Spelling suggestions: "subject:"redes sociales een línea."" "subject:"redes sociales enn línea.""
81 |
Uso pedagógico de Facebook como recurso para el aprendizaje colaborativo en el curso de dibujo geométrico de una universidad de Lima MetropolitanaLam Onuma, Claudia Cecilia 06 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del Facebook como un recurso pedagógico
para el aprendizaje colaborativo en el curso de Dibujo Geométrico. Este estudio optó por una
metodología de enfoque mixto. Para el recojo de información se utilizaron los instrumentos de encuesta
y entrevista semiestructurada, los que permitieron obtener y analizar importantes datos cuantitativos y
cualitativos. La muestra constó de 35 alumnos y 5 docentes de la Facultad de Arte y Diseño de una
universidad de Lima Metropolitana. Los resultados indican que Facebook es una herramienta de
comunicación potente e inmediata, la cual provee herramientas necesarias para compartir información.
También se le considera como una herramienta de carácter colectivo que permite difundir mensajes a
todos los miembros por igual y como complemento de las clases presenciales. La interacción entre los
alumnos y los docentes se consideró lo más importante dentro del aprendizaje colaborativo, entre lo que
se puede mencionar el envío de material visual y las consultas fuera de clase por parte de los estudiantes. / The aim of this research was to analyze the usage of Facebook as a pedagogical resource for
collaborative learning in the course of Geometric Drawing. This study opted for a mixed
approach methodology. For the compilation of information, the semi-structured interview and
survey instruments were used, which allowed obtaining and analyzing important quantitative
and qualitative data. The sample consisted of 35 students and 5 teachers from the Faculty of
Art and Design of a university in Metropolitan Lima. The results indicate that Facebook is a
powerful and immediate communication tool, which provides necessary tools to share
information. It is also regarded as a collective tool that allows to spread messages to all
members equally and as a complement to face-to-face classes. The interaction between the
students and the teachers was considered the most important part of collaborative learning,
among which we can mention the sending of visual material and the out-of-class consultations
by the students / Trabajo de investigación
|
82 |
Uso pedagógico del facebook y su efecto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de historia y geografía de una institución educativa pública de Lima MetropolitanaLópez Amésquita, Betty Carmen 30 March 2016 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del uso
pedagógico de la red social Facebook en el desarrollo de las competencias del área
de Historia y Geografía en una muestra de 30 estudiantes del quinto grado, de entre
16 y 18 años de edad, quienes participaron en las actividades del grupo
Aprendiendo en Facebook. Así mismo, este estudio se realizó bajo el enfoque
cuantitativo con un diseño cuasiexperimental y se utilizó la técnica de análisis de
contenido para describir el uso pedagógico del Facebook y evaluar las
competencias.
Los resultados evidenciaron que el uso pedagógico del Facebook, como entorno
de aprendizaje, facilita el desarrollo de competencias en el área de Historia y
Geografía; específicamente de la competencia Construye interpretaciones
históricas y, como parte de esta, la capacidad Elaborar explicaciones históricas.
Además, este estudio describió el uso pedagógico de la red social Facebook como
un entorno virtual de aprendizaje que permitió crear un espacio de comunicación e
interacción, enlazar con recursos hipermedia relacionadas a las herramientas Web
2.0, facilitar el aprendizaje colaborativo y crear espacios para la metacognición.
En conclusión, el uso pedagógico del Facebook incrementó significativamente el
desarrollo de las competencias en el área de Historia y Geografía en los alumnos
que participaron en el programa de intervención Aprendiendo en Facebook. Los
resultados de la presente investigación respaldan la idea de que esta red social, a
pesar de no ser una herramienta educativa, puede ser utilizada por los docentes
para desarrollar competencias, convirtiéndola en una importante herramienta
pedagógica. / The main purpose of this study was to determine the effect of pedagogical use of
social network Facebook in the development of competences in the subject of
History and Geography in a sample of 30 students from fifth grade high school,
between 15 and 18 years old, who participated in activities of the Aprendiendo en
Facebook group. Furthermore, this study used a quantitative approach with a quasiexperimental
design. Additionally, the content analysis technique was used to
describe the pedagogical use of Facebook and to evaluate competences.
