Spelling suggestions: "subject:"redes sociales een línea."" "subject:"redes sociales enn línea.""
41 |
Variables psicológicas asociadas al uso de facebook : autoestima y narcicismo en universitariosTarazona Luján, Renzo Fabrizzio 11 June 2013 (has links)
Facebook ha tenido un alto impacto en las relaciones interpersonales en los últimos años;
fundamentalmente, modificando la práctica de las interacciones. Pese a los hallazgos
reportados, en relación a que Facebook puede ayudar a algunas personas a establecer
relaciones sociales con otros (Kujath, 2011), existe evidencia empírica sobre la asociación
entre el uso excesivo de Facebook, la baja autoestima y el narcisismo (Herrera, Pacheco,
Palomar, y Zavala, 2010). La presente investigación tiene como propósito conocer cómo se
relacionan el uso de esta red con la Autoestima y el Narcisismo en jóvenes universitarios
peruanos que viven en Lima (N = 146) bajo un estudio correlacional. Los resultados indican
que existen ciertas asociaciones entre la intensidad del uso del Facebook y las variables de
Autoestima y Narcisismo. De manera específica destacan las correlaciones entre uso del
Facebook y sentimiento de pertenencia a la familia (r = -.22); también la asociación entre
frecuencia de uso y autoritarismo (r = .24). Los hallazgos son relevantes para orientar,
mediante diversas opciones de consejo psicológico, a los jóvenes universitarios que
cotidianamente se aproximan a la red social Facebook. / Facebook has taken a leading role in the interpersonal relationships; fundamentally
changing the interactions between people. Although there are findings that mention that
Facebook can help people to communicate and reinforce relationship (Kujath, 2011), there
are empirical evidence on the association between excessive use of Facebook, low selfesteem
and narcissism (Herrera, Pacheco, Palomar, and Zavala, 2010). The purpose of this
research is to know how Facebook is related to self-esteem and narcissism in university
students in Lima, Perú (N = 146) with a correlational study. The results indicate that there
are certain associations between intensity of Facebook use and these psychological
variables, specifically between use of Facebook and sense of belonging to the family (r = -
.22), and the association between frequency of use and authoritarianism (r = .24). The
findings are relevant to guide through various options of psychological counseling, to
university students that routinely approach the social network Facebook.
|
42 |
Motivos sociales que impulsan el uso del sitio de red social facebook en escolares adolescentes de clases medias y bajas.Badillo Macedo, María Estefanía 03 July 2013 (has links)
La presente investigación pretende conocer las motivaciones sociales de escolares
adolescentes de nivel socioeconómico medio y bajo de la ciudad de Lima, que impulsan a hacer uso del sitio de red social (SRS) Facebook. Se realizaron entrevistas a
profundidad a nueve escolares de 14 a 17 años de 4° y 5° del nivel Secundario.
Adicionalmente, se aplicó un cuestionario basado en asociación de palabras y en
completamiento de frases, con términos relacionados al SRS Facebook. Basados en el
análisis propuesto por la Teoría Fundamentada (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y
Corbin, 2002), los resultados indicaron que los motivos sociales de pertenencia,
información, control, potenciación personal y confianza fueron los principales
motivadores en el uso del SRS Facebook. Los descubrimientos se ven complementados con las investigaciones precedentes sobre redes sociales en línea, y con la teoría de los motivos sociales básicos (Fiske, 2004, 2007, 2008, 2010). Asimismo, se encontró que la satisfacción de las necesidades sociales responde a necesidades personales y del desarrollo.
|
43 |
Congresistas y redes sociales: Estrategias digitales en las elecciones parlamentarias extraordinarias del 2020Espinoza Huacacolque, Natalia Milagros 21 November 2022 (has links)
La literatura sobre el uso de las redes sociales (RR.SS.) en la política peruana se
enfoca casi por completo, en candidaturas presidenciales y municipales. La
disolución del Congreso por parte del expresidente Martín Vizcarra en 2019, hizo
posible que, por primera vez, se convoquen a elecciones extraordinarias en las que
se eligieron únicamente a parlamentarios para un período de 16 meses. Frente a
este escenario, la presente tesis pretende analizar el uso de RR.SS. por parte de
candidaturas congresales en las elecciones del 2020.
La presente investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, la tesis busca entender
la manera en la que las candidaturas usaron las RR.SS. en la campaña electoral.
