• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de la cuenta oficial en Facebook del Ministerio de Educación del Perú: febrero - agosto de 2013

Zaldívar Suárez, David Ricardo January 2015 (has links)
Describe la planificación, ejecución y proyección de la gestión de la cuenta oficial en Facebook del Ministerio de Educación del Perú, desde las bases estructurales que conforman su administración, pasando por la interacción con las plataformas virtuales, organización a través de herramientas y matrices de planeamiento y monitoreo, mensajes establecidos y de coyuntura, plan de crisis, hasta el trabajo de articulación con los profesionales que manejan otras cuentas oficiales - dentro y fuera del Ministerio - y el trabajo con los diferentes aliados, líderes de opinión e influyentes y medios de comunicación online . Esto reflejado en el protocolo de comunicación online del Ministerio de Educación. / Trabajo de suficiencia profesional
2

Representaciones de la subjetividad femenina en la cultura red : estudio de veinte adolescentes entre 14 y 16 años de Argentina, México y Perú, usuarias del facebook.

Martínez Moscoso, Norma Berenice 22 November 2013 (has links)
El presente documento es un intento de visibilizar a las adolescentes usuarias del programa informático Facebook (feisbukianas), como creadoras y portadoras de una subjetividad potencialmente empoderada que es guiada a través del deseo en las prácticas creativoafectivas de producción y consumo (prosumisión) que realizan dentro del espacio on line. Ello sugiere una resignificación de los valores y representaciones sobre sí mismas opuestas al viejo sistema de representación de género. Las preguntas que cohesionan la articulación del texto parten de poder conocer ¿Qué valores proponen las feisbukianas consciente o inconscientemente sobre el sistema tradicional de representación de género? y ¿Qué representaciones de sí mismas se oponen a las ya establecidas? / Tesis
3

Uso de WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019

Quispe Mori, Wanda Consuelo January 2019 (has links)
Describe el uso del WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de estudiantes de la maestría. La investigación es cuantitativa, descriptiva de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la maestría. Se utilizó una muestra probabilística estratificada conformada por 79 estudiantes. Se aplicó un cuestionario creado por Vilches y col. (2019). que contiene 59 preguntas, dividido en cuatro dimensiones y con una confiabilidad de 0.92. Resultados WhatsApp es una herramienta de comunicación que tiene gran aceptación. El grupo bajo obtuvo mayores puntuaciones en las dimensiones: organización del trabajo grupal 35.4% (28), sistema de comunicación para tareas grupales 39.2% (31), mientras el grupo medio obtuvo mejores puntuaciones en la dimensión relaciones interpersonales 4 0.5% (32) y en presencia de limitaciones 35.4% (28). Los estudiantes del segundo semestre obtuvieron mejores puntuaciones y la puntuación global determinó la presencia del grupo bajo en 34.2% (27) de los estudiantes. Se concluye que la aplicación WhatsApp es una herramienta de comunicación de gran aceptación, los estudiantes del segundo semestre tienen puntuaciones favorables en las dimensiones organización de trabajos grupales, comunicación de tareas, relaciones interpersonales, limitaciones. La puntuación global corresponde al grupo bajo respecto al trabajo colaborativo. / Tesis
4

Asexuales. Perú: comunidades virtuales y devenires contrasexuales

Samame Quispe, Dunia Amparo 12 January 2024 (has links)
Con el objetivo de analizar las producción del deseo asexual en la actualidad, esta investigación explora en la comunidad virtual de Asexuales Perú. Con ese fin se efectuaron diez entrevistas a personas que se definen como asexuales y que han sido usuarios de la página de facebook Asexuales.Perú. Asimismo la descripción y análisis detallado de la página web, así como algunos de los posteos públicos de los participantes. Con el estudio de las asexualidades, se pone de relevancia los ímplicitos de las formas de subjetivación del deseo y el amor en sus expresiones hegémonicas y marginales, aflorando las disonancias y convergencias del orden sexual. Se trata de una reflexión de carácter sociológico sobre los discursos y prácticas que subvierten lo sexual/social. Así, se toma como base la aproximación teórica de los devenires minoritarios del sociólogo Nestor Perlongher, los aportes sobre la contrasexualidad de Paul Preciado y el enfoque sobre los afectos de Sara Ahmed. Nuestros hallazgos sugieren la existencia de un complejo proceso de negociación de actores, afectos y tiempos involucrados en el desarrollo de la vida emocional asexual. Se trata de asexualidades que reflejan la multiplicidad de modos de existencia, en las que se entrecruza los ideales del amor, las formas de atracción, el descentramiento del deseo carnal, etc. Con discrepancias y puntos afines las asexualidades rompen la coherencia del axioma de una sexualidad que naturaliza el deseo, provocando la descalificación por “locos, enfermos o raros”, despiertan inquietud social por que su presencia deja abierta la interrogante sobre la posibilidad de una vida sin coito.
5

La red social Facebook como herramienta comunicativa para fomentar la donación de órganos en Lima, Perú 2019

Barba Chumpitaz, Milagritos Yojana January 2019 (has links)
Plantea el uso de la red social Facebook como herramienta comunicativa para el fomento de la donación de órganos en la ciudad de Lima, Perú. Desde el punto de vista teórico se abordaron aspectos referentes al empleo de las redes sociales, contenidos digitales, medios de comunicación social y procesos de trasplante y donación de órganos. Metodológicamente, se apoyó en un estudio descriptivo de tipo cuasi experimental, bajo el enfoque mixto. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta, mientras que el tipo de instrumento aplicado para tal fin fue el cuestionario. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por ciento cincuenta y un (151) personas seleccionadas con base en unos criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron procesados mediante la estadística descriptiva y representados a través de tablas y figuras. En esta investigación se evidenció que los usuarios encuestados no poseen suficientes conocimientos acerca del proceso de donación de órganos en el Perú. Por tal motivo, se hace relevante la creación de una campaña publicitaria a través de la red social Facebook para informar y promover la sensibilización de la comunidad limeña sobre los procedimientos médicos y legales asociados a este proceso. / Tesis
6

Impacto de las redes sociales y los diarios digitales en la votación electoral

Paz Panduro, David Anibal January 2019 (has links)
Demuestra que existe una relación estadística correlacional entre los indicadores de uso, actividad y presencia en las redes sociales por parte de los candidatos políticos, las menciones que se hacen de ellos en los diarios digitales y las búsquedas que se hacen de dichos candidatos en la Internet con la votación que obtienen en las urnas electorales. Las tres herramientas de mercadotecnia política digital analizadas son el Facebook, la prensa digital y la Internet. Se propone que el uso de estas herramientas debería ser obligatoria en una campaña electoral. Se han obtenido indicadores de uso de la red social Facebook, por parte de los candidatos políticos con mayor opción en las elecciones presidenciales primera vuelta Francia 2017 y de las elecciones presidenciales primera vuelta Brasil 2018, también se usa como muestra las elecciones municