Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológicos"" "subject:"recursos hidrológico.para""
21 |
Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del ChiraTaboada Hermoza, Rossi 20 June 2017 (has links)
Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se
ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de
escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto
del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas
hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo
heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas
agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en
una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel
Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa,
se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el
control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del
derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y
manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la
institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal,
ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de
instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o
de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en
conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante,
ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente
la seguridad hídrica de los usuarios. / During the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has
expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water
scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the
incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that
govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group
composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a
series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river
declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira
Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment
for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law,
support networks, alternate organization for internal control and collective
manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of
water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is
composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user
organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and
sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights.
Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the
water security of the users. / Tesis
|
22 |
Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, CuscoSilva Jara, Harold Guiuseppe 21 April 2017 (has links)
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues
acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo
país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución,
acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores
geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y
alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la
situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos
que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser
discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos
geográficos.
Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se
encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para
el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito
de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca,
Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el
ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es
imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión
del recurso en dicho ámbito geográfico.
En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y
disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones
en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por
consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la
disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares,
con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca
hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro.
Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las
características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión
bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de
gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se
trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y
SIG´s para poder obtener y generar información complementaría.
Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda
hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor
gestión y administración del recurso.
|
23 |
Parque La Atarjea. Paisaje urbano como reintegrador de la infraestructura de agua de la ciudad de LimaHermoza Cabanillas, Adriana Sofia 26 May 2022 (has links)
El proyecto se articula en torno a tres enfoques generales los cuales permiten comprender
la relevancia y pertinencia de este; la infraestructura , el paisaje urbano cultural , y la
inter- relación
entre ambas.
En cuanto al primer enfoque, el proyecto se ubica en el límite formado entre la principal planta
de tratamiento de agua potable de la ciudad ¨La Atarjea¨ y entre uno de los distritos de mayor
población de la ciudad de Lima como lo es el distrito de El Agustino. Sin embargo, pese a la
contigüidad inmediata ¨La Atarjea¨ y el distrito de El Agustino representan una problemática
de desconexión entre la infraestructura y la ciudad, evidenciada en el muro ciego de 6
kilómetros, que los divide y fracciona. El resultado es un gran vacío
urbano de 243 hectáreas
absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad, el cual genera una atmosfera de
inseguridad, incertidumbre y abandono para los vecinos de El Agustino.
En cuanto al segundo enfoque, se busca hacer énfasis en el fuerte carácter cultural de la zona
y en las distintas actividades que se desencadenan a partir de este. Se entiende por paisaje
como la apropiación cultural del individuo sobre su territorio y en ese sentido, el proyecto
entiende la actividad cultural de la zona como oportunidad inmejorable para poner en dialogo
lo existente, por lo que a través de su ubicación se busca dar espacio de calidad a los 2 eventos
culturales más importantes de la zona como lo son el festival musical Agustirock y el festival
internacional de teatro El Agustino FITEA.
Por
consiguiente, el proyecto busca enfatizar principalmente en la relación entre la planta de
tratamiento de agua existente en la zona y los vecinos que la habitan y recorren diariamente,
buscando servir de soporte para la integración entre la población y el
paisaje. Es entonces que
el proyecto opera a modo de espacio público, estableciendo soluciones naturales y
programáticas que configuren un espacio intermediario o nexo entre la infraestructura y la
cuidad. Proporcionando espacios publicos de calidad para el desarrollo de nuevas actividades
culturales que fortalezcan y garanticen la reconexión de la población con la infraestructura
existente.
