• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Se puede amar después de los 60? : una aproximación cualitativa sobre la sexualidad en mujeres adultas mayores con pareja, que viven en barrios populares de Lima

Luna del Valle, Elia Victoria January 2006 (has links)
El hacerse persona adulta mayor en el Perú, es un proceso que se produce con características diferenciadas en el caso de varones y mujeres. Las diferencias de género en el envejecimiento, se evidencian en diversos aspectos, así, las mujeres viven más tiempo que los varones, pero con inferior calidad de vida. Asimismo, las mujeres registran tasas más altas de discapacidad en edades más avanzadas, lo cual refleja las mayores cargas acumuladas a lo largo de su ciclo vital. El aumento de la expectativa de vida ha modificado el concepto de vejez, ya que la tercera parte de la vida femenina transcurre después del cese de la menstruación. La asociación de menopausia y vejez proviene de una época en que la esperanza de vida era mucho menor y el fin de la vida coincidía con el cese de la etapa reproductiva. Hoy día son dos conceptos separados, aunque no deja de ser cierto y un objetivo a combatir, que la mujer, durante esta etapa, tiene sensaciones de envejecimiento, dada la alta presión de la familia, sociedad y los medios de comunicación, sobre la importancia de ser joven ... aunque tenga una larga perspectiva de vida posterior. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la sexualidad en mujeres adultas mayores, a través de un acercamiento cualitativo a sus significados y a sus prácticas en lo referente a su sexualidad. Cabe señalar, que este tema al haberse mantenido casi exclusivamente en la esfera privada, requiere un tratamiento con mucho tacto y con amplio criterio. Finalmente, se tiene el propósito ulterior de generar una corriente de opinión favorable al respecto y ubicar el tema en la agenda pública.
2

¿Se puede amar después de los 60? : una aproximación cualitativa sobre la sexualidad en mujeres adultas mayores con pareja, que viven en barrios populares de Lima

Luna del Valle, Elia Victoria January 2006 (has links)
El hacerse persona adulta mayor en el Perú, es un proceso que se produce con características diferenciadas en el caso de varones y mujeres. Las diferencias de género en el envejecimiento, se evidencian en diversos aspectos, así, las mujeres viven más tiempo que los varones, pero con inferior calidad de vida. Asimismo, las mujeres registran tasas más altas de discapacidad en edades más avanzadas, lo cual refleja las mayores cargas acumuladas a lo largo de su ciclo vital. El aumento de la expectativa de vida ha modificado el concepto de vejez, ya que la tercera parte de la vida femenina transcurre después del cese de la menstruación. La asociación de menopausia y vejez proviene de una época en que la esperanza de vida era mucho menor y el fin de la vida coincidía con el cese de la etapa reproductiva. Hoy día son dos conceptos separados, aunque no deja de ser cierto y un objetivo a combatir, que la mujer, durante esta etapa, tiene sensaciones de envejecimiento, dada la alta presión de la familia, sociedad y los medios de comunicación, sobre la importancia de ser joven ... aunque tenga una larga perspectiva de vida posterior. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la sexualidad en mujeres adultas mayores, a través de un acercamiento cualitativo a sus significados y a sus prácticas en lo referente a su sexualidad. Cabe señalar, que este tema al haberse mantenido casi exclusivamente en la esfera privada, requiere un tratamiento con mucho tacto y con amplio criterio. Finalmente, se tiene el propósito ulterior de generar una corriente de opinión favorable al respecto y ubicar el tema en la agenda pública.
3

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento / Tesis
4

El matrimonio Civil y la union civil de hecho: Barreras de acceso para las personas homosexuales y heterosexuales a la seguridad social en salud contributiva

Meza Córdova, Julio Alberto Franklin 10 April 2017 (has links)
La Seguridad Social en Salud y su acceso siempre han sido un tema de mucha controversia, básicamente por la falta de recursos que el Estado dispone para atender a todas las personas que sufran un estado de necesidad apremiante y requieran atenciones en salud de distintos tipos, desde atenciones ambulatorias, consultas clínicas y operaciones, hasta largos y costosos tratamientos, rehabilitaciones por accidentes, entre otros. No obstante la falta de recursos, por mandato constitucional, el Estado se encuentra en la obligación de brindar Seguridad Social en Salud a todas las personas que requieran atender su salud por distintos factores. Es así que, para la atención de la salud de las personas existen dos sistemas, el Sistema No Contributivo representado por el Ministerio de Salud - MINSA y Sistema Contributivo representado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD. El MINSA brinda atención en salud a las personas en pobreza y/o extrema pobreza y, por otro lado, ESSALUD brinda atención en salud a las personas que se encuentren laborando en una relación de dependencia, razón por la cual, su empleador contribuye mensualmente con el 9% de la remuneración del trabajador para que este y sus derechohabientes se puedan atender en ESSALUD. Los trabajadores independientes que voluntariamente contribuyan al Sistema Contributivo de atención en salud también tienen acceso a ESSALUD al igual que sus derechohabientes. En el caso de ESSALUD, esta institución brinda atención en salud a todas las personas que coticen en el Sistema Contributivo sin hacer distinción alguna ya sea por raza, género, religión entre otras, es decir, tanto hombres como mujeres, en relación de dependencia con un empleador, tienen el derecho de acudir a ESSALUD por las contingencias que se presenten en su vida diaria respecto de su salud. / Trabajo académico
5

