Spelling suggestions: "subject:"recursos hidrológicos"" "subject:"recursos hidrológico.para""
31 |
Valoración económica del agua de uso agrario para el sector hidráulico de CañeteSertzen Seminario, Carlos Javier 16 November 2016 (has links)
Entre los principales servicios que nos brindan los ecosistemas está el agua como recurso hídrico siendo necesario tomar conciencia que la destrucción de los bosques y pérdida de glaciares frente al crecimiento poblacional y migración de las ciudades y la agricultura, están reduciendo las reservas de agua en el mundo. Esta Tesis se enmarca en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del río Cañete, cuyas aguas tienen un uso multisectorial siendo la de mayor demanda la del uso agrario. Y en el entendido de valorar económicamente el agua para este uso, se investiga la Disposición a Pagar de los agricultores de la parte baja de la Cuenca. Se utilizó la metodología de valoración contingente. Específicamente se analiza, el aporte monetario en forma voluntaria, por parte de los usuarios de riego en la parte baja del río Cañete, como principales consumidores y beneficiarios del recurso hídrico, para el cuidado del ecosistema en la cuenca alta del río. Se determinó que el 52% de la población tiene una Disposición a Pagar promedio de S/ 24.59 soles por hectárea al año, este monto es adicional al que vienen pagando y se utilizará como parte de implementar un Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. / Among the main services we obtain from ecosystems, we have water as an hydric resource. For that reason, it is necessary to be aware that the destruction of forests and loss of glaciers against population growth and migration from cities and agriculture are reducing water reserves in the world. This thesis is framed in the field of Cañete River Basin, whose waters have a multi-sectoral use being their agricultural use of greater demand. In order to understand the economic value of water for this use, the disposition to pay of farmers from the lower part of the Basin is investigated. The contingent valuation methodology was used. The voluntary monetary contribution by users of irrigation in the bottom part of the Cañete river is analyzed, as major consumers and beneficiaries of water resources for the care of the ecosystem in the upper basin of the river. It was determined that 52% of the population has the wish to pay an average of S / 24.59 soles per hectare per year. This amount is additional to the one they are paying currently and it will be used as part of implementing a Payment for Hydrological Environmental Services / Tesis
|
32 |
Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, LimaCornejo Alva, Wildredo David 12 October 2017 (has links)
Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los
lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la
sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es
indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos
cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos,
atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las
actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL
(Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de
Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en
sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se
realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención
social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está
conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio
ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de
Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así
como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y
su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca
identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además,
los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los
usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios
de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la
instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el
proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias
para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones
del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su
beneficio. / Public policies on water resources in Peru address guidelines for sanitation
programs and projects. The participation of the population is a fundamental factor
for the water sustainability and the systems of distribution and treatment. These
projects have social intervention teams responsible of disseminate the project,
manage issues with the community and train it. This thesis analyze the activities
of the social intervention team of the project "Lote 3" of SEDAPAL (Service of
potable water and sewage of Lima) developed in the district of Comas, Lima; to
determine if it changed the behavior of the population about best practices in the
use of water and sanitation. It includes interviews to neighborhood
representatives, members of the social intervention team and a responsible for
SEDAPAL. Theoretical framework is conformed by Human Development,
communitary and environmental aproaches. Furthermore, water resources laws
and plans of Ministry of Housing of Perú, SEDAPAL and reports of the
construction company. This research is timely to evaluate this experience and its
effects in social aspects. Since Social Management, we try to identify, analize
and propose the improverment of social intervention. Moreover, the results are
useful for similar projects in the future. It’s proven that users don’t recognize
rights and duties as water users and they care the water only for its economic
cost after the installation of water measurers. They don’t perceive an important
change after the project and mention that social team prioritized the attention of
incidents in order to the project and leave the user’s training. Finally, population
don’t know the reasons for the project but it’s considered positive and they would
accept another one for its benefits. / Tesis
|
33 |
Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos de la microcuenca Chimulala. Cuenca media del río Jequetepeque (Perú).Cifuentes Herrera, Luisa Fernanda 15 May 2020 (has links)
El agua juega un papel central en el mantenimiento de los ecosistemas, mediante
la provisión, la regulación y el reciclado del recurso hídrico. Sin embargo, la
Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) se enfrenta a la mercantilización
y disputa de este recurso, por lo que requiere enfoques novedosos que integren
la conservación de los ecosistemas con el bienestar de los seres humanos. La
literatura señala que la GIRH puede afrontar estos retos desde el enfoque de los
servicios ecosistémicos. La microcuenca Chimulala del río Jequetepeque (Perú)
presenta una serie de conflictos ambientales como la erosión, el cambio de uso
del suelo y la amenaza por minería. Esta microcuenca se constituye en un
escenario idóneo para implementar la GIRH desde el enfoque de los servicios
ecosistémicos. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado valoración alguna de
los servicios ecosistémicos que presta.