Results revealed that pedagogical use of Facebook, as a virtual learning
environment, facilitate competences development in the area of History and
Geography, specifically in the item Building historical interpretations and, the
comprised capacity to Make historical explanations. Also, this study described the
pedagogical use of Facebook as a virtual learning environment that allowed the
creation of communication and interaction space, linking hypermedia resources and
the incorporation of 2.0 Web tools, facilitating collaborative learning and creating a
metacognitive space.
In conclusion, the pedagogical use of Facebook increases significantly the
competences development in the subject of History and Geography in students that
participated in the intervention program “Aprendiendo en Facebook”. The results of
this research support the idea that this social network, although not an educational
tool, can be used by teachers to develop competences, making it an important
pedagogical tool. / Tesis
|
83 |
Propuesta educativa huella sostenible : un modelo de narrativa transmedia para la educación informal del desarrollo sostenibleVizcarra Coloma, Julio César Edgardo 10 March 2016 (has links)
El presente proyecto propone la utilización de las narrativas transmedia como estrategia en
el diseño educativo informal para concientizar a los jóvenes en el desarrollo sostenible en el
Perú. Las tecnologías de comunicación e información han irrumpido definitivamente en las
relaciones sociales, la noción de tiempo y espacio ha cambiado con la inmediatez del internet
y el aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning) es posible gracias al conocimiento
compartido en redes digitales. Huella Sostenible plantea iniciar con una estrategia de
narrativa transmedia que incluye televisión, Web y redes sociales para atraer a los jóvenes y
conformar una comunidad participativa en torno al desarrollo sostenible. / Tesis
|
84 |
La identidad digital en la red social Facebook en adolescentes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa del distrito de El Tambo-HuancayoFlores Paitán, Ybonne Yoan 28 June 2016 (has links)
La presente investigación es un estudio que aborda las interacciones comunicativas de un
grupo de adolescentes en Facebook (que hacen, que dicen, como lo dicen) para observar
los rasgos de su identidad digital. Por tanto, el problema que nos hemos planteado es
¿Cuáles son las características de la identidad digital en adolescentes del VII ciclo de EBR
en su interacción en la red social Facebook? En ese sentido, el objetivo de la investigación
fue describir las características de la identidad digital en adolescentes del VII ciclo de
EBR de una institución educativa pública en su interacción en la red social Facebook. Para
este propósito la metodología utilizada fue el estudio de casos, enmarcado en el enfoque
cualitativo y en un nivel descriptivo.
Los adolescentes participantes de esta investigación fueron 14 estudiantes de 15 a 16 años
de edad. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación y
como instrumento de recolección de datos se usó una ficha de observación, la cual permitió
registrar las interacciones de los adolescentes en Facebook en función de cuatro
subcategorías: gestión del Facebook, identidad declarada, identidad activa o actuante e
identidad calculada. Asimismo, los datos hallados fueron analizados mediante la búsqueda
de patrones e interpretación objetiva (Yin, 1994) en función de los objetivos.
Las observaciones realizadas sobre el comportamiento de los adolescentes en su
interacción en Facebook reflejan que la mayoría de los adolescentes informantes
construyen su identidad digital de manera inconsciente motivada por obtener mayor
popularidad y visibilidad en la red; de tal modo que exponen su vida íntima y reputación
sin considerar la influencia de estos comportamientos en su desarrollo personal y a
posteriori profesional y laboral. Por otro lado, se identificó que el grupo de adolescentes
informantes requieren de mecanismos de control y regulación (Boyd, 2002), competencias
digitales e informacionales (Giones & Serrat, 2010) para gestionar adecuadamente su
identidad digital en el Facebook. / The present paper is a study about the communicative interactions of the teenagers group in
Facebook (what do, what say, how say) to observe the features of the digital identity.
Therefore, the problem that we have considered is ¿what are the features of the digital
identity in teenagers of the VII level of EBR in their interaction in the Facebook network?
Thus, the paper aim was describe the digital identity features in teenagers of the VII level of
EBR to the public educative institution when they interaction in the Facebook social
network. For this purpose, the methodology that we have used is the case study on the basis
in qualitative approach and a descriptive level.
The teenagers of this paper were fourteen students who are 15 to 16 years old. For the
collection data has used the observation technique and as collection data instrument has used
a data sheet; it allowed to register the teenagers’ interactions in the Facebook on the basis of
four subcategories: the management of the Facebook, declarative identity, active identity
and the calculated identity. Furthermore, the data finded were analyzed through the pattern
matching and objective interpretation (Yin, 1994) on the basis of the aims.
