Spelling suggestions: "subject:"recursos natureconservation"" "subject:"recursos autoconservación""
1 |
Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturalesTorres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el
problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la
llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una
empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad
de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción.
Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades
campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican
como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas,
Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el
megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el
secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia
social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La
imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la
fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos,
teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas. / Tesis
|
2 |
Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – LoretoDonayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha
contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y
dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8
intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en
las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y
grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible
indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos
de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen
al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación,
se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e
intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas
comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para
desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera
que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos.
Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es
que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los
beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una
verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo
sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los
conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son
tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se
traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes
componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina
los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal,
conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las
organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el
fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna. / Tesis
|
3 |
El impacto de nuevos estándares de interpretación en las empresas respecto a la observancia del criterio de compensación justa en el marco de la tutela de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenasFrisancho Alemán, María Gracia 11 February 2019 (has links)
Dentro de la tutela de protección de los conocimientos tradicionales pertenecientes a los
pueblos indígenas se encuentra el criterio de compensación justa la cual emana del
reconocimiento de los derechos humanos inherentes a estos grupos de personas. Dicho
reconocimiento es ejercido por diferentes actores tales como la comunidad
internacional, Estados, miembros de la Sociedad Civil a través dispositivos del soft law
y hard law; así como otros mecanismos de protección. En el caso del Perú, la
compensación justa que los pueblos indígenas deben obtener por sus conocimientos
tradicionales, es regulada por la Ley 27811 la cual entró en vigencia en el año 2002 y
regula estos conocimientos en tanto se vinculen con algún recurso genético.
Ante esta regulación, se presentan simultáneamente nuevos estándares jurídicoeconómico-
políticos que rigen las relaciones comerciales y las actividades económicas
que llevan a cabo las empresas. Por ello, la siguiente investigación presenta el análisis
de tales estándares para así determinar la influencia que ejercen sobre las decisiones
empresariales y en consecuencia que incentivan el respeto del criterio de la
compensación justa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Para ello, se presentará la descripción de la tutela de protección jurídica internacional
de los conocimientos tradicionales y posteriormente cómo es que dicha tutela ha sido
recogida por el ordenamiento jurídico nacional. Seguidamente, se presentará un estudio
de orden documental y bibliográfico de criterios jurídicos, económicos, políticos y
sociales que nos presentarán a nuevos estándares de protección de los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Finalmente, a través de la discusión, resultados,
conclusiones y propuesta de esta investigación se determinará si existen nuevos
estándares que se inserten en las relaciones empresariales y que promuevan e
incentiven el respeto al criterio de compensación justa en el marco de los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas y los Derechos Humanos. / Tesis
|
4 |
Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturalesTorres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el
problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la
llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una
empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad
de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción.
Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades
campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican
como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas,
Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el
megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el
secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia
social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La
imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la
fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos,
teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.
|
5 |
Relación entre la capacidad de infiltración y la capacidad de adaptación frente al efecto de disminución de la disponibilidad de recurso hídrico, Quebrada Quilcayhuanca, Parque Nacional HuascaránQuispe Palomino, Maylhí Greta 24 September 2019 (has links)
El efecto de disminución de la disponibilidad de recurso hídrico asociado al peligro
climático de desglaciación se manifiesta en la cuenca alta del río Santa durante la época
de estiaje y, es percibido por los usuarios de este recurso, generando la disminución de
ciertas actividades productivas que dependen de este. Sin embargo, el impacto de
dichos efectos, en la actualidad se ve compensado por el aporte del agua de ablación,
el cual al disminuir por efecto del retroceso glaciar generará una escasez severa del
recurso. Por lo indicado, la presente investigación busca determinar la relación entre la
capacidad de adaptación del Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) frente al efecto descrito
y, la capacidad de infiltración (como medida de la cantidad de recurso hídrico que
permite el ingreso de la precipitación al SSE y un indicador de la disponibilidad de
recurso hídrico). El estudio se desarrolló en la quebrada Quilcayhuanca, perteneciente
a la cuenca alta del río Santa y ubicada al interior del Parque Nacional Huascarán.