Asexuales. Perú: comunidades virtuales y devenires contrasexuales

Samame Quispe, Dunia Amparo 12 January 2024 (has links)
Con el objetivo de analizar las producción del deseo asexual en la actualidad, esta investigación explora en la comunidad virtual de Asexuales Perú. Con ese fin se efectuaron diez entrevistas a personas que se definen como asexuales y que han sido usuarios de la página de facebook Asexuales.Perú. Asimismo la descripción y análisis detallado de la página web, así como algunos de los posteos públicos de los participantes. Con el estudio de las asexualidades, se pone de relevancia los ímplicitos de las formas de subjetivación del deseo y el amor en sus expresiones hegémonicas y marginales, aflorando las disonancias y convergencias del orden sexual. Se trata de una reflexión de carácter sociológico sobre los discursos y prácticas que subvierten lo sexual/social. Así, se toma como base la aproximación teórica de los devenires minoritarios del sociólogo Nestor Perlongher, los aportes sobre la contrasexualidad de Paul Preciado y el enfoque sobre los afectos de Sara Ahmed. Nuestros hallazgos sugieren la existencia de un complejo proceso de negociación de actores, afectos y tiempos involucrados en el desarrollo de la vida emocional asexual. Se trata de asexualidades que reflejan la multiplicidad de modos de existencia, en las que se entrecruza los ideales del amor, las formas de atracción, el descentramiento del deseo carnal, etc. Con discrepancias y puntos afines las asexualidades rompen la coherencia del axioma de una sexualidad que naturaliza el deseo, provocando la descalificación por “locos, enfermos o raros”, despiertan inquietud social por que su presencia deja abierta la interrogante sobre la posibilidad de una vida sin coito.
6

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento
7

El matrimonio Civil y la union civil de hecho: Barreras de acceso para las personas homosexuales y heterosexuales a la seguridad social en salud contributiva

Meza Córdova, Julio Alberto Franklin 10 April 2017 (has links)
La Seguridad Social en Salud y su acceso siempre han sido un tema de mucha controversia, básicamente por la falta de recursos que el Estado dispone para atender a todas las personas que sufran un estado de necesidad apremiante y requieran atenciones en salud de distintos tipos, desde atenciones ambulatorias, consultas clínicas y operaciones, hasta largos y costosos tratamientos, rehabilitaciones por accidentes, entre otros. No obstante la falta de recursos, por mandato constitucional, el Estado se encuentra en la obligación de brindar Seguridad Social en Salud a todas las personas que requieran atender su salud por distintos factores. Es así que, para la atención de la salud de las personas existen dos sistemas, el Sistema No Contributivo representado por el Ministerio de Salud - MINSA y Sistema Contributivo representado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD. El MINSA brinda atención en salud a las personas en pobreza y/o extrema pobreza y, por otro lado, ESSALUD brinda atención en salud a las personas que se encuentren laborando en una relación de dependencia, razón por la cual, su empleador contribuye mensualmente con el 9% de la remuneración del trabajador para que este y sus derechohabientes se puedan atender en ESSALUD. Los trabajadores independientes que voluntariamente contribuyan al Sistema Contributivo de atención en salud también tienen acceso a ESSALUD al igual que sus derechohabientes. En el caso de ESSALUD, esta institución brinda atención en salud a todas las personas que coticen en el Sistema Contributivo sin hacer distinción alguna ya sea por raza, género, religión entre otras, es decir, tanto hombres como mujeres, en relación de dependencia con un empleador, tienen el derecho de acudir a ESSALUD por las contingencias que se presenten en su vida diaria respecto de su salud.
8

Informe Jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional bajo número de expediente 01739-2018- PA/TC

Aime Proaño, Gladys Mabel 21 March 2022 (has links)
En el presente informe se analizará la sentencia del Tribunal Constitucional del caso Ugarteche, emitido respecto de la pretensión principal del proceso de amparo: la nulidad de la Resolución Registral N°1258-2012-GOR/JR10LIM/ORLIMA/RENIEC. En dicha resolución la RENIEC niega inscripción del matrimonio Ugarteche-Aroche, celebrado en México. Del análisis del caso, nuestra conclusión principal es que la improcedencia de lo solicitado por el demandante, por parte del Tribunal Constitucional, al pedido de revertir la negativa de inscripción por parte de RENIEC del matrimonio del Sr. Ugarteche, implica una vulneración a sus derechos fundamentales. Con este propósito, centraremos nuestro informe en el análisis de los problemas jurídicos encontrados en la sentencia. Como problemas jurídicos principales encontramos la vulneración de derechos fundamentales del demandante: en primer lugar, el derecho a la igualdad y no discriminación, y, vinculado a ello, el libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, señalamos que el objetivo de la presente investigación es sustentar que el matrimonio, su naturaleza y propósito, no excluye a las parejas del mismo sexo, pues sostenemos que existe una protección a las diversas formas de familia, las cuales deben de ser protegidas por el derecho. En ese sentido, señalamos, como argumento que respalda nuestra postura, que la discriminación por orientación sexual se encuentra prohibida, tanto en la legislación nacional como en el marco internacional. Finalmente, concluiremos que, si bien en la sentencia del Tribunal Constitucional contiene aportes acertados, encontramos posiciones que no compartimos, pues no reflejan a la institución jurídica del matrimonio como una libre de discriminación. Con ello se refleja un problema estructural dentro de la sociedad peruana, lo cual se manifiesta desde la negativa del funcionario público que resolvió negar la solicitud de inscripción del Sr. Ugarteche hasta en el razonamiento de los fundamentos de improcedencia de los vocales del Tribunal Constitucional.
9