Considerando los indicadores de intensidad de uso, función de las publicaciones,
utilización de recursos multimedia, presencia partidaria y, en Twitter, el tipo
publicación, la tesis sostiene que, a nivel descriptivo, el uso es variado. Segundo, las
diferencias en el uso se explican teniendo en cuenta el indicador de presencia
partidario en las publicaciones. Al tomar como insumo este indicador se identificaron
tres perfiles de uso de redes: perfil partidista, semipartidista y personalista. A nivel
explicativo, estos perfiles responden a características propias de la candidatura, la
relación de esta con el partido, y el nivel de institucionalización del partido político
(entendido como el cumplimiento de procesos internos y no dependientes de una
cúpula partidaria). En síntesis, la tesis argumenta que, distinto a lo que se esperaba,
las y los políticos no son tan personalistas en las RR.SS., sino que, se presentan
cercanos a los partidos políticos.
Para lograr los objetivos planteados, se emprendió un análisis de contenido de 1856
publicaciones de Daniel Urresti (Podemos Perú), Alberto de Belaunde (Partido
Morado), Martha Chávez (Fuerza Popular), Mónica Saavedra (Acción Popular) y
Raymunda Quincha (Frepap) durante el periodo de campaña entre el 6 de noviembre
de 2019 y el 24 de enero de 2020, en Facebook, Twitter e Instagram.
|
44 |
Asexuales. Perú: comunidades virtuales y devenires contrasexualesSamame Quispe, Dunia Amparo 12 January 2024 (has links)
Con el objetivo de analizar las producción del deseo asexual en la actualidad,
esta investigación explora en la comunidad virtual de Asexuales Perú. Con ese
fin se efectuaron diez entrevistas a personas que se definen como asexuales y
que han sido usuarios de la página de facebook Asexuales.Perú. Asimismo la
descripción y análisis detallado de la página web, así como algunos de los
posteos públicos de los participantes.
Con el estudio de las asexualidades, se pone de relevancia los ímplicitos de las
formas de subjetivación del deseo y el amor en sus expresiones hegémonicas y
marginales, aflorando las disonancias y convergencias del orden sexual. Se trata
de una reflexión de carácter sociológico sobre los discursos y prácticas que
subvierten lo sexual/social. Así, se toma como base la aproximación teórica de
los devenires minoritarios del sociólogo Nestor Perlongher, los aportes sobre la
contrasexualidad de Paul Preciado y el enfoque sobre los afectos de Sara
Ahmed.
Nuestros hallazgos sugieren la existencia de un complejo proceso de
negociación de actores, afectos y tiempos involucrados en el desarrollo de la
vida emocional asexual. Se trata de asexualidades que reflejan la multiplicidad
de modos de existencia, en las que se entrecruza los ideales del amor, las formas
de atracción, el descentramiento del deseo carnal, etc. Con discrepancias y
puntos afines las asexualidades rompen la coherencia del axioma de una
sexualidad que naturaliza el deseo, provocando la descalificación por “locos,
enfermos o raros”, despiertan inquietud social por que su presencia deja abierta
la interrogante sobre la posibilidad de una vida sin coito.
|
45 |
El Internet en China : ¿el reflejo del espejo? : una aproximación comparativa de las plataformas digitales chinas y sus pares extranjerasCastro Obando, Patricia Marina 28 January 2014 (has links)
Este informe es una aproximación a un tema muy concreto del Internet, dentro
y fuera de China, los medios sociales. De este gran universo, enfoca cuatro
formatos digitales (mensajería instantánea, motor de búsqueda, redes
sociales y microblogging) que también se utilizan en el circuito local para
explicar a través de ellos cómo está marchando el Internet en China, las
características tan particulares de sus pasos de gigante, y quizás lo más
importante, hacia dónde se dirige. La comparación con sus pares extranjeras
se utiliza solo para efectos de una mejor comprensión.Finalmente, estos
medios sociales en la red local son piezas del verdadero motor de cambio,
más allá de las fronteras digitales: el internauta chino.
|
46 |
Competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación secundaria, desarrolladas a través de la red social educativa Edmodo en una institución educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03, el año 2015Chapilliquen Rodríguez, Mónica Gladys 20 April 2016 (has links)
El propósito fundamental del presente estudio es conocer el nivel de desarrollo de las
competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo
de educación secundaria, a través de la red social educativa Edmodo, en una institución
educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), 03. En un principio, se
contextualiza el estudio a través de la descripción de la sociedad red en el marco del
paradigma tecnológico, enfatizando en los aportes que recibe de las teorías de aprendizaje.