|
24 |
Práctica ancestral de cosecha de agua, para el aprovechamiento y almacenamientoCuadros Quispe, Blanca Maribel, Mercado Torres, Medalit Magali 13 December 2021 (has links)
La creciente variabilidad del clima, el incremento de la demanda del agua y la degradación del suelo, viene acrecentando el problema de escasez de agua en Perú, ocasionando bajo rendimiento de los cultivos y disminución de áreas de riego. Para solucionar esta problemática existen alternativas a favor de la seguridad hídrica. La más convencional es la construcción de infraestructura «gris», como presas y reservorios artificiales; sin embargo, estas incluyen inversiones a largo plazo, con costos elevados, e implementaciones complejas. Frente a ello, esta tesis está enfocada en la implementación de soluciones basadas en infraestructura «verde», como las “qochas” o reservorios naturales de almacenamiento de agua. La implementación de “qochas” es una práctica ancestral de siembra y cosecha de agua. Para elaborar el presente proyecto, primero se evaluará las condiciones medioambientales (precipitación, temperatura, cobertura y tipo de suelo) de la zona de estudio, en este caso la región de Puno, provincia de Azángaro, distrito de Asillo. Luego se realizó un estudio hidrológico y balance de agua mediante la herramienta CUBHIC (Cuantificación de Beneficios Hídricos de Intervenciones en Cuencas) que nos permitirá realizar una evaluación rápida de los beneficios de una intervención hídrica natural. Finalmente, se evaluó el aporte hídrico de un sistema de “qochas” Warihumaña y Chullumpirini. Los resultados mostraron un aumento del volumen de percolación en la primera “qocha” de 328 515 m³/año y en la segunda “qocha” de 132 003 m³/año. Con ello, se concluye que gracias a la implementación de las “qochas” se obtuvo un incremento significativo del volumen de agua en las “qochas” propuestas y que la herramienta CUBHIC es una alternativa práctica como método hidrológico.
|
25 |
Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la comunidad campesina La Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas Watercad y SewercadVargas Vásquez, Lucio David 06 October 2020 (has links)
La escasez de agua potable y el deficiente sistema de recolección de aguas residuales en Lima son problemas considerables en los últimos años, ya que la mala calidad y el saneamiento inadecuado de dicho recurso hídrico influyen negativamente en la seguridad alimentaria provocando así enfermedades infecciosas, parasitarias y de la piel en la población. Por las razones expuestas anteriormente es importante el desarrollo del presente proyecto, el cual se centra en el diseño de redes de agua potable y alcantarillado en un pueblo joven ubicado en la Comunidad Campesina la Ensenada de Collanac del distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas WaterCAD y SewerCAD. Como primer paso se define con claridad el propósito del proyecto y la zona de estudio. Luego, en la etapa de recolección de datos se consigue las curvas de nivel, la cartografía, el estudio de mecánica de suelos y los datos demográficos de la zona como el número de lotes, porcentaje de habitabilidad y la tasa de crecimiento poblacional. Después, se estima la dotación averiguando los consumos promedios de agua de la zona según su categoría. A partir de la obtención de dichos datos se calcula el caudal promedio diario anual, caudal máximo diario, caudal máximo horario y caudal de diseño. Con los caudales establecidos para cada escenario, las curvas de nivel, la cartografía, la normativa vigente de saneamiento y considerando algunas disposiciones específicas, se diseña la red de agua potable y alcantarillado con ayuda de los programas WaterCAD y SewerCAD respectivamente. Asimismo, se realiza el cálculo hidráulico para la red de agua potable y alcantarillado utilizando fórmulas empíricas para que mediante estudios estadísticos se compruebe que los resultados obtenidos mediante el modelo son confiables. Finalmente, se concluye que los diseños de redes de agua potable y alcantarillado realizados mediante los programas WaterCAD y SewerCAD están listos para ser analizados en diferentes escenarios, son confiables y cumplen con el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL y las Normas OS. 050, OS. 070 y OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
|
26 |
Evaluación de la demanda hídrica agrícola actual y futuros riesgos en la costa peruana mediante el caso del Proyecto Especial Chavimochic La LibertadAste Cannock, Natalia 25 July 2018 (has links)
El agua es un recurso indispensable para la vida con un valor sociocultural, económico y
ambiental. La costa peruana se caracteriza naturalmente por una marcada escasez hídrica; sin
embargo, se han desarrollado intensivamente grandes proyectos de agricultura, actividad con
el mayor consumo de agua en el Perú. En La Libertad se emplaza el Proyecto Especial
Chavimochic (PECH), proyecto de irrigación cuyo principal suministro es el agua derivada del río
Santa (Áncash) que proviene en gran parte de zonas altoandinas glaciadas (Cordillera Blanca).
Por un lado, el PECH ha impulsado el desarrollo socioeconómico de la región convirtiéndose en
un centro de agroexportación. Por otro lado, la continua expansión del área agrícola con cultivos
de alto consumo de agua ha generado una creciente demanda hídrica y, en consecuencia una
mayor presión sobre los escasos recursos hídricos. A ello se suma el retroceso glaciar en la
cuenca del Santa con cambios en la escorrentía a largo plazo, particularmente en la época de
estiaje (invierno austral).