The observations were made about the teenagers’ behavior when they were realizing
interactions in the Facebook. They have reflected that most teenagers build their digital
identity of unconscious way who are motivated by obtain most popularity and visibility on
the network; as that the teenagers show their private life and reputation without consider the
influence of this behaviors in their personal develop and a posteriori in workplace and
professional life. On the other hand, we have identified that the teenagers group require of
control’ and regulation mechanisms (Boyd, 2002) and digital and informational competence
(Giones & Serrat, 2010) for a proper management of their digital identity in the Facebook. / Tesis
|
85 |
Aplicación de estrategia de comunicación digital para la gestión de la imagen institucional de instituciones públicas : estudio de caso del fan page de la PNP durante el período 2015 – 2017Cornetero Sánchez, Yoselyn, Delgado Rojas, Brenda, Gómez Limaylla, Samantha 23 July 2018 (has links)
La Policía Nacional del Perú (PNP) al igual que otras organizaciones públicas y privadas
es consciente de sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; dentro de esta última ha
tomado la iniciativa de adaptar su comunicación con la ciudadanía a las nuevas tendencias
tecnológicas, logrando incursionar en las redes sociales. En esta investigación tomaremos como
unidad de análisis a la página oficial de Facebook de la PNP, la cual hoy en día es una de las
plataformas con mayor crecimiento e impacto a nivel otras redes sociales que maneja la
institución. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es evaluar la gestión del fan
page de la Policía Nacional del Perú en relación con la estrategia de comunicación digital durante
el periodo 2015-2017.
Es innegable el éxito de la gestión del fan page; sin embargo, se plantea que a pesar de
que la respuesta de los seguidores ante el contenido expuesto en el fan page es positiva, existe la
posibilidad de que no se esté siguiendo adecuadamente los pasos para la formulación del diseño
de una estrategia en medios digitales.
La metodología que se empleó es la de estudio de caso intrínseco con un alcance
exploratorio-descriptivo y con un enfoque cualitativo. El proceso que se llevó a cabo en la
presente investigación consta de tres etapas: fase exploratoria, fase de recolección de datos y fase
de análisis; en donde se realizó una revisión de la literatura y de investigaciones similares que
fundamenten esta investigación, así como entrevistas a profundidad a especialistas. En lo que
respecta a la recolección de datos, las herramientas empleadas fueron el análisis de contenido de
documentos y materiales organizacionales de la PNP, entrevistas semi-estructuradas y a
profundidad, y la observación netnográfica a la unidad de estudio.
El análisis estuvo basado en tres objetivos específicos; estos se desarrollaron de la
siguiente manera: se describió históricamente el desarrollo de la estrategia de comunicación
digital que se aplica en el fan page de la PNP durante el periodo 2015-2017; seguidamente, se
identificaron qué factores críticos del diseño y ejecución de la estrategia de comunicación digital
son aplicados en el contexto de una institución pública; para finalmente, analizar los resultados
de la implementación de su estrategia de comunicación digital, todo ello en función de las
respuestas de los seguidores y los objetivos comunicacionales durante el periodo 2015-2017.
Finalmente, en las conclusiones se identificó la etapa en la que se encuentra el fan page
de la PNP y la aplicación de su estrategia de comunicación digital tomando en cuenta los factores
críticos para el diseño y ejecución de la estrategia, y los resultados de la implementación. Todas las organizaciones tienen como fin generar valor, ya sea incrementado la
rentabilidad, como en el caso de las organizaciones con fines de lucro, o buscando atender las
necesidades básicas de los ciudadanos como es el caso de las organizaciones públicas. Para poder
lograr estos fines, las organizaciones establecen una misión y una visión que determina quiénes
son y a dónde quieren llegar, lo cual se alcanzará con el cumplimiento de los objetivos
organizacionales establecidos (Chiavenato, 2004). Por lo tanto, si una organización cumple sus
objetivos definidos será eficaz (Fernández-Ríos & Sánchez, 1997), lo cual garantizará que esta
funcione de manera consistente en el tiempo. Cabe resaltar que toda organización se relaciona y
mantiene dentro de un entorno expuesto a diversos riesgos; sin embargo, también se encuentran
rodeadas de grandes oportunidades vinculadas a los cambios y adaptaciones que se deben
aprovechar mediante la competitividad y la diferenciación sostenible (Martínez, 2010).