El objetivo de este trabajo fue analizar el valor sociocultural de los servicios que
proveen los ecosistemas de la microcuenca Chimulala, a partir de la
identificación de los valores de percepción, orientación y cambio de diferentes
actores sociales, con el fin de generar conocimiento que contribuya a la toma de
decisiones relacionada con la gestión integral de los recursos hídricos. De
acuerdo con el objetivo de la investigación planteado, esta responde a un análisis
que describe el valor sociocultural que diferentes actores sociales otorgan a los
SE y cuáles son las motivaciones detrás del valor otorgado. Para alcanzar el
objetivo se realizó un mapa de coberturas de la microcuenca a partir de la cual
se realizó una consulta a expertos con el fin de que identificaran los servicios
ecosistémicos (SE) que potencialmente presta cada cobertura. Posteriormente,
se identificaron los actores de ámbito gubernamental (actores clave) y actores
locales con los que se realizaron encuestas y grupos focales, respectivamente,
con el fin de evaluar el valor de importancia, el valor de orientación y el valor de
cambio que todos los actores otorgan a los SE identificados por los expertos. En
este estudio se encontró que el servicio de aprovisionamiento de agua fue el
único en el que todos los actores estuvieron de acuerdo sobre su nivel de
importancia como vital. Los actores locales identificaron y valoraron más un
mayor número de servicios que los actores clave. Incluso, los actores locales
otorgan valores de orientación plurales a los servicios ecosistémicos. De igual
forma, se registraron tensiones entre los actores debido a las consideraciones
sobre los responsables y las actividades que generarían cambios en la
prestación de servicios ecosistémicos en la microcuenca. Los actores locales
identificaron a las mineras como una fuerte amenaza, mientras que los actores
clave identifican a los actores locales como los responsables del cambio por
cambio de uso de suelo.
Los resultados de este estudio muestran que es necesario realizar valoraciones
socioculturales de los servicios ecosistémicos que permitan compatibilizar las
diferentes visiones que frente a los SE tienen los diferentes actores sociales con
el fin de implementar los fines últimos de la GIRH. / Tesis
|
34 |
Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto PampasGeng Montoya, Diego Armando 16 February 2017 (has links)
Desde inicios del siglo XXI, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se ha constituido en el modelo referente de manejo del agua a nivel mundial. Organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y organizaciones internacionales, como la Global Water Partnership, han impulsado reformas institucionales en diversos países con el fin de instaurar un modelo de gobernanza que cristalice los principios de la GIRH.
En el Perú, dichas reformas fueron introducidas con la Ley de Recursos Hídricos del año 2009, lo que inició una transición hacia una nueva arquitectura institucional del agua que ha transformado la geografía de la gestión de los recursos hídricos en el país, al establecer nuevas instancias político-administrativas basadas en la demarcación natural de las cuencas hidrográficas.
