• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 40
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

“Una propuesta metodológica para intentar dilucidar la ambigua relación empírica entre la abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico”

Gutierrez Cubillos, Pablo Antonio January 2010 (has links)
Este trabajo analiza la relación entre la abundancia relativa de recursos naturales de un país y su crecimiento económico. La literatura reporta una relación ambigua entre estas variables. Aquí se constata lo mismo empleando análisis factorial dinámico para datos de la economía chilena correspondientes al periodo 2003-2010. Más aun, se muestra que la relación entre la dotación de recursos de un país y el crecimiento de su economía puede estar mediada por otras variables, como el tipo de cambios, real, la inflación y las exportaciones, entre otras, determinándose de este modo vías de interacción diversas y complejas entre variables, que finalmente determinan el signo de la relación estudiada. Finalmente, se propone un modelo de siete ecuaciones simultáneas para intentar dilucidar los efectos directos e indirectos que la abundancia relativa de recursos naturales de un país puede tener sobre el crecimiento de su economía.
12

El reto es poner en valor nuestra Amazonía

Comité Editorial 25 September 2017 (has links)
El reconocimiento del río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo es una oportunidad para convertir a esta zona en un producto turístico y atraer inversiones y visitantes de todo el mundo.
13

Metodología para estimar el dimensionamiento y costo de producción de energía generada por los sistemas; eólicos, solar, o mixtos, para el respaldo eléctrico o autoconsumo. El caso de los edificios; consistorial de Pulluhue y residencial de Recoleta

Moscoso Godoy, Piter January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre de 2018 / En el presente trabajo se realiza un análisis del marco teórico que permita desarrollar una metodología a emplear para estimar el dimensionamiento de un sistema de generación eléctrica mediante el uso del recurso eólico o solar y, de este modo, calcular los rangos de inversión necesarios a incorporar en proyectos de infraestructura que consideren el uso de respaldos energéticos a centros de consumo estratégicos en localidades rurales y que cuenten con una adecuada potencialidad de estos recursos. La alternativa de generación propuesta apunta a satisfacer unidades de consumo como postas, retenes, sedes municipales o de gobierno local, instalaciones de Agua Potable Rural (APR), centros comunitarios, rampas para embarque de pasajeros, u otros de servicio público. La necesidad de este estudio está ligado a la idea de promover el uso de sistemas alternativos de generación eléctrica renovable no convencional, que permita lograr un grado de independencia energética del Sistema Interconectado Central, o del Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC o SING), por periodos acotados y para unidades de consumo específicos, empleando el recurso Viento y/o Solar, y en zonas donde estos recursos se encuentren en un nivel o potencial adecuado para este objetivo. Lo anterior permitiría asegurar el suministro energético en periodos de escasez del recurso hídrico, o en periodos de emergencia por fenómenos naturales. Para el objetivo descrito se pretende realizar una evaluación, empleando como ejemplo a simular el edificio Consistorial de la Municipalidad de Pelluhue debido a su lejanía con otros centros urbanos de mayor envergadura, y el riesgo latente de perder el suministro energético que proporciona la red de distribución, en condiciones de emergencia, del mismo modo como sucedió para el evento sísmico del 27 de Febrero de 2010. Adicional al objetivo planteado, se analizarán las condiciones para desarrollar iniciativas de autoconsumo o autogeneración aplicado en proyectos inmobiliarios. Para esto se emplea como ejemplo la simulación de un edificio en 3 la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, estimando el coste que podría significar o incrementar el precio de venta para proyectos inmobiliarios que incorporen en sus instalaciones la autogeneración de parte o la totalidad del consumo demandado, producido mediante los recursos antes mencionados.
14

