• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 213
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 52
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del enfoque de infraestructura como código en sistemas de información basados en la nube de Amazon Web Services

Ybarhuen Manrique, Angel Francisco 27 September 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar la influencia del enfoque de infraestructura como código en los procesos de aprovisionamiento y administración de la infraestructura tecnológica para un sistema de información basado en la nube de Amazon Web Services. Para ello se ha definido la arquitectura de un sistema de gestión de contenidos el cual será implementado sobre la nube de Amazon Web Services por medio del enfoque de infraestructura como código. Así mismo, para las actividades de recolección de datos se procedió a elaborar una batería de pruebas de rendimiento que permitan comprobar las hipótesis y medir la relación entre las variables propuestas.
2

Incompatibilidad de la infraestructura de la tecnología 4G en la Región Junín 2018

Rodriguez Castro, Libia Paola 04 August 2018 (has links)
Actualmente, más de la mitad de habitantes de nuestro país: 15,4 millones de peruanos, son usuarios de Internet móvil, lo que nos demuestra que estamos frente ante un servicio prioritario para la mayoría de la población, que nos permite el revisar el correo desde el celular, actualizar las redes sociales en cualquier momento, descargar música o ver videos ya no son actividades propias de tres de cada diez ciudadanos, sino que en un año pasamos a 51% de penetración y dentro de cuatro años serán siete de cada 10 los internautas móviles y tres de ellos, según Cisco, usarán redes 4G LTE. Las conexiones vía 4G LTE hoy son usadas por aproximadamente cuatro millones de peruanos, los costos de los equipos y los planes de datos que la ofrecen suelen ser un poco más elevados que las generaciones anteriores (3G o 2G), sin embargo, su tendencia para ser adquirida es imparable gracias a que se trata de una tecnología idónea en términos de velocidad de transmisión de datos que genera navegar en Internet, según explica el catedrático de la UPC, Carlos Valdez. Por lo que señalo como un obstáculo en estos momentos, la deficiente infraestructura para soportar la gran demanda de los usuarios, la no existencia de un plan de inversiones que nos permita contar con un servicio adecuado en los próximos años, si sigue creciendo el número de usuarios y los avances de uso de esta tecnología 4G sobretodo en los lugares más alejados de la Región Junín.
3

Mayor infraestructura para consolidar el crecimiento del sector transporte en el Perú

Centro de Estudios de la Competitividad y Mercados – CECYM 25 September 2017 (has links)
No description available.
4

Localización de la infraestructura escolar, inequidad entre oferta y demanda en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo

Peralta Ibarra, Isaac January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La reciente creación de la Región de Ñuble por Ley N°21.033 de 2017 supone grandes desafíos urbanos para la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo en la cual hoy se observa una problemática de planificación sectorial de educación importante. En lo especifico se vislumbra un desequilibrio sostenido de la oferta de equipamiento educativo público en relación a las dinámicas socio demográficas de la intercomuna Chillán - Chillán Viejo, en ésta se puede apreciar una creciente polarización en la dotación de equipamientos educacionales de calidad, en la cual los sectores más vulnerables y densos poblacionalmente de la intercomuna se están enfrentando a una menor oferta de infraestructura escolar, en contraposición los sectores de mayores ingresos y de menor densidad poblacional gozan de un amplio y efectivo acceso a equipamientos educativos. Esta problemática que no solo atañe la intercomuna de Chillán - Chillán Viejo, sino también a Santiago; Arica; Iquique; Alto Hospicio; Quillota y La Calera (Rodriguez, Valenzuela, Suchan, Truffello, & Norel, 2016), nos señalan una representación más, de la segregación y exclusión que viven nuestras ciudades y sus habitantes. En lo medular, la elección del lugar es por motivos de interés particular del investigador, dado mayor conocimiento del territorio que da un base para iniciar los estudios, además de que en el área de estudio no existen estudios anteriores, lo cual da una motivación extra el poder investigar empíricamente una problemática que es sabida por muchos actores de la planificación local, pero que no se ha estudiado con una metodología de multivariables. Y finalmente existe un fundamento que a pesar de no ser un objetivo en sí mismo en el presente estudio, pretende poner en discusión la actual metodología del sistema nacional de inversiones (SINIM), con la cual el investigador trabaja en sus labores diarias, ésta metodología carece de un análisis de multivariables como por ejemplo, factores socio-económicos y de crecimiento urbano en virtud de establecer una planificación estratégica de cobertura futura, lo cual hoy día está imposibilitando la ampliación o desarrollo de nuevos equipamientos escolares públicos principalmente en territorios vulnerables y periféricos de la intercomuna Chillán – Chillán Viejo.
5