La presente investigación pone en discusión la pertinencia y los alcances reales de las reformas institucionales, señalando que dichas reformas se basan en un modelo teóricamente ambiguo y, en tal sentido, con aplicaciones prácticas sin un horizonte claro. De igual modo, a través de un marco conceptual alternativo se propone una lectura que incorpore una visión territorial del poder, ausente en los planteamientos del modelo que los técnicos de la autoridad del agua están implementando en las cuencas del país.
Para ello, estudiaremos el caso de la cuenca Ica-Alto Pampas, un espacio complejo que plantea desafíos territoriales (es una cuenca con un trasvase) y sociales (hay un conflicto de una década por el agua), en el cual se ha intentado implementar las reformas del agua. / Tesis
|
35 |
La gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín en el marco de la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chillón, Rimac, LurínVillanueva Vargas, Jacqueline Fiorella 03 August 2016 (has links)
Los Gobiernos Regionales de Lima, Callao y Municipalidad de Lima
Metropolitana vienen impulsando desde el año 2011 la creación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín, que será un órgano
desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua integrado por actores
públicos y privados, y su rol fundamental será planificar el uso del agua en su
ámbito. La creación de este tipo de órganos a nivel nacional responde a la
implementación de la llamada Gestión Integrada de Recursos Hídricos a la que
apunta la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su ánimo por promover la
activa participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con
el agua.
Dicho propósito está íntimamente vinculado con la gobernanza, entendida
como todo mecanismo de interacción entre actores públicos y privados para
definir objetivos en torno a aspectos de interés común. Para analizarlo en
detalle, la presente investigación plantea un estudio de caso para responder a
la pregunta: ¿Cuál ha sido la contribución del proceso de creación del Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín a la gobernanza del
agua en esta última cuenca? Para ello, se recogió información cualitativa sobre
el involucramiento de los actores de la cuenca de Lurín con el proceso de
creación del citado órgano, a fin de evidenciar si el objetivo de participación
amplia que recogen las normas vigentes contrasta o concuerda con la realidad.
Se levantó información de campo y se revisó información documental,
encontrando que aún hay una tarea pendiente de sensibilización hacia la
población de la cuenca de Lurín, respecto a la naturaleza y oportunidades de
trabajo coordinado para la gestión del agua que conlleva la creación de un
Consejo de Recursos Hídricos. Mientras tanto, en este ámbito los esquemas
pre existentes de gobernanza en torno al agua no se han visto influenciados
por el citado proceso.
|
36 |
Factores que limitan o facilitan el desarrollo, el funcionamiento y la capacidad de gestión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira PiuraGuevara Guillén, Fanel Victoria 30 October 2024 (has links)
El agua dulce es un recurso escaso, especialmente en el Perú, y se agrava debido
a las intervenciones del Estado mediante sus organismos ejecutores nacionales y
regionales, de manera dispersa, desordenada e ineficiente, que no garantizan el
acceso para todos y aún hay políticas y legislación contradictorias e insuficientes,
y muy limitada coordinación entre los gestores privados y públicos del agua.
Aun cuando el Perú posee instrumentos legales y una larga tradición en la gestión
sectorial del agua, el reto de todos los usuarios es la articulación de esfuerzos y
recursos; desarrollando esfuerzos conjuntos y usando incluso presupuestos de
manera coordinada, evitando duplicidades en las intervenciones y gastos, en el
ámbito del Consejo de Recursos Hídricos (CRH), así como en la planificación y
ejecución del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas.
El presente estudio analiza la experiencia del Consejo de Recursos Hídricos
(CRH) de la cuenca Chira-Piura para conocer los factores que limitan o facilitan el
desarrollo, funcionamiento y la capacidad de gestión del mismo, en el marco de la
Ley de Recursos Hídricos. Para ello se analizan las acciones del Consejo, la
participación de los usuarios y su articulación con actores claves.
Como marco de referencia conceptual, se analizan y contrasta distintos enfoques:
Desarrollo Humano Sostenible (DHS), Desarrollo Territorial (DT), Participación
Social y Comunitaria, el Buen Vivir, Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)
y Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC).