De lo nacional a lo global : enfoque sociopolítico de la explotación del litio

Biondini, Alejandro Omar 24 November 2020 (has links)
Ante un escenario de mayor consumo global de energía, asegurar la provisión energética es vital para garantizar el desarrollo de los países, motivo por el cual, se refuerza la valorización de diferentes recursos naturales. En este contexto, si bien el litio no genera energía, las baterías de este elemento la almacenan y, por ello, cobra notoria importancia geopolítica tanto a escala global, como regional sudamericana y, en particular, lleva a preguntarse por las políticas y estrategias aplicadas para el desarrollo de este recurso a escala nacional en la Argentina. Dos motivos alientan la demanda de litio: el posible agotamiento de los combustibles fósiles y el calentamiento global con consecuencias ambientales impredecibles. Este tipo de minería -en salares- tiene un menor impacto sobre el ambiente, aunque no deja de afectarlo, así como también, a los pueblos asentados en los sitios donde se explota el recurso. Allí, se originan tensiones, por un lado, entre los intereses del gobierno y sectores privados y, por otro, los intereses de comunidades originarias, muchas de las cuales se oponen a esta actividad económica. En este contexto general, el trabajo hace hincapié en el estudio del denominado “Triángulo del Litio”, que comprende la Puna (Bolivia, Chile y Argentina), pero pone particular énfasis en un espacio menos estudiado, tal el caso del análisis de la situación en el Noroeste argentino, desde una perspectiva sociopolítica, en relación con este recurso y los conflictos que se suscitan con los diferentes actores presentes en dicho territorio. / In face of a scenario of higher global consumption of energy, it is vital to the countries‟ development to assure the energetic supply. For that reason is reinforced the valorization of different natural resources. In this context, although lithium does not generate energy, the batteries that contain this element do store it and, therefore, lithium becomes geopolitically important on global and regional (South American) scales and, particularly, leads to enquire about policies and strategies applied to the development of this resource at national scale in Argentina. Two reasons encourage the demand of lithium: the possible depletion of fossil fuels and the global warming with unpredictable environmental consequences. This type of mining -in salt flats- has a lower impact on the environment, although it is affected, as well as the people living near the locations where the resource is exploited. In those places, tensions arise, on the one hand, between governments and private sector‟s interests and, on the other, the indigenous communities‟ interests, many of which who are opposed to this economic activity. In this general context, this investigation emphasizes in the study of the so-called “Lithium Triangle”, that comprise the Puna region (Bolivia, Chile and Argentina), but highlights a less considered area, such as the northwestern part of Argentina, from a socio-political perspective, in relation to this resource and the conflicts that arise with different actors that participate in the mentioned territory.
15

Sistemas energéticos y desarrollo socio económico : implicancias del control sobre los recursos naturales energéticos

Recalde, Marina Yesica 08 October 2010 (has links)
La hipótesis sobre la cual se funda este trabajo de investigación es que: los mecanismos de mercado por si solos no siempre son suficientes para asegurar la evolución coor-dinada del sistema y el futuro abastecimiento energético nacional, con implicancias para el desarrollo socioeconómico. El objetivo de esta investigación ha sido analizar dicha hipótesis, utilizando el sistema energético argentino como caso de estudio. El trabajo ha sido estructurado en tres secciones. En la primera sección, se presenta el marco gene-ral de análisis. Dentro del enfoque metodológico utilizado, el sistema energético se define como un sistema conformado por un conjunto de cadenas productivas, caracterizadas por encadenamientos, y en las cuales existen dos factores de especial relevancia: los recursos naturales en los cuales se origina el sistema, y el consumo final energético. En este marco los factores históricos son fundamentales para comprender la evolución del sistema, y por ello se enfatizan a lo largo de la investigación. En la segunda sección se analiza la primera parte de la hipótesis planteada mediante el estudio del sistema energético argentino. La sección está formada por cuatro capítulos. En el capítulo II y el capítulo III se presenta un estudio de la conformación histórica y la actual estructu-ra del sistema energético argentino y del upstream de hidrocarburos respectivamente. En el capítulo IV se estudia la evolución y distribución primaria de la renta petrolera y gasífera en el país; y en el capítulo V se analiza el compor-tamiento y los posibles determinantes de la inversión en exploración en el segmento de upstream en Argentina. Entre los principales resultados se destaca la gran dependencia de los recursos naturales hidrocarburíferos del sistema energético argentino y el importante grado de integración y concentración de los agentes económicos en sus cadenas, aspecto que le otorga inestabilidad al sistema. Se desprende del análisis además, la debilidad institucional que deriva, entre otros aspectos, en la falta de un marco regulatorio estable. En la tercera sección se estudian las implicancias del sector energético sobre el desarrollo socioeconómico. En el capítulo VI se realiza el análisis desde una perspectiva convencional, enfatizando que el sistema energético tiene una repercusión directa, dado que la energía es la base material de la econo-mía, y una repercusión indirecta por medio de los desequi-librios en la balanza de pagos. Luego se muestran los principales motivos por los cuales el consumo de energía es relevante para el desarrollo social, y se analiza el caso argentino. En el capítulo VII se presenta un análisis alternativo para el estudio de esta temática, mediante una aplicación al caso de Argentina del Multi-Scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism (MuSIASEM). De ambos enfoques se desprende la importancia del consumo energético en el proceso de desarrollo y las limitaciones que el mismo podría imponer. Finalmente se presentan las conclusio-nes generales de la tesis. / The general hypothesis of this research is that: market coordination mechanisms may, not always, be good enough in order to guarantee a sustainable evolution of the energy system, which may impact upon socio economic development. The aim of this work has been to analyze this hypothesis for the specific case of Argentina. The paper has been structured into three sections. The first section presents the analytical framework of analysis. In this frame, the energy system has been defined as a group of energy chains, characterized by productive linkages. Two main factors are especially relevant for the system: natural energy resources and final energy consumption. Besides, in the frame of energy chains the historical analysis plays a crucial role. The second section studies the current composition and recent evolution of Argentinean energy system, in order to study the first part of the hypothesis. Chapter II and chapter III present the histo-rical arrangement of the energy system and the upstream, respectively. Chapter IV and chapter V analyze hydrocarbon rents and investment behavior in the upstream. Within the main conclusions of this section, Argentinean high dependen-ce in hydrocarbons, as well as integration and concentration strategies carried on by economic agents must be emphasized. Both aspects, in conjunction with institutional fragility, have made this system particularly instable for the near future. The third section focus on the relevance of energy system for socio-economic development. Chapter VI entails a conventio-nal analysis, in which the repercussions of energy over economic development have been studied through a direct impact, as energy is the material base for economics, and an indirect impact through the balance of payments. Chapter VII shows an alternative frame, by the application of the Multi-Scale Integrated Analysis of Societal and Ecosystem Metabo-lism (MuSIASEM). Both studies emphasize the relevance of energy for the socio economic systems in general, and for the Argentinean case in particular. Finally, the general conclusions of this research are presented.
16