Luego se desarrollan aspectos conceptuales de los estilos de aprendizaje y la necesidad de
considerarlos en la planificación curricular. De la misma manera, se trata el tema de las
competencias digitales, así como los nuevos entornos de comunicación en la educación. En
este aspecto se desarrolla el uso de la red social educativa Edmodo como una forma de
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.
Este estudio se enmarca en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel
explicativo y diseño cuasi experimental, con pre test y post test de dos grupos de control y
experimental porque se va a explicar el efecto del uso de la red social educativa Edmodo en
el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de
aprendizaje. Para este estudio se trabajó con una muestra de 162 estudiantes
correspondientes al turno mañana, del 3°, 4° y 5° de secundaria. Los estudiantes fueron
distribuidos en grupo de control (80 estudiantes) y grupo experimental (82 estudiantes),
quienes se determinaron luego de averiguar el acceso a internet desde sus domicilios
mediante la aplicación de una encuesta. Al grupo experimental se le aplicó el plan de
intervención en dos etapas: una primera etapa presencial, en el que se implementó a los
estudiantes durante 2 semanas, en el uso de las herramientas digitales on line y red social
educativa Edmodo. Luego, en una segunda etapa, se desarrolló un conjunto de 24 sesiones
de aprendizaje que implicó la aplicación de las herramientas digitales on line y su
publicación en la red social educativa Edmodo. Esta segunda etapa fue iniciada en aula y
continuada en forma virtual.
El cuestionario de los estilos de aprendizaje se aplicó, al grupo experimental y grupo
de control, al inicio de la experiencia; mientras que, el cuestionario de competencias digitales
fue aplicado, a ambos grupos, al inicio y al final de la misma. El cuestionario de los estilos
de aprendizaje, permitió ubicar a los estudiantes en una de las siguientes ocho tendencias:
activo – reflexivo, sensorial – intuitivo, visual – verbal y secuencial – global. Por otro lado,
el cuestionario de competencias digitales fue analizado partir de las siguientes cinco sub variables: Conocimiento de las herramientas digitales, uso de las herramientas digitales,
acceso y procesamiento de la información digital, ética en el uso de la información digital y
comunicación en diferentes formatos digitales.
Los resultados comprobaron que el nivel de desarrollo de las competencias digitales
que alcanzaron los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, del grupo experimental
en el post test es nivel medio. Además, este resultado difiere significativamente del nivel de
competencias digitales presentado por el mismo grupo en el pre test, el cual se distribuye en
los niveles bajo, medio y alto. Esto significa que el uso de la red social educativa Edmodo
mejora los niveles de competencia digital. Es preciso resaltar, que luego de la aplicación de
la experiencia, ningún estudiante se ubicó en el nivel bajo de competencia digital. Por lo que
se evidencia estadísticamente el efecto positivo del uso de la red social educativa Edmodo. / The main purpose of this study is to determine the level of digital literacy in
students with different learning styles, from the seventh cycle of high school education,
through educational social network Edmodo in a public school in Lima, UGEL 03. Initially,
the study is contextualized through the description of the network society in the context of
technological paradigm, emphasizing the contributions it receives from learning theories.
Then it identifies conceptual aspects of learning styles and the need to consider them when
planning the curriculum. Similarly, the issue of digital skills is discussed as well as new
communication environments in education. In this regard, this study shows the usage of
educational social network Edmodo as a form of integration of information and
communication technologies in the classroom.
This study is framed within the positivist paradigm, quantitative approach,
explanatory level and quasi-experimental design, with pretest and posttest of both
experimental and control groups because it will explain the effect of using the educational
social network Edmodo in achieving digital competences in students with different learning
styles. For this study, a sample of 162 students from the 3rd, 4th and 5th grade was used.
They were divided into control group (80 students) and experimental group (82 students) on
the basis of a survey on their accessibility to Internet from their households. The
experimental group was applied with the intervention plan in a face to face course. It means
that the students were prepared in the use of digital tools and the social network for 2 weeks,
so they could developed 24 training sessions. Finally, many activities were proposed in the
educational social network Edmodo, but virtually.
The learning styles questionnaire was applied to the experimental group and
control group at the beginning of the experience; whereas digital competences questionnaire
was applied to both groups at the beginning and also at the end of it. The learning styles
questionnaire, allowed to place students in one of the following eight trends: active -
reflective, sensory - intuitive, visual - verbal and sequential - global. On the other hand, the
digital skills questionnaire was analyzed from the following five aspects: knowledge of
digital tools, use of digital tools, access and processing of digital information, ethics in the
use of digital information and communication in different digital formats.