Se plantea una investigación cualitativa, por ser un estudio de caso, el del CRHC
Chira-Piura. Y se contrastan las referencias conceptuales con información
documental e instrumentos y técnicas de campo. El estudio concluye que el CRHC
es el único organismo de gestión capaz de garantizar la coordinación y
concertación entre los diversos usuarios públicos y privados del agua y entre todos
los usos del agua en la cuenca. Este organismo puede garantizar una gestión
concertada y la resolución de los problemas y los conflictos desde una visión
integral y de cuenca; sin embargo, carece de autonomía, capacidad de decisión y
presupuesto, así como de representatividad geográfica que complemente la representación funcional existente. / Nowadays fresh water is a scarce resource, especially in Peru where interventions
for its use have been dispersed, disorganized and inefficient duplicating efforts and
investments. This situation gets worse by contradictory and insufficient state
policies and legislation, as well as the lack of coordination between private and
public water managers.
Even though Peru has legal instruments and long tradition in the sectoral
management of freshwater, the challenge is the articulation of all users, within the
framework of the Water Resources Council as well as in the planning and
execution of the Resource Management Plan Water from the Chira-Piura
watershed.
The Water Resources Council of the Chira Piura watershed seeks to resolve these
limitations. Therefore, it is important to study this case to know the factors that limit
or facilitate the development, operation and management capacity of the Water
Resources Council of Chira Piura, within the framework of the Water Resources
Law, analyzing the actions of the Advice, the participation of users and their
articulation with key actors.
As a conceptual frame of reference, development approaches have been
reviewed, such as: Sustainable Human Development, Territorial Development,
Social and Community Participation, Comprehensive Management of Water
Resources, IWRM, Good Living and Social Management of Water and the
Environment in Watersheds.
The research is qualitative, as it is a study of case, in this way the mentioned
conceptual references are contrasted with documentary information and
instruments and field techniques such as interviews, focus group and surveys.
Finally, the study concludes that the CRHC is the only management body that not
only involves various public and private users, but also the uses of water in the
Chira-Piura watershed. This body can guarantee concerted management and the
resolution of problems and conflicts from an integral and basin perspective; however, it lacks autonomy, decision and budget capacity as well as geographical
representation that complements existing functional representation.
|
37 |
Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina,
organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica,
economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos
mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización
(Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que
conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros.
En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la
institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando
como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las
serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a
nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva
institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico.
La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH,
haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A
partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la
ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal
fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad
hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del
conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un
nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y
recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social
organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and
culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are
used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the
communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that
coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse
the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru,
taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the
mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements
that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the
achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the
present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques
in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is
concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water
resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important
elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water
security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led
the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its
elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
|
38 |
La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, PunoGiron Roman, Jereni Carmela 25 May 2022 (has links)
Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados
por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua
potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía.
A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro,
(zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de
Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa
a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor
calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades
cercanas.
En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la
potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y
distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades
locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la
gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria.
Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas
tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en
el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como
el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que
involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua,
como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y
entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de
sus habitantes.
Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al
río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido
longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas,
sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que
conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando
las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje
vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda
la comunidad.