Recursos naturales y comunidades indígenas. Análisis de proyecto de extracción de aguas subterráneas en Parque Nacional Lauca, I Región

Gutiérrez Soto, Natalia January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La administración, uso y manejo de los recursos naturales constituyen un área temática que ha generado debates y conflictos en nuestro país, en medio de un proceso de expansión económica que se lleva a cabo en las últimas décadas. En este contexto, destacaremos dos situaciones: una, en la que el Estado tiene el dominio único y exclusivo de la gran parte de recursos que provee la naturaleza, y los particulares en este caso pueden acceder a ellos mediante concesiones. Este argumento tiene su fundamento en la Constitución Política de la República en lo que respecta a las minas, y fundamento legal en los demás recursos naturales. La otra situación alude al derecho consuetudinario indígena, y específicamente, a la facultad de los pueblos originarios para administrar los recursos que se encuentran dentro de su territorio. Es esta segunda situación la que será abordada en esta Memoria.
17

Análisis de la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú

Novoa Orbe, Diana Lucero January 2016 (has links)
La presente investigación pretende brindar información sobre la relación que existe entre el medio ambiental actual y la economía del país, con vista a estudiar de manera integral la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú. A lo largo de la investigación se analizaron los conceptos básicos y los problemas críticos ambientales que viene afectando a nuestra población y en el largo plazo la economía de nuestro país. Esta es una motivación principal para realizar esta investigación, en el mareo de un estudio y análisis de carácter totalizante. Por ello, la tesis que hoy pongo a vuestra evaluación, contienen las siguientes cinco capítulos. El primer capítulo, se presenta y analiza la diversidad de los recursos naturales que posee el Perú, su biodiversidad y los problemas críticos que impacta de manera sustancial al País. En el segundo capítulo, está referido al aprovechamiento y explotación de los recursos naturales que genera un gran impacto en sus diversas modalidades en el medio ambiente. En el tercer capítulo, se hace mención a los entes reguladores de los recursos naturales, que buscan mitigar el impacto negativo y la conservación de dichos recursos en el medio ambiente. En el cuarto capítulo, se estudia cuáles son los efectos negativos que traen consigo los pasivos en el Perú. En el último capítulo, contiene los lineamientos estratégicos como propuestas de acción que permitan superar los efectos adversos entre el “divorcio” de los recursos naturales y la preservación de un adecuado y sostenible medio ambiente.
18