En el curul y en las calles: Estrategias del conservadurismo evangélico peruano contra la Unión Civil no matrimonial

Alemán Mori, Luis Orlando 31 August 2023 (has links)
En el año 2013 se presentó ante el Congreso peruano un proyecto de ley de Unión Civil en favor del reconocimiento de las parejas del mismo sexo. Frente a ello, resaltó la particular reacción del conservadurismo evangélico, el cual se presentó como un bloque organizado para defender a la “familia natural”. La presente investigación tiene como objetivo identificar ¿cuáles fueron las estrategias que empleó el conservadurismo evangélico en/desde el poder legislativo contra el proyecto de ley de Unión Civil? y ¿qué impacto tuvieron? Para cumplir con este objetivo se aplicó una metodología cualitativa, sustentada en 13 entrevistas a profundidad y la consulta de material audiovisual, diarios virtuales, plataformas web y documentos oficiales. Se argumenta que dicho sector articuló un contra movimiento compuesto por organizaciones civiles y actores insertos en el congreso, por lo que se emplearon estrategias institucionales y no institucionales de manera simultánea y articulada. En específico, desde el Congreso de la Republica se desarrolló un emprendedurismo moral y un activismo institucional con el que se emplearon dos tipos de estrategia: las ad intra, empleadas durante el proceso de discusión legislativa para ralentizarlo, y las ad extra, medidas simbólicas coordinadas directamente con líderes del contra movimiento conversador evangélico y también con activistas del conservadurismo católico. Así, se concluye que la conjugación de ambos tipos de estrategia contribuyó a dilatar el debate legislativo, redireccionar los contenidos del proyecto de ley y conseguir su archivamiento. A su vez, “logró posicionar políticamente al conservadurismo evangélico como veedores de la moral sexual y como activos sujetos políticos” (Alemán, 2018). Finalmente, la tesis muestra que no se puede evaluar el efecto de las movilizaciones y protestas sin entender su correlato en el ámbito institucional.
10

Informe Jurídico sobre la Sentencia Nº 676/2020 tramitada bajo Expediente Nº 01739-2018-PA/TC, Caso Óscar Ugarteche

Ortiz Cornejo, Katherine Lisseth 07 August 2023 (has links)
El presente informe analiza los votos singulares que declararon improcedente la demanda de amparo interpuesta por el señor Óscar Ugarteche Galarza en contra del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). De ahí que, la presente investigación pretende determinar que la ausencia del reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo por parte del Tribunal Constitucional, atenta contra las obligaciones internacionales consagradas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Para tal fin, se realizará un estudio de la regulación de las instituciones jurídicas del matrimonio y de la familia, a partir de la teoría holística metodológica; la tesis de la Supremacía de la Constitución; el principio de unidad de la Constitución; la jurisprudencia del Tribunal Constitucional; el bloque e interpretación convencional; y, la perspectiva de género en la regulación del matrimonio. Cabe señalar que, esta investigación busca evidenciar que, el Tribunal Constitucional al no reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, vulnera los derechos a la igualdad y no discriminación, y al libre desarrollo de la personalidad de las parejas homosexuales. Por último, este informe concluye que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, perpetúa los estereotipos de género y la discriminación estructural que padece la población LGBTIQ+ en el Perú. / This report analyzes the singular votes that declared inadmissible the amparo lawsuit filed by Mr. Óscar Ugarteche Galarza against the National Registry of Identification and Civil Status (Reniec). Therefore, this research aims to determine that the absence of recognition of same-sex marriage by the Constitutional Court violates the international obligations enshrined in the American Convention on Human Rights. To this end, a study of the regulation of the legal institutions of marriage and the family will be carried out, based on the holistic methodological theory; the thesis of the Supremacy of the Constitution; the principle of unity of the Constitution; the case law of the Constitutional Court; the conventional block and interpretation; and the gender perspective in the regulation of marriage. It should be noted that this research seeks to demonstrate that, by not recognizing same-sex marriage, the Constitutional Court violates the rights to equality and non-discrimination, and the free development of the personality of same-sex couples. Finally, this report concludes that the pronouncement of the Constitutional Court perpetuates gender stereotypes and structural discrimination suffered by the LGBTIQ+ population in Peru.

Page generated in 0.0351 seconds