenibilidad y calidad.
De conformidad con la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, el Perú aprobó la Política Nacional de Saneamiento, así como el Plan Nacional de Saneamiento, cuyo objetivo principal es el acceso universal a los servicios públicos de saneamiento; en el mismo sentido la Ley Marco de la Gestión de Prestación de los Servicios de Saneamiento contiene el principio de acceso universal, así como el concepto de integración de los prestadores de servicios de saneamiento.
Es importante determinar la factibilidad de la integración de prestadores de servicio de saneamiento en el ámbito rural, concluyendo que el Estado y la normativa la impulsan como una de las formas de conseguir el acceso universal; sin embargo, los avances son lentos debido a varios motivos entre ellos la injerencia política, demostrándose que el avance en este sector requiere de la actuación delsector público de manera coherente, eficaz y orientada al servicio del ciudadano
|
17 |
Evaluación del impacto del acceso al agua de calidad sobre la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas y anemia en la salud infantil en el Perú: un enfoque probit bivariadoZavala Muñoz, Jose Manuel 03 March 2022 (has links)
El servicio de saneamiento en el Perú comprende entre otros el servicio de agua potable y
alcantarillado los cuales son prestados por empresas prestadoras, municipalidades y organizaciones
comunales en los ámbitos urbanos, pequeñas ciudades y rural, respectivamente. Dicha prestación es muy
disímil en los ámbitos indicados, existiendo zonas geográficas de nuestro país que cuentan o no con al
menos uno de dichos servicios. Se evidencia que la ausencia o precaria atención de agua potable y de
alcantarillado tiene un impacto en la salud de la población manifestándose en la presencia de
enfermedades infectocontagiosas sobre todo en niños menores de cinco años. La presente investigación
tiene como objetivo estimar el impacto del acceso a agua de calidad en la prevalencia de enfermedad
diarreica aguda-EDA, infecciones respiratorias aguda-IRA y anemia en niños menores de cinco años en un
contexto de presencia de endogeneidad. Para ello se utilizó un modelo Probit Bivariado que permite
identificar y corregir potenciales problemas de endogeneidad (subestimación del verdadero valor de los
parámetros) mediante la incorporación de variables observables y no observables. Se concluye que el
acceso a agua de calidad tiene un efecto positivo sobre el bienestar de la población, en particular
disminuye la probabilidad que la población de niños menores de 5 años presente prevalencia de
enfermedades como el EDA, IRA y anemia. Asimismo, la ausencia de la madre en el hogar por el número
de horas que le toma recolectar el agua tiene un efecto negativo sobre la salud de los niños. Cuantos
mayores sean los activos que tiene el hogar representado por la calidad del material de sus viviendas,
menor es la probabilidad que los niños menores de cinco años desarrollen las enfermedades descritas.
|
18 |
Thinkblue: Contenedor de aguas residuales domésticas para la optimización y el consumo responsable del agua en los hogares de Lima MetropolitanaDiaz Ruiz, Valeria Anahís 30 April 2021 (has links)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el desperdicio del agua representa uno de los problemas sociales más graves en la actualidad, considerando la escasez de este recurso. A nivel global, cerca de la mitad del agua destinada a diversas actividades se pierde, empeorando en los países en vías de desarrollo. El problema específico sitúa el desperdicio del agua en los hogares de Lima Metropolitana, donde la mayoría de personas con acceso al recurso hídrico lo usan irresponsable dentro de los hogares y se muestra la falta de consciencia ambiental.
Se estudiaron propuestas de diseño en Korea del Sur y Colombia con diferentes planteamientos para
reducir el consumo del agua, mientras otros se enfocan en concientizar, respondiendo a los factores
sociotécnicos y culturales de entornos con otras necesidades. Por eso, Thinkblue es un contenedor
pensado para los hogares limeños que permite la reutilización de aguas residuales en el baño para
promover la optimización y el uso responsable del recurso. Los estudios inductivos ahondaron en la
percepción de la problemática del agua y las costumbres existentes en el ámbito doméstico para
determinar los requerimientos de diseño para la primera propuesta formal. Adicionalmente, los estudios de validación permitieron determinar el grado de inserción funcional, emocional y socionatural de la propuesta de diseño en los hogares de Lima Metropolitana
|
19 |
Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de LimaBieberach Mugruza, Humberto Joseph 15 October 2019 (has links)
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar
importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano,
como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional
proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el
abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de
mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos
consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada
gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos
hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima.
Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable
para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias
activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua
potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas
verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como
consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o
subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que
distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el
acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes.
A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un
planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de
las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma
ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando
de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda
de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad
de vida de sus habitantes. / Tesis
|
20 |
Sedapal, propuesta de una unidad de negocio para la comercialización de aguas residuales en LimaCardenas Panduro, Aldo Ivan, Santos Chávez, Juan Carlos 11 July 2022 (has links)
SEDAPAL al ser la empresa de saneamiento más grande del país y abastecer de
agua al 40% del PBI del país, presenta grandes desafíos no solo para abastecer de agua
potable a los 11.5 millones de habitantes, sino sobre todo dar un tratamiento adecuado a
las aguas residuales y promover su reúso. A pesar de que se tratan el 92% de las aguas
crudas, solo el 3.6% se están reusando para riego de áreas verdes y cultivos. Con la
promulgación de D.L. N° 1280, existe un marco legal propicio para comercializar el agua
residual tratada y cruda, pero de acuerdo al Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-
2021 no se está cumpliendo con una de las metas prioritarias en agua que el 50% de las
aguas residuales tratadas urbanas sean reusadas.
SEDAPAL tiene una misión complicada al querer cumplir con tratamiento y reúso
de agua residuales con estándares de calidad, ya que el agua cruda que va a las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tiene alta variabilidad en cantidad y calidad,
por lo que será mejor ofrecer el agua cruda antes de llegar a las PTAR. Para ello se debe
partir primero buscando potenciales clientes o industrias donde el agua fresca o de pozo
sea escaso y que no necesiten agua fresca para sus operaciones y riego de jardines.
Asimismo, se requiere contar con estándares de calidad de efluentes para la realidad del
país, así como procedimientos internos de comercialización que le permitan vender el
agua residual y establecer así un mercado para reúso en Lima.
Después de analizar las alternativas de solución, se propone que SEDAPAL
comercialice el agua residual a clientes, tipo industrias, y que ellos realicen la inversión,
operación y mantenimiento (O&M) de la PTAR. De esta manera se genera los costos
evitados en la operación y disposición final. Además, se realiza un caso de negocio de una
industria donde se demuestra que invertir en el tratamiento de agua residual es más costo
efectivo frente al agua subterránea y una desaladora. Finalmente, para lograr una mayor comercialización se propone replantear la
Gerencia de Gestión de Agua Residuales agregando un área de interrelación con el sector
privado, ya que ofrecer el agua residual cruda brinda mayores oportunidades que el agua
residual tratada. / SEDAPAL, being the largest sanitation company in the country and supplying water
to 40% of the country's GDP, presents great challenges not only to supply drinking water to
the 11.5 million inhabitants, but above all to give adequate wastewater treatment and promote
its reuse. Although 92% of raw water is treated, only 3.6% is being reused for irrigation of
green areas and crops. With the enactment of D.L. No. 1280, there is a favorable legal
framework to market raw wastewater, but according to the National Environmental Action
Plan 2011-2021, one of the priority water goals is not being met, that “50% of the treated
urban wastewater is reused”.
SEDAPAL has a complicated mission in wanting to comply with quality standards for
wastewater treatment and reuse, since the raw water that goes to the Wastewater Treatment
Plant (WWTP) has high variability in quantity and quality, so it will be better to offer the raw
water before it arrives. to the WWTPs. For this, potential clients or industries where
freshwater is scarce and that do not need freshwater for their operations and garden irrigation
must be sought. Likewise, it is necessary to have effluent quality standards for the reality of
the country, as well as internal marketing procedures that allow it to sell the wastewater and
thus establish a market for reuse in Lima.
After analyzing the solution alternatives, it is proposed that SEDAPAL commercialize
the wastewater to clients, such as industries, and that they carry out the investment and
operation and maintenance (O&M) of the WWTP. In this way, avoided costs are generated in
the operation and final disposal. For this, a business case of an industry is made where it is
shown that investing in wastewater treatment is more cost-effective compared to groundwater
and a desalination plant. Finally, to achieve greater commercialization, it is proposed to rethink the Wastewater
Management Department by adding an area of interrelation with the private sector, since
offering raw wastewater promises greater opportunities than treated wastewater.
|
Page generated in 0.1004 seconds