Bajo ese contexto se prevén diferentes impactos, varios de ellos con repercusiones negativas
sobre las condiciones de riego con el potencial de aumentar el estrés hídrico en la costa árida lo
cual desafiaría aún más la futura gestión del agua. Al mismo tiempo, se presentan oportunidades
para gestionar efectivamente los recursos hídricos con el potencial de reducir los conflictos
sociales. La presente investigación evalúa la actual y futura demanda hídrica agrícola de los
intervalles (agroindustria) y valles viejos (agricultura familiar) frente a planes de expansión del
PECH y posibles cambios en la escorrentía superficial regional. El cálculo de la demanda hídrica
agrícola actual de los intervalles se ha realizado mediante el software CROPWAT (FAO) en base
a datos meteorológicos y de cultivos. Los datos de demanda de los valles viejos fue obtenida de
las Juntas de Usuarios de Agua. La demanda hídrica agrícola bruta actual del PECH asciende a
596.5 hm3 de la cual el 87% es cubierta por el río Santa. A partir de tres escenarios de posibles
trayectorias de desarrollo socioeconómico se proyectó la futura demanda hídrica a corto (2030)
y mediano (2050) plazo.
Mediante la construcción de un modelo hidrológico semi‐distribuido con el software libre RS
MINERVE (CREALP), se estimó el balance hídrico actual y futuro para las 20 subcuencas de la
región correspondientes a los valles viejos. Se calculó un balance hídrico actual y futuro negativo
para los valles viejos lo cual reafirma la dependencia del Santa. Bajo cambios socioeconómicos
e hidroclimáticos se proyectó el futuro caudal del Santa el cual demostró una significativa
reducción durante la época de estiaje (~34 % al año 2050) lo cual conllevaría a un severo déficit
hídrico futuro para el PECH y otros usuarios de agua en la costa. Si se considera el
funcionamiento del reservorio planificado Palo Redondo (volumen útil: 366 hm3), se
amortiguaría el déficit a corto plazo, más no al año 2050 bajo los escenarios más pesimistas de
futura demanda hídrica. Los resultados obtenidos del futuro balance hídrico integrado proveen
una base importante para llevar a cabo medidas estructurales y no‐estructurales de gestión
adaptativa del agua incluyendo a los diferentes usuarios y tomadores de decisión bajo un
enfoque de cuenca hidrográfica. / Water is an essential resource for human life with a sociocultural, economic and environmental
value. Naturally, the Peruvian coast is characterized by pronounced water scarcity, nevertheless
it has harbored the development of large scale projects of agriculture which represents the main
consumptive water use sector in Peru. In the coastal region of La Libertad lies the Chavimochic
Project (abbreviated to PECH, according to its Spanish acronym) whose main water supply is
water diverted from the Santa river (Ancash region) which in a large extent originates from the
glaciated high Andes (Cordillera Blanca). On the one hand, due to the PECH La Libertad has
become an agro‐export production center contributing towards the socioeconomic
development of the region. On the other hand, the continued expansion of cultivated areas with
water‐intensive crops under the PECH has provoked a growing water demand, thus, creating
higher pressure on the scarce water resources. In addition, under rapid glacier shrinkage in the
Santa river catchment the river’s discharge will be altered at the long term, particularly in the
dry season (austral winter).
In this context, different impacts are expected, several of them with negative feedbacks on
irrigation conditions, with the potential to increase water stress at the dry coast which would
even more challenge future water resources management. At the same time, new opportunities
arise to effectively manage water resources with the potential to reduce social conflicts. The
present study evaluates the current and future agricultural water demand of the intervalleys
(agro‐export lands) and the old valleys (small‐scale agriculture) under plans of expansion and
possible changes in the regional water supply. The agricultural water demand of the interfluves
has been computed with the software CROPWAT (FAO) using meteorological and crop data.
Data on the old valley’s water demand was provided by the Board of Users. The gross agricultural
water demand of the PECH was determined at 596.5 hm3, from which 87% is covered by the
Santa river. Future water demand was projected under three possible socioeconomic pathways
in the short (2030) and mid‐term (2050).