En la actualidad han surgido grandes cambios tecnológicos, nuevas formas de innovación
y nuevas formas de comunicación que conllevan a que las organizaciones, con y sin fines de lucro
se adapten a ello. Dentro de este contexto surgen plataformas digitales las cuales, debido a su
rápida expansión, han sido tomadas en cuenta por las organizaciones para desarrollar estrategias
mucho más efectivas que logren cercanía y satisfacción de las personas a quienes se dirigen, ya
sean clientes y/o ciudadanos. Este proceso se logra con una correcta planificación estratégica
(Ferrell & Heartline, 2012). Pero ¿Qué tan importante es que exista una estrategia de
comunicación digital? ¿Cómo debería planificarse una correcta estrategia de comunicación
digital? ¿De qué manera contribuye a la organización? ¿Qué tan coherente es el aparente éxito de
la estrategia de comunicación digital con lo que realmente percibe el ciudadano? Estas son
algunas preguntas que surgieron al hacer un análisis preliminar del fan page de la Policía Nacional
del Perú y las cuales acompañarán el desarrollo de esta investigación.
De este modo, el objetivo general de la investigación es evaluar la gestión del fan page
de la Policía Nacional del Perú en relación a la estrategia de comunicación digital durante el
periodo 2015-2017.
La presente investigación está compuesta por 6 capítulos:
En el primer capítulo presenta la delimitación temática de la investigación, se describe la
problemática, los objetivos y la pregunta de investigación. Además, se describe la justificación y
viabilidad.
En el segundo capítulo, se presenta el marco contextual de la investigación el cual
describe a la Policía Nacional del Perú como unidad macro, luego se presenta al Departamento de Comunicación e Imagen Institucional incorporando aquí su misión y funciones; así mismo, se
presenta al Equipo de Redes Sociales de la PNP para ahondar en los hitos importantes durante su
creación y el trabajo que han venido desarrollando. Por último, se presentan las plataformas
digitales de la institución y el objetivo que persiguen con cada una.
En el tercer capítulo, se muestra el desarrollo del marco teórico, en el cual se introducen
los conceptos que serán la base para el análisis de la información recolectada. Este capítulo
muestra tres focos temáticos: Marketing, Estrategia de Comunicación Digital e Imagen
Institucional, los cuales han sido desagregados para poder demostrar su relación y utilidad para
el desarrollo de la investigación.
En el cuarto capítulo, se desarrolla la propuesta metodológica de la investigación, la cual
tiene un alcance exploratorio descriptivo y un diseño de estudio de caso. Así también, se describen
las herramientas de investigación usadas como las entrevistas y la netnografía.
En el quinto capítulo, se muestra el análisis de la información recolectada mediante las
herramientas de investigación: netnografía, entrevistas a profundidad a miembros del equipo de
redes sociales de la PNP, a expertos en los ejes temáticos mencionados y a Community Managers.
El análisis de la información se mostrará acorde a los tres objetivos que soportan al objetivo
principal de la investigación. En primer lugar, se describe históricamente la estrategia de
comunicación digital, tomando en cuenta los principales hitos desde su creación. Seguidamente,
se identificarán los factores críticos en el diseño y ejecución de la estrategia y, por último se
analizarán los resultados de la implementación de la estrategia.
Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. Con
lo cual se muestra como han venido desarrollando su estrategia de comunicación digital y si su
aplicación, hasta el momento, ha sido correcta. Así mismo, en las recomendaciones se tomaron
en cuenta la opinión de expertos para poder diseñar una estrategia de comunicación digital
consistente y perdurable en el tiempo.
|
86 |
Representaciones de la subjetividad femenina en la cultura red : estudio de veinte adolescentes entre 14 y 16 años de Argentina, México y Perú, usuarias del facebook.Martínez Moscoso, Norma Berenice 22 November 2013 (has links)
El presente documento es un intento de visibilizar a las adolescentes usuarias del programa informático Facebook (feisbukianas), como creadoras y portadoras de una subjetividad
potencialmente empoderada que es guiada a través del deseo en las prácticas creativoafectivas de producción y consumo (prosumisión) que realizan dentro del espacio on line. Ello sugiere una resignificación de los valores y representaciones sobre sí mismas opuestas al viejo sistema de representación de género. Las preguntas que cohesionan la articulación del texto parten de poder conocer ¿Qué valores proponen las feisbukianas consciente o
inconscientemente sobre el sistema tradicional de representación de género? y ¿Qué representaciones de sí mismas se oponen a las ya establecidas?