The results showed that the level of development of digital skills acquired by
students with different learning styles in the experimental group in the post test, reaches
middle and upper levels. Furthermore, this result differs significantly from the level of digital
skills presented by the same group in the pretest, which reaches low, middle and upper levels. This means that the use of educational social network Edmodo improves levels of digital
competence. It should be emphasized that after the application of this experience, no students
met the low level of digital literacy. That is a good statistically evidence because it shows
the positive effect of using educational social network Edmodo. / Tesis
|
47 |
La red social Facebook como recurso educativo complementario al aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.Mercado Landers de Martell, Hermelinda Amanda 18 December 2014 (has links)
La enseñanza del inglés como lengua extranjera siempre se ha visto influenciada
por las innovaciones tecnológicas, las que permiten no sólo mejorar la práctica
diaria en la tarea educativa sino que también permiten incluir autenticidad a las
situaciones de aprendizaje y vincular el salón de clase tradicional con el mundo
real complementándose mutuamente.
La presente investigación ha relacionado el uso educativo que se atribuye a la red
social Facebook para complementar el aprendizaje de las habilidades orales del
inglés en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de
Lima Metropolitana desde un enfoque mixto, cualitativamente en un nivel
descriptivo y cuantitativamente en un nivel cuasi-experimental.
Entre los principales resultados luego de la aplicación del cuestionario de
antecedentes tecnológicos, se puede mencionar que las estudiantes ya tenían una
cuenta personal en la red social Facebook, una dirección de correo electrónico y
que sus ingresos a Facebook son consecuencia de la facilidad que la caracteriza,
de sus interacciones sociales, de la utilidad que le dan y sobre todo de la
habitualidad de las estudiantes a la innovación, es decir a la incorporación de
nuevas herramientas tecnológicas a su práctica usual.
Un resultado importante ha sido la utilización de la red social Facebook como un
entorno virtual de aprendizaje que ha permitido la inclusión de herramientas Web
2.0 para complementar la adquisición de las habilidades orales del inglés por parte
de las estudiantes. / Tesis
|
48 |
Marketing en medios sociales para una institución de educación superior .Morla Chiong Konfook, Cristina Kim 31 October 2014 (has links)
Se
presentan
los
principales
conceptos
del
marketing
digital
aplicados
a
instituciones
de
educación
superior,
enfatizando
el
uso
de
los
medios
sociales
en
una
propuesta
para
la
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú
(PUCP).
En
la
primera
parte
vemos
como
el
aumento
del
número
de
usuarios
en
línea,
define
una
clara
tendencia
hacia
el
incremento
de
las
inversiones
en
publicidad
en
línea
y
el
decremento
de
las
inversiones
en
medios
masivos
(tv,
radio).
Factores
como
la
edad
del
público
objetivo
y
la
posibilidad
de
llegar
a
donde
éste
pasa
su
tiempo,
la
cantidad
de
plataformas
y
servicios
gratuitos
disponibles,
y
la
posibilidad
de
aprovechar
la
data
sobre
la
actividad
en
las
redes
sociales,
sustentan
la
elección
de
los
medios
sociales
como
campo
para
la
aplicación
del
marketing
digital.
Al
mix
de
las
“4
P”
en
marketing
tradicional
(Product,
Price,
Position,
Promotion)
se
le
añade
Participación,
tema
que
se
privilegia
en
los
medios
sociales.
Bajo
la
premisa
de
que
es
indispensable
para
una
universidad
tener
presencia
en
las
redes
sociales,
se
resalta
la
necesidad
de
un
trabajo
previo
para
definir
con
claridad
los
objetivos
buscados:
posicionamiento,
presencia,
fidelidad,
mejora
del
producto
o
de
la
percepción
del
mismo,
nuevas
audiencias,
mejores
ventas,
reducción
de
costos
de
publicidad
para
la
institución
y
de
adquisición
para
nuestros
usuarios,
etc.
Identificados
los
objetivos,
éstos
deben
ser
priorizados
para
luego
elegir
las
estrategias
(capítulo
II)
y
los
medios
a
utilizar.
Se
exponen
algunos
conceptos
del
marketing,
diferencias
entre
el
marketing
tradicional
y
el
digital,
y
entre
el
ciclo
tradicional
del
consumidor
y
el
del
consumidor
en
medios
digitales;
se
mencionan
aspectos
del
marketing
estratégico
y
operativo,
y
la
forma
en
que
los
medios
sociales
pueden
soportar
ambos
aspectos.