An estimate of the current and future water balance for the 20 subbasins of the region has been
calculated by creating a semi‐distributed hydrological model using the free software RS
MINERVE (CREALP). As a result, a current and future negative water balance was obtained which
reaffirms the valley’s dependence on the Santa’s water supply. The future water supply of the
Santa river was simulated under socioeconomic and hydroclimatic changes resulting in a
significant reduction of its dry season discharge (~34% by the year 2050) which would lead to a
severe water deficit for the PECH and other water users at the coast. If the planned future
reservoir Palo Redondo (use volume: 366 hm3) is taken into account, the potential water deficit
would be buffered until 2030. Nevertheless, under the most pessimistic water demand scenarios
towards 2050, this water deficit would persist. The results of the integrated future water balance
provide an important baseline for Adaptive Water Management measures including the
different water users and decision makers under a watershed approach.
|
27 |
Análisis de una red de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Jequetepeque mediante análisis multivariadoFlores Takahashi, José Satoshi 25 September 2017 (has links)
Los programas de monitoreo de calidad del agua superficial son muy importantes para la gestión
integrada de los recursos hídricos. Estos programas comprenden la definición de los objetivos de
monitoreo, el diseño de las redes, las actividades de muestreo propiamente, el análisis de las
muestras en el laboratorio, la recopilación y el procesamiento de datos para obtener información
sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua monitoreado. Resulta,
pues, necesaria la evaluación periódica de estas redes de monitoreo con el fin de garantizar una
gestión sostenible del recurso.
En el Perú, los conflictos socioambientales registrados entre los años 2011 y 2014 muestran que
67% están vinculados a la calidad de los recursos hídricos y 62% a las disputas entre el uso
minero y el uso agrario. Como medida de gestión, la Autoridad Nacional del Agua ha establecido
redes de monitoreo en un total de 100 cuencas hidrográficas y ha ejecutado 434 monitoreos de
calidad del agua superficial. Una de las cuencas más representativas, en la que se desarrollan
ambas actividades socioeconómicas y que presenta conflictos socioambientales latentes, es la
cuenca del río Jequetepeque. En esta cuenca, el monitoreo ha sido desarrollado por varias
instituciones, tanto públicas como privadas, desde los años 80s. Cada estudio ha establecido una
red propia de monitoreo de calidad de aguas de acuerdo a sus objetivos, sin embargo, hasta el
momento, la evaluación de las redes de monitoreo de calidad de aguas superficiales no se
encuentra en la agenda nacional.
El objetivo de esta tesis es analizar una red de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río
Jequetepeque por análisis estadístico de la relevancia de las estaciones de monitoreo y de los
parámetros de calidad del agua monitoreados en la cuenca. Para ello, se aplicaron las técnicas de
análisis multivariado - análisis factorial y análisis de conglomerados - a la base de datos de
parámetros de los monitoreos realizados por la ANA durante los años 2015 y 2016.
Los resultados revelaron que 5.88% de las estaciones de monitoreo y 5% de los parámetros de
calidad del agua no se correlacionan con las demás estaciones y parámetros analizados. El
descarte de la estación y del parámetro que resultaron estar menos correlacionados resulta
inadecuado, debido a la importancia de ambos para la red de monitoreo. El conjunto de parámetros
de calidad de agua se reduce a cuatro grupos que definen la calidad del recurso hídrico superficial
en la cuenca: un grupo distribuido en la parte baja de la cuenca y relacionado a la conductividad
eléctrica, otro grupo relacionado a los sólidos suspendidos distribuidos en toda la cuenca, y dos
grupos conformados por los elementos trazas y los coliformes distribuidos principalmente en la
parte alta de la cuenca. Finalmente, con esta tesis se evidenció que las técnicas de análisis
multivariado resultan adecuadas para el análisis de las redes de monitoreo de calidad del agua y
que pueden ser empleadas para asegurar la gestión sostenible del recurso hídrico. / The establishment of surface water quality monitoring programs plays a key role in the Integrated
Water Resources Management. These programs include the definition of the monitoring objectives,
the network desing, the sampling protocol, laboratory samples analysis, collection and processing
of data through which the desired information will be obtained about the physical, chemical and
biological properties of the monitored water body. Therefore, to ensure a sustainable water
resources management, a periodically assessment of the monitoring network is mandatory.