|
87 |
Narrativas que transforman: Impacto de la recepción activa de narrativas alternativas sobre la discapacidad en los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgavFernandez Segundo, Fiorella Ximena 27 August 2024 (has links)
Desde la disciplina de Comunicación para el Desarrollo, es necesario reconocer el potencial
de los medios sociales en los proyectos con poblaciones vulnerables, como es el caso de las
personas con discapacidad, puesto que los convierte en agentes de su propio cambio. Para
lograr un cambio sostenible se debe incidir en las personas que ejercen relaciones de poder
que terminan por aislar a aquel que es diferente. Por ello, esta investigación propone explorar
cuál es la recepción que muestran los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav
sobre las narrativas que presentan construcciones alternativas de la discapacidad visual, a
través del testimonio de partes en esta cuenta de Instagram. Asimismo, pretende identificar
qué características del testimonio de partes, entendido como una construcción narrativa,
generan reacciones en las personas que interactúan continuamente con este en la cuenta de
Instagram @andreaburgav; así como describir cómo se evidencia la recepción de los
seguidores de dicha cuenta de Instagram, la cual genera construcciones narrativas alternativas
sobre discapacidad visual; y también explorar el impacto en las dimensiones de información,
actitud y campo de representación en las representaciones sociales de los seguidores de la
cuenta de Instagram. / From the discipline of Communication for Development, it is necessary to recognize the
potential of social media in projects with vulnerable populations, such as people with
disabilities, since it turns them into agents of their own change. To achieve sustainable
change, we must influence the people who exercise power relations that end up isolating
those who are different. Therefore, this research proposes to explore the reception shown by
the followers of the Instagram account @andreaburgav towards the narratives that present
alternative constructions of visual disability, through the testimony of parties on this
Instagram account. Likewise, it aims to identify what characteristics of the parties' testimony,
understood as a narrative construction, generate reactions in the people who continually
interact with it on the Instagram account @andreaburgav; as well as describe how the
reception of the followers of said Instagram account is evident, which generates alternative
narrative constructions about visual disability; and also explore the impact on the dimensions
of information, attitude and field of representation on the social representations of the
followers of the Instagram account.
|
88 |
Manifestaciones de la subcultura homosexual ecuatoriana en la cultura de consumo: un estudio descriptivo sobre el consumo de información en twitterPérez, Maximiliano B. 14 March 2019 (has links)
La presente investigación estudia la subcultura homosexual ecuatoriana con el objetivo
de encontrar cómo se relacionan el género, la subcultura de consumo, las imágenes, los
textos y los objetos en la cultura de consumo. La investigación realizada es descriptiva y
cualitativa, utiliza el método netnográfico; se adopta la red social Twitter como
instrumento para recabar conversaciones publicadas por usuarios que pertenecen a
organizaciones o grupos de activistas de la subcultura homosexual ecuatoriana. El
resultado de la categorización y clasificación de las conversaciones devela cómo se
construye la información y cual es el objetivo del mensaje en la audiencia que consume
dicha información.
Los hallazgos principales evidencian temas comunes cuyo contenido son tópicos
relacionados a noticias, derechos humanos e igualdad de género. La conceptualización de
los temas se construye a partir del consumo de información en ambientes de tipo social,
cultural y político. Las ideologías culturales se fundamentan en el análisis crítico del
discurso tecnocultural sobre tópicos abordados de manera recurrente. Se concluye que, la
vinculación de imágenes, textos y objetos en las conversaciones proporciona información
significativa del comportamiento de consumo de la subcultura homosexual. Con base a
los resultados y hallazgos se propone un modelo que describe factores culturales de la
subcultura homosexual y lo convierte en un esquema dinámico que podría adaptarse para
analizar y graficar el flujo de conversaciones que conlleve a descubrir elementos
culturales, con el propósito de reaccionar de manera congruente con el entorno de las
subculturas minoritarias. / The present research proposal studies the Ecuadorian homosexual subculture with the
objective of finding out how gender, consumer subculture, images, texts and objects in
consumer culture are related. The research that is carried out is basically, descriptive and
qualitative, using the netnographic method; adopt the social network Twitter as an
instrument to gather conversations of user publications groups of activists of the
Ecuadorian homosexual subculture. The result of the categorization and the classification
of the conversations reveals how the information is constructed and what is the objective
of the message in the audience that consume that information.