Propuesta de rediseño del proceso de la fase de preinversión del Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación

Gamboa Caycho, Lelis, Romero Escudero, Aníbal, Suárez Yábar, Manuel 05 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer el rediseño del proceso de la fase de preinversión del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación. La gestión por procesos en la Administración Pública implica un enfoque guiado a satisfacer las demandas de los ciudadanos. En ese sentido, se ha considerado importante abordar nuestra investigación desde el análisis de un proceso en específico a cargo de la Unidad Gerencial de Estudios y Obras del Pronied y proponer su rediseño, lo que permitirá que sea más eficaz, y así, contribuir al cumplimiento de metas para la conformación de proyectos viables. Por ello, se plantea abordar el presente trabajo de acuerdo con la siguiente estructura.
6

Categorización de vias peatonales utilizando valoraciones subjetivas

Moreno Cabib, Luis Leonardo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo general de esta Memoria es proponer valoraciones subjetivas del tiempo y/o distancia de caminata que dependan de las condiciones en que se realiza dicha caminata, con el propósito de aplicarlas a la modelación del comportamiento peatonal y a la evaluación de proyectos de infraestructura urbana. Es así que, en base a percepciones subjetivas de atributos de las rutas peatonales, fue posible establecer una categorización de vías peatonales y encontrar una primera aproximación al valor subjetivo de la distancia de caminata en cada una de ellas. Posteriormente, y a partir de las categorías de vías peatonales establecidas, se entregan criterios y recomendaciones para la construcción de una red peatonal que permita la incorporación de la caminata en la modelación estratégica del sistema de transporte urbano, así como en el análisis táctico de proyectos de inversión en infraestructura urbana, tales como mejoramientos de veredas y rediseños viales. Finalmente, se propone una metodología para la cuantificación económica de los beneficios peatonales, de manera que puedan ser incorporados explícitamente en la evaluación de proyectos de vialidad urbana que afecten los flujos peatonales. Además, se desarrolla una aplicación concreta del método, evaluando un proyecto de mejoramiento de una vereda.
7

Inversión Privada vs. Regulación en Infraestructura. ¿Qué hace y qué no hace el Estado para atraer Capital Privado?

Huapaya Tapia, Ramón, Marangunich Rachumi, Hjalmar, Bravo Orellana, Sergio 07 1900 (has links)
Me han dado el gusto de poder estar acá y presentarles el objetivo de este evento. Ustedes saben que estamos ad portas de un proceso electoral muy importante donde se quieren hacer varias definiciones respecto al tema de la Constitución Económica y también sobre la inversión en infraestructura, eso implica analizar algunas cosas importantes, algunas cosas que se formulan no tanto con respecto a lo que es una posición política sino a temas específicamente técnicos. Uno de ellos, en principio, es el tema de la labor del Estado en cuanto a la promoción de la infraestructura, habiendo ahí un tema muy interesante respecto al caso reciente de la construcción del muelle norte donde hubo una norma del Ministerio de Transportes que ha evitado, usando la potestad regulatoria del Estado, que participe o, no evitar -no quiero adelantarme a fijar una posición- sino restringir la participación de otros operadores en el muelle norte. Esto ha generado un tipo de controversia legal pues se ha llegado a medidas cautelares, se ha llegado a un proceso judicial, lo cual ha generado bastante revuelo esta decisión del Estado.
8