In Perú, 67% of the socio-environmental conflicts registered between 2011 and 2014 were related
to water quality and 62% to disputes between mining and agriculture. As a management measure,
the National Water Authority has established surface water quality monitoring networks in one
hundred basins, and has monitored the surface water quality 434 times. A representative basin in
the country, one which has agriculture and mining as principal socio-economic activities and also
presents latent socio-environmental conflicts related to water, is the Jequetepeque river basin.
Since the 80's, surface water quality monitoring programs in the Jequetepeque river basin has been
executed by different institutions and each one has established monitoring networks according to
their objectives. Nevertheless, the surface water quality monitoring networks assessment has not
been taken into account in any water national plan.
The main objective of this thesis is to analyze the surface water quality monitoring network in the
Jequetepeque river basin using statistical significance analysis of the water quality monitoring
stations and water quality parameters established to evaluate the water quality in the basin.
Multivariate statistical techniques like factor analysis (FA) and hierarchical cluster analysis (HCA)
has been applied to the water quality monitoring database collected in the basin between 2015 and
2016 by the National Water Authority.
Results identified that only 5,88% of the monitoring stations and 5% of the water quality parameters
were statistical uncorrelated with the other stations and analyzed parameters in the monitoring
network. The discarding of the station and parameter that were less correlated may be inadequate,
due to the importance of both for the monitoring network. Four main groups define the surface
water quality in the basin: the first group is highly related to the electric conductivity and is mainly
distributed in the lower part of the basin, a second group is related to suspended solids and is
distributed in all the basin, and two groups constituted by trace elements and fecal coliform are
principal distributed in the higher part of the basin. Finally, this thesis showed that multivariate
statistical techniques can be effectively applied in the analysis of water quality monitoring networks
and can be employed in the sustainable management of water resources. / Tesis
|
28 |
En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las ÁnimasMendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la
modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir
del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política
hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un
estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las
Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la
investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un
manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional
de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento.
Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas
hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case
of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the
north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods
included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators,
SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water
policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted
by agent’s water international organizations cooperation and state through a development
project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it
remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are
not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in
these small water providers and their possible development because their policies lead patterns
towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who
promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
|
29 |
Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residencialesLeón Romero, Luis Martín 31 January 2017 (has links)
La presente tesis aborda el tema del aprovechamiento de agua mediante un sistema de captación de aguas pluviales, la cual es un práctica poco utilizada, pero interesante tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto económico. El sistema se basa en la captación del agua de lluvia a través de los techos, la cual se utilizará directamente en las viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos. Se tiene como caso de estudio, la implementación de dicho sistema en viviendas residenciales de la sierra peruana. El lugar de estudio es la Nueva Ciudad de Morococha, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junin, en la zona central del Perú.
Se analizó la problemática de la captación de agua, los antecedentes históricos y la situación actual de sistemas de captación de agua de lluvia, con el fin de justificar la factibilidad del presente trabajo. Para ello, se procedió a identificar y delimitar la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la ciudad, a través del software ArcGis, para posteriormente determinar las características geomorfológicas de la cuenca en estudio.
Seguidamente, se realizó un tratamiento de los datos de precipitación, el completamiento de los mismos, análisis de consistencia, entre otros, lo cual permite realizar una cuantificación más certera de la cantidad de agua de lluvia utilizable que se conseguirá con el sistema de captación pluvial. Asimismo, se analizaron las condiciones de la zona de estudio, que incluye las dotaciones de las viviendas, los materiales a utilizar en el sistema de captación pluvial y las condiciones de la vivienda, como el área techada y el área libre disponible para colocar tanques de almacenamiento de agua.
Finalmente, con el estudio realizado se obtuvo una capacidad de abastecimiento anual de 31.95m3, valor con el cual se analizaron las variables ambientales y sus beneficios para determinar la conveniencia del sistema de captación pluvial en la zona de estudio.
|
30 |
La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de LimaRamirez Trujillo, Natalia Mia 19 June 2017 (has links)
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no
cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y
alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro
en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los
sectores de más bajos recursos.
Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima,
en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características
geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de
saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones
de habitantes.
El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los
relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento
de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos
económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el
sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la
gran ciudad.
|
Page generated in 0.0595 seconds