The main findings show common themes whose content are topics related to news,
human rights and gender equality. The conceptualization of the themes is constructed on
the consumption of information in social, cultural and political environments. The
cultural ideologies are based on the critical analysis of the techno-cultural discourse about
topics addressed in a recurrent manner. It is concluded that, the linking of images, texts
and objects in conversations provide significative information on the consumption
behavior of the homosexual subculture. Based on the results and findings, a model that
describes cultural factors of the homosexual subculture is proposed and the results in a
dynamic scheme that can help analyze and graph the flow of conversations that leads to
discover cultural elements, in order to react in a manner consistent with the environment
of minority subcultures.
|
89 |
Detección de ciberbullying en español para el dominio de corpus de texto teatrales aplicado a redes sociales usando transferencia de aprendizaje y validación adversarialMarquez Zavaleta, Esli Samuel 20 November 2024 (has links)
El aprendizaje de los modelos de detección de ciberbullying en redes sociales
depende significativamente del conjunto de datos en cual fue entrenado lo que puede
limitar su capacidad de generalización a otros conjuntos de datos. Este estudio propone
un enfoque innovador utilizando transferencia de aprendizaje. Se desarrolló un modelo
robusto de detección de ciberbullying basado en guiones teatrales, que ofrecen contextos
ricos y variados. Para ello, se creó un corpus en español a partir de estos guiones, el cual
fue meticulosamente etiquetado por expertos. Posteriormente, el modelo fue entrenado
con este corpus para establecer una base de conocimiento que se aplicó luego a otros
corpus de redes sociales. Los resultados mostraron una exactitud del 83% en las pruebas
realizadas. Complementamos dicho modelo con una validación utilizando ejemplos
adversarios, a partir de técnicas de data aumentada generamos más oraciones para
fortalecer su capacidad de generalización, mejorando su desempeño tanto en su corpus
como en distintos dominios de ciberbullying. / The learning of cyberbullying detection models in social networks depends
significantly on the data set on which it was trained, which can limit its generalization
capacity to other data sets. This study proposes an innovative approach using transfer
learning. A robust cyberbullying detection model was developed based on theatrical
scripts, which offer rich and varied contexts. To do this, a Spanish corpus was created
from these scripts, which experts meticulously labeled. The model was then trained with
this corpus to establish a knowledge base that was then applied to other social media
corpora. The results showed an accuracy of 83% in the tests carried out. We complement
this model with a validation using adversarial examples, using augmented data techniques
we generate more sentences to strengthen its generalization capacity, improving its
performance both in its corpus and in different cyberbullying domains.
|
90 |
Prenda Seria: un medio periodístico transmedia sobre moda con sentidoMontalvo Olaechea, Diana Isabel, Echenique Romero, Angela Catalina, Atencio Cuadros, Jahel Raquel, Delgado Zela, Valeria Marjorie 15 February 2022 (has links)
El presente trabajo presenta la construcción de un medio de comunicación digital
peruano creado por jóvenes periodistas con un gusto en común: moda ética, moda
con una razón de ser. Este proyecto llamado Prenda Seria nació en agosto de 2021
con la expectativa de convertirse en un referente sobre el tema en el Perú, y
próximamente en otros países.
Asimismo, exploramos teóricamente un medio peruano novedoso que brinda
información sobre aspectos de la moda que no suelen ser tomados en cuenta por
medios tradicionales. Cabe resaltar también que en este trabajo se presentará la
forma en la que nos aliamos a principales plataformas digitales para llegar a
potenciales usuarios, tales como: Instagram, TikTok, Spotify y página web. / This paper presents the construction of a digital peruvian platform created by young
journalists with a common taste: ethical fashion, fashion with a purpose. This project
is called Prenda Seria and was created in august 2021 with the intention of being a
referent of this topic in Peru, and later in other countries.
Additionally, we explore theoretically a new peruvian jorunalistic platform that
provides information about fashion that are not usually considered important in
traditional media. It’s worth to mention that this paper will show the way that we used
the principal social media platforms in order to reach potential followers and
consumers, such as: Instagram, TikTok, Spotify and a web page.
|
Page generated in 0.1666 seconds