Involucró la evaluación de los elementos del SSE, para identificar el elemento sensible
que al incrementar su capacidad de adaptación mejore a su vez su capacidad de
infiltración. Los resultados revelan que el elemento más sensible del SSE en estudio
frente al efecto del peligro climático indicado, es la propensión de la actividad ganadera
de restringirse por la escasez de pastos, asociando el efecto de disminución del recurso
hídrico a una disminución de la precipitación efectiva. Además, el sobrepastoreo y la
compactación son factores, diferentes al Cambio Climático, que disminuyen la
capacidad de infiltración y generan presión sobre el elemento sensible, afectando su
capacidad de adaptación. Asimismo, al analizarse el SSE que comprende a los
pastizales de la Quebrada en estudio, se evidenció el sobrepastoreo y la compactación
son resultado de la productividad del sistema, la falta de sistematización de información
que contribuya a conocer más acerca de su dinámica, la importancia de los recursos
para los usuarios y las reglas de elección colectiva vigentes al ser los principales
factores de amenaza para la sostenibilidad del uso de los recursos en el área en estudio
y por lo mismo, atentan contra su capacidad de adaptación. En tanto que el Liderazgo y
las normas sociales establecidas son aspectos potenciales para introducir valores
ambientales en el SSE y generar acuerdos institucionales a diferentes niveles y de
naturaleza flexible, para establecer valores ambientales y generar acuerdos
institucionales a diferentes niveles de naturaleza flexible, para fortalecer la gobernanza
y el uso sostenible de los pastizale. / The effect of the decrease in the availability of water resources associated with the
climatic danger of de-glaciation is manifested in the upper basin of the Santa River during
the low water season and is perceived by the users of this resource, generating the
decrease of certain productive activities that depend on it. However, at present, the
effects of the climatic danger of deglaciation are compensated by the contribution of
ablation water, which when is reduced by the effect of glacial retreat will generate a
severe scarcity of the resource. Therefore, this research seeks to determine the
relationship between the capacity of adaptation of the Socio-Ecological Systems (SES)
against the described effect and the infiltration capacity (as a measure of the amount of
water resource that allows precipitation to enter the SES and an indicator of water
resource availability). The study was carried out in Quilcayhuanca Creek, which belongs
to the upper basin of the Santa River and is located inside Huascarán National Park. It
involved the evaluation of the elements of the SES, to identify the sensitive element that
when increasing its capacity of adaptation improves in turn its capacity of infiltration. The
results reveal that the the most sensitive element of the SSE in study is the propensity
of livestock activity to be restricted by the scarcity of pastures, associating the effect of
diminishing water resources with a decrease in effective precipitation. In addition,
overgrazing and compaction are factors other than climate change that reduce infiltration
capacity and generate pressure on the sensitive element, affecting its capacity of
adaptation. Likewise, upon analyzing the SSE that includes the pastures of the Quebrada
under study, it was evidenced that the productivity of the system, the lack of
systematization of information that contributes to know more about it is dynamics, the
importance of the resources for the users and the rules of collective election are the main
threat factors for the sustainability of the use of the resources in the area under study
and therefore, attempt against its capacity of adaptation. While Leadership and
established social norms are potential aspects to establish environmental values and
generate institutional agreements at different levels and flexible nature, to strengthen
governance and sustainable use of rangelands.
|
6 |
El cambio climático como aspecto adicional a considerar en los procesos de fusión de empresas pesqueras en el Perú: La protección constitucional de los recursos naturales en una regulación de libertad de empresa y libre competenciaSteiert Goicochea, Carlos Fernando 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear una mirada diferente
al estudio y desarrollo de las fusiones empresariales en el mercado pesquero en el Perú,
en relación a la visión tradicional de la mencionada institución legal, con rango
constitucional, que son tratadas y reguladas solamente desde la perspectiva de la
protección a la libertad de empresa y garantía de la libre competencia en el mercado.
La idea general que se plantea en la presente investigación es que no todas las
fusiones empresariales deben ser vistas desde esa única perspectiva económica, pues
existen actividades (como la explotación de los recursos naturales, en tanto patrimonio
de todos los peruanos, cuya protección está constitucionalmente plasmada) que deben
ser reguladas a partir de la consideración del cambio climático. Este es un fenómeno
actual cuyas consecuencias podrían ser nefastas con respecto a la explotación de los
recursos naturales y, específicamente, en la actividad pesquera, si es que no se vincula
con el concepto de sostenibilidad, tal como viene siendo entendido en diversos foros
internacionales.