El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú

Paredes Carbajal, Gustavo, Gray Chicchon, Jaime 15 March 2016 (has links)
La tesis cuestiona la realidad partiendo de la observación de un problema recurrente en la solución de conflictos durante la ejecución de las obras públicas, que incide en la gestión eficiente de los proyectos de construcción en especial los destinados al desarrollo de infraestructura pública. Obras paralizadas mientras se solucionan los conflictos, mayores costos para el Estado y los contratistas para resolver conflictos sobre materias no arbitrables en el Poder Judicial, conciliaciones deslegitimadas o denunciadas por atisbo de corrupción, arbitrajes extensos más allá del plazo de ejecución de obra, y en suma la insatisfacción de la población por no acceder a servicios públicos comprometidos, son la muestra de un problema grave que en nada ayuda a dinamizar el sector y por ende la economía del país. Ante este problema, es necesario identificar alguna fórmula que ayude a gestionar de manera eficiente los conflictos en el desarrollo de proyectos de construcción y por ende sus contratos; y con ello, a su vez, contribuir a cerrar la brecha de infraestructura pública. La tesis focaliza su investigación en el sistema de resolución de disputas implementado en las cláusulas estándar de los formatos contractuales para el sector de la ingeniería y construcción publicados por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores y su aporte de eficiencia en el manejo del conflicto en los proyectos de infraestructura y obra pública en el Perú. Este trabajo se centra en el actual tratamiento del sistema conflictual convencional de resolución de disputas de la última edición del Libro Rojo de la FIDIC de 1999, aplicado a los trabajos de ingeniería y construcción diseñados por el propietario de la obra. La tesis fijó como objetivo central confrontar un modelo de gestión de conflictos internacionalmente aceptado para el sector de la construcción con el modelo peruano, y conocer su grado de adaptabilidad en 4 regímenes jurídicos que regulan la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el país, y con ello conocer si es posible su aplicación o no; y esto, con la finalidad de dar una solución práctica al problema observado. Las conclusiones de esta investigación arrojaron que este sistema internacionalmente estandarizado FIDIC para el sector de la construcción es una alternativa idónea y adaptable en 3 de los 4 regímenes jurídicos evaluados, no logrando superar su adaptabilidad en el régimen de contratación de obra pública bajo la Ley de Contrataciones del Estado, por aspectos competenciales de los árbitros. Sin embargo, se proponen algunos aportes que puedan ayudar a mejorar el modelo peruano, para contribuir a superar las ineficiencias y simplificar el sistema de solución de controversias aplicado actualmente a la ejecución de proyectos de construcción de interés público.
9

Descripción y evaluación de impacto de la infraestructura de la calidad en Chile

Guarda Hinostroza, Nicolás, 1991- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El comercio internacional de la actualidad plantea una serie de desafíos que antaño no existían. La globalización trae consigo la necesidad de normas y estándares que reduzcan las barreras técnicas al comercio, y éste es justamente el rol de la infraestructura de la calidad. Se presenta a continuación una descripción del Sistema Nacional de Calidad chileno, con énfasis en el rol que juegan las empresas y las variables que afectan este papel. Se encuentra que la infraestructura de la calidad chilena tiene un papel más bien subsidiario y de bajo desarrollo para las necesidades del país. Posteriormente, se realiza una evaluación de impacto de la certificación en normas técnicas, encontrándose, a pesar de las limitaciones de la base de datos, que ésta tiene un efecto positivo asociado a una reducción de costos, además de funcionar como estimulante de la exportación y la innovación.
10

Implementar un sistema de infraestructura como servicio (iaas) en cloud computing que sirva de alojamiento al ERP en una empresa comercial

Campos Andia, Oscar Keyvin, Correa Lerzundi, Jose Manuel, Zevallos Duran, Gonzalo 02 January 2016 (has links)
El presente trabajo toma como punto de inicio el crecimiento de la empresa ST S.A. Para los próximos cinco años ST S.A. se ha planteado importar mayor cantidad de maquinarias debido a la gran demanda en la compra de maquinarias que se ha experimentado en los últimos años en nuestro país; para ello tendrá que ampliar su línea de crédito con la matriz fábrica New Holland. Dos de los principales requerimientos de fábrica es de tener los EEFF de ST S.A. auditados por una firma internacional y que éstos sean emitidos mensualmente. Para poder cumplir con dicho requerimiento, STSA ha decidido optar por la implementación de un sistema ERP SAP Business One. Esta herramienta le permitirá principalmente a la empresa: Contar con información oportuna y segura, para emitir los EEFF y consultas de Stocks. Como consecuencia de este crecimiento, ST S.A. debe tomar decisiones importantes que le permitan mantener: - Mayor crecimiento del negocio y participación de mercado - Mejorar el enfoque de sus recursos en el CORE de su negocio - Contar con herramientas tecnológicas de costo accesible que le permitan mejorar su competitividad en el mercado y contar con información oportuna - Implementar plataformas de conectividad y comunicación en tiempo real las mismas que sirvan de ventaja competitiva a la empresa En tal sentido se ha considerado la presentación de la empresa ST S.A en un primer momento de crecimiento con sus recursos actuales, y la propuesta que el plan de tesis contempla es sustentar la implementación de un sistema ERP por medio de Cloud Computing, el mismo que de soporte a la mejora de transmisión de información; haciendo notar las ventajas competitivas y costos que serán logrados por ST S.A. El contar con un sistema alojado en Cloud Computing nos brindará mayor seguridad, respaldo de la información, eficiencia en costos y concentrarnos en el core del negocio.

Page generated in 0.0673 seconds