Se
desarrollan
los
aspectos
tecnológicos:
SEO,
SEM,
SMO,
plataformas
de
medios
sociales,
data
directa
e
indirecta,
y
algunas
herramientas
informáticas
sugeridas
para
su
recolección.
En
el
capítulo
III
se
identifican
las
analíticas
y
métricas
de
algunos
medios
sociales,
y
herramientas
para
analizar
la
efectividad
del
marketing
en
estos
medios.
Se
detallan
los
puntos
claves
de
un
plan
estratégico
de
marketing
institucional,
como
objetivos,
productos
a
ofrecer,
capacitación
del
recurso
humano
(tanto
en
marketing,
como
en
tecnología
de
la
información),
elección
de
canales
y
vehículos,
mediciones
y
análisis
por
diversos
tipos
de
sujetos,
como
:
audiencia,
influencia,
contenido,
búsquedas,
escucha
y
enganche
(capítulo
IIi).
El
plan
estratégico
se
debe
sustentar
en
el
convencimiento
institucional
de
la
necesidad
de
tener
presencia
en
los
medios
sociales
y
el
desarrollo
de
políticas
institucionales
como
pilar
del
plan
de
marketing
de
la
PUCP.
Finalmente
se
plantea
un
plan
de
marketing
digital
para
medios
sociales
considerando
los
factores
tecnológicos,
se
desarrollan
las
estrategias
de
marketing
social
para
la
Universidad
y
se
dan
pautas
para
la
aplicación
de
analíticas,
métricas
y
herramientas
de
análisis,
según
los
objetivos
elegidos.
Se
sugiere
cómo
alinear
las
acciones
que
ya
está
desplegando
la
PUCP
en
medios
sociales,
con
las
estrategias,
técnicas
y
herramientas
presentadas. / Tesis
|
49 |
El uso de las redes sociales Facebook y YouTube en la difusión de las batallas de rap de LimaBejarano Delgado, Humberto 25 January 2019 (has links)
Actualmente el rap en Lima tiene la acogida de miles de jóvenes, muchos de ellos
cada semana se reúnen a hacer música en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, la
escena musical conformada por la tribu urbana de los raperos, donde se encuentran
creadores, productores, distribuidores y consumidores de rap, no se limita solo al espacio
físico, también podemos encontrar gran interacción de esta comunidad en las redes sociales,
especialmente en Facebook y YouTube. En el presente trabajo se busca analizar cómo son
usadas dichas redes sociales en el proceso de difusión de las batallas de rap limeñas de la
última década. Como hipótesis se sostiene que la escena musical de rap usa Facebook y
YouTube de manera complementaria para producir y consumir material digital sobre el
género de manera rápida e interactiva, y que a la vez esto sirve para difundir los eventos de
batallas de rap limeñas del mundo físico. Para llevar a cabo esta investigación se recurre a
hacer el análisis de contenido de páginas de Facebook y canales de YouTube relevantes
para la escena de rap limeña. Así mismo, se realizan entrevistas a personajes entendidos en
la materia del rap peruano. Entre los resultados más relevantes, identificamos que el
público de las batallas de rap usa Facebook y YouTube para consumir contenido
audiovisual dando preferencia a la novedad del material antes que a su calidad técnica. El
material subido a la web de forma veloz que no suena ni se ve muy claramente adquiere
más popularidad que el contenido registrado de forma profesional que se demora unos
cuantos días en ser publicado. Así mismo, cabe indicar que en el panorama de las batallas
de rap los youtubers son fundamentales al momento de difundir y valorar el nivel de los
eventos de rap y los raperos.
|
50 |
Representaciones, cuerpos y deseo como generadores de encuentros de carácter sexual entre sujetos masculinos en plataformas onlineCenturion Bolaños, Octavio 28 November 2019 (has links)
Las representaciones del cuerpo y del deseo debieran suponer características masculinas
alternativas al estar en un espacio que desafía la masculinidad hegemónica. En esta
investigación, busco (por medio de metodologías escultóricas -en las que experimento
materialmente-, categorías psicoanalíticas y de análisis crítico del discurso) comprender y
complejizar por qué las interacciones en plataformas como Tinder y Grindr generan jerarquías,
posiciones de objetos de deseo y consumos de cuerpo, los cuales trato de evidenciar en mi
trabajo escultórico.
Parto de una revisión de prácticas de otros artistas y de aproximaciones previas a la
problemática de estudio, para luego entrar en la construcción del enfoque conceptual, en la que
problematizo artefactos previos, las herramientas de análisis y luego los grupos escultóricos
resultantes de este proceso de análisis y producción material.
|
Page generated in 0.1039 seconds