|
39 |
Evaluación de la pérdida de tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna entre el periodo 1962 - 2017Laura Llanos, Karla Amanda 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la pérdida de las tierras de cultivo
por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya entre 1962 y 2017, así como también conocer
la calidad del suelo agrícola actual, a fin de aportar datos hacia una mejor gestión del
territorio. El área de estudio se encuentra en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave,
Tacna. La metodología fue dividida en tres partes: recolección de datos en campo, trabajo
de gabinete y análisis de laboratorio. En el gabinete, con ayuda de fotografías aéreas del
SAN e imágenes satelitales de SENTINEL 2, se digitalizaron las áreas con uso agrícola y su
variación entre 1962 y 2017. En el campo, se levantó información mediante la observación
directa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores para conocer su
percepción sobre los temas abordados como calidad del suelo, producción agrícola, entre
otros; además se recolectaron las muestras de suelo para su posterior tratamiento. En el
laboratorio, se realizaron los análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo. Se
concluye que el déficit hídrico junto a otros factores como la construcción de la actual
carretera y la central hidroeléctrica Aricota I han provocado la reducción de 159,74 ha de la
superficie agrícola entre los años 1962 – 2017, superficie ubicada principalmente en la parte
media y alta del área de estudio. En cuanto a la calidad del suelo agrícola, desde el punto
de vista de fertilidad se puede considerar aceptable, sin embargo, es necesario tomar en
cuenta las elevadas concentraciones de boro y arsénico en el suelo y agua de riego, situación
perjudicial para la producción agrícola y los recursos mismos. / The purpose of this research is to evaluate the loss of farmland due to the water deficit in
the Curibaya district between 1962 and 2017, as well as to know the quality of the current
agricultural soil, to contribute towards better management of the territory. The study area
is located in the Curibaya district, Candarave province, Tacna. The methodology consists of
three phases: fieldwork, laboratory, and office. In the office, with the help of aerial
photographs of the SAN and satellite images of SENTINEL 2, the areas with agricultural use
and their variation between 1962 and 2017 were digitized. In the field, information was
collected through direct observation and semi-structured interviews were conducted with
the residents to know their perception of the issues addressed such as soil quality,
agricultural production, among others; In addition, soil samples were collected for
subsequent treatment. In the laboratory, analyzes of the physical and chemical properties
of the soil were carried out. It is concluded that the water deficit has caused a reduction of
159,74 ha of the agricultural area between the years 1962 - 2017, located mainly in the
middle and upper part of the study area. In addition, other factors that influenced this
reduction are identified, such as the construction of the current highway and the Aricota I
hydroelectric plant. Regarding the quality of the agricultural soil, from the point of view of
fertility, it can be considered acceptable, however, it is necessary to take into account the
high concentrations of boron and arsenic in the soil and irrigation water, a situation that is
detrimental to agricultural production and the same resources.
|
40 |
Sistema no convencional de captación de agua pluvial implementada en la localidad de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de HuancavelicaAyauja Pumayauri, Jorge Yonathan, Toscano Galvez, Jean Brian 30 October 2023 (has links)
En la localidad de Acobamba existen fuentes de recursos hídricos que pueden ser utilizados
para su aprovechamiento. El agua de lluvia es una de esas fuentes para abastecer de agua
potable a la localidad y satisfacer las necesidades básicas de los pobladores. En los últimos
años, la idea de abastecer de agua de lluvia a la población continuó en diferentes lugares del
mundo. Por ejemplo, en Brasil se instaló un programa cuyo nombre fue “Un millón de
cisternas” el cual consistió en aprovechar el agua de lluvia que son interceptados por los techos
de las casas, para ser trasladados por las canaletas y después ser almacenados en reservorios
semienterrados. En Singapur, la mayoría de los techos de los edificios de los apartamentos se
utilizan para captar el agua de lluvia, lo cual es llevado a un pozo subterráneo para después
extraer dicha agua.
El objetivo principal de la tesis es establecer un sistema no convencional de captación de agua
de lluvia para abastecer de agua potable a la población de Acobamba. Para ello, se calculó y se
analizó la demanda de agua potable que requiere la población. Con el volumen de agua
calculado se diseñó las dimensiones de los elementos que componen el sistema no
convencional de captación de agua pluvial. Luego, se evaluó el grado de calidad de agua de
lluvia que se presenta en la captación. Adicionalmente, se analizó el costo de construcción del
sistema no convencional con respecto a otro sistema convencional. Por lo tanto, los resultados
mostraron que se puede abastecer a la población con un volumen de agua igual a 9573.58 m3
por un periodo de 12 horas al día, con un costo de construcción igual a S/. 10,667,485.35, el
cual es menor a la construcción de una bocatoma lateral y una calidad de agua inocua para el
consumo humano.
|
Page generated in 0.0676 seconds