EcoDesolación SpA desalinización sustentable para la minería del norte de Chile

Meruane Naranjo, Carolina 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / EcoDesalación SpA es una empresa que nace para ayudar a solucionar el problema de la escasez hídrica en el norte de Chile, problema que pone en peligro el desarrollo y sustentabilidad de la minería del cobre. Nuestra propuesta es la desalinización del agua de mar como alternativa para el abastecimiento de agua dulce a los proyectos mineros que iniciarán actividades en el mediano plazo. Dado la tendencia mundial hacia el cuidado del medio ambiente, hoy en día las empresas mineras están dispuestas a pagar por la diferenciación ecológica, debido a que esto mejora su reputación ambiental y su relación con las comunidades locales. Es por ello que nuestra apuesta es por la alimentación de la planta de desalinización con energía solar limpia y sustentable, aprovechando el potencial de generación de energía solar del desierto del norte de Chile. Nuestra misión entonces es proveer de agua dulce a las empresas mineras en el altiplano, usando para esto energías renovables y tecnologías de última generación que minimizan los posibles impactos ambientales, cuidando así el medio ambiente en donde se emplazan sus faenas. En el largo plazo, nuestra visión es aportar al desarrollo de actividades económicas que consideren los aspectos medioambientales para lograr un crecimiento sustentable del país. Nuestra propuesta de negocio corresponde a la construcción y operación de una planta de desalinización de agua de mar alimentada con energía solar en la región de Antofagasta. Nuestra estrategia competitiva será la diferenciación ecológica, por ser una empresa sustentable que cuida del medio ambiente a través de la entrega de agua desalinizada con energías renovables, minimizando de esta manera los posibles impactos ambientales indirectos de nuestros clientes, cuidando así su reputación ambiental y su relación con las comunidades locales. Nuestra estrategia de entrada será participar en las licitaciones de los proyectos El Abra Mill Project de Freeport-McMoRan, Chuquicamata Subterránea de Codelco Norte y Radomiro Tomic Súlfuros de Codelco Norte. Se estima que estos proyectos demandarán cerca de 1.000 l/s de agua desalinizada, correspondiente al 33% del aumento esperado en la demanda de agua en la región de Antofagasta para el 2021. Como estrategia de ventas se considera obtener los permisos ambientales antes de que se abran las licitaciones de estos proyectos, de modo de garantizar la factibilidad de ejecución de los mismos y tener ventaja respecto del resto de los competidores. El resumen asociado a la evaluación financiera del proyecto se presenta en la Tabla 1.1. Como se observa, el proyecto es económicamente viable cuando se evalúa en su estado puro, sin considerar deuda. Tomando un precio de venta de 6 US$/m3 y una tasa de descuento del 15%, se obtuvo que para 20 años de operación el VAN del proyecto es MMUS$282 y la TIR es de 21%. Es así como este proyecto debería ejecutarse, dado que genera ganancias por sobre la rentabilidad exigida.
19

Rendimiento en la sacarificación enzimática de Eucalyptus globulus Labill, sometido a un pretratamiento biológico, para la obtención de etanol

Vicuña Vásquez, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Una de las fuentes energéticas más importantes en el desarrollo de tecnologías para la obtención de energía son los recursos naturales renovables, específicamente los materiales lignocelulósicos. Existen diferentes tipos de energías obtenibles a partir de éstos materiales, bien sea en forma de calor, de electricidad o bien para su uso en el transporte. De entre ellos, los cultivos energéticos, y en concreto, la obtención de biocombustibles constituye un medio eficaz para ayudar a superar un problema energético (el del transporte en este caso) y otro ambiental (el del dióxido de carbono) en un mismo paso. Los materiales lignocelulósicos presentan una estructura compleja, compuesta de varias fracciones que deben ser procesadas por separado para asegurar una conversión eficiente de estos materiales a etanol. La fracción mayoritaria de la biomasa es la celulosa, compuesta por largas cadenas de glucosa unidas por enlaces β (1-4) que, a su vez, se agrupan en estructuras superiores de gran cristalinidad, la lignina. Esta estructura cristalina es la que dificulta la hidrólisis de la celulosa para la obtención de azúcares fermentables y etanol.
20

Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional

Esteves Gonzales, José Carlos, Vargas Villafuerte, Diego Rafael 07 March 2018 (has links)
En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños. El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional). / Tesis

Page generated in 0.077 seconds