Es, precisamente, esta propuesta la que se planteará al final del presente trabajo, en
concordancia con la conciencia ecológica mundial para poder enfrentar los riesgos
medioambientales y las consecuencias económicas que se derivan de estos; y cómo se
deben tomar decisiones que podrán mitigar los posibles efectos en nuestro entorno
climático y su incidencia en uno de nuestros principales recursos naturales, como es la
pesca en nuestro mar. / Trabajo de investigación
|
7 |
¿Por qué no podemos participar?: La participación de las mujeres indígenas en el proceso de consulta previa para la categorización del Parque Nacional Yaguas (Loreto, 2016-2017)Florián Parra, Natalia Marianella 18 January 2021 (has links)
Esta investigación propone que la participación de las mujeres indígenas en los
espacios institucionales de la consulta previa del Parque Nacional Yaguas es el
resultado de la interseccionalidad entre el género y la etnicidad. Para ello, se
presenta la información en 4 capítulos. El primer capítulo presenta los principales
aspectos metodológicos relevantes para la investigación. El segundo capítulo
muestra el contexto sociodemográfico de las comunidades nativas que
participaron del proceso de consulta. El tercer capítulo proporciona un
acercamiento contextual y teórico a la participación de las mujeres indígenas y
de la consulta previa. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis y los
hallazgos obtenidos. De esta forma, se intenta conocer los procesos y actores
que influyeron en la conformación de la capacidad participativa de las mujeres
indígenas, a nivel familiar, comunal, organizacional y como actores políticos
frente al Estado y en general, en la esfera pública y política, partiendo de la
experiencia participativa de las mujeres en el proceso del PNY.
|
8 |
El impacto de nuevos estándares de interpretación en las empresas respecto a la observancia del criterio de compensación justa en el marco de la tutela de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenasFrisancho Alemán, María Gracia 11 February 2019 (has links)
Dentro de la tutela de protección de los conocimientos tradicionales pertenecientes a los
pueblos indígenas se encuentra el criterio de compensación justa la cual emana del
reconocimiento de los derechos humanos inherentes a estos grupos de personas. Dicho
reconocimiento es ejercido por diferentes actores tales como la comunidad
internacional, Estados, miembros de la Sociedad Civil a través dispositivos del soft law
y hard law; así como otros mecanismos de protección. En el caso del Perú, la
compensación justa que los pueblos indígenas deben obtener por sus conocimientos
tradicionales, es regulada por la Ley 27811 la cual entró en vigencia en el año 2002 y
regula estos conocimientos en tanto se vinculen con algún recurso genético.
Ante esta regulación, se presentan simultáneamente nuevos estándares jurídicoeconómico-
políticos que rigen las relaciones comerciales y las actividades económicas
que llevan a cabo las empresas. Por ello, la siguiente investigación presenta el análisis
de tales estándares para así determinar la influencia que ejercen sobre las decisiones
empresariales y en consecuencia que incentivan el respeto del criterio de la
compensación justa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Para ello, se presentará la descripción de la tutela de protección jurídica internacional
de los conocimientos tradicionales y posteriormente cómo es que dicha tutela ha sido
recogida por el ordenamiento jurídico nacional. Seguidamente, se presentará un estudio
de orden documental y bibliográfico de criterios jurídicos, económicos, políticos y
sociales que nos presentarán a nuevos estándares de protección de los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Finalmente, a través de la discusión, resultados,
conclusiones y propuesta de esta investigación se determinará si existen nuevos
estándares que se inserten en las relaciones empresariales y que promuevan e
incentiven el respeto al criterio de compensación justa en el marco de los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas y los Derechos Humanos.
|
9 |
Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, PerúCastro Aponte, Aurea Erica 28 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario
puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales
andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una
estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas,
basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques
y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es
aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad
campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos
Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar
en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las
estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la
microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad
utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el
manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque
manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo
forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La
metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas
semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las
principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional
identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes
instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma
comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad
forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se
plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.
|
10 |
Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con BrasilRuiz Soria, Wilson 24 February 2021 (has links)
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP
en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº
026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali
los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio
de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la
superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma
como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de
Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el
atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden
interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de
redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha;
entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales,
y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo
efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan
la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para
superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno
Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una
comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2
a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el
GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de
Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros
poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la
Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes
deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento
de los derechos de la población afectada. / Tesis
|
Page generated in 0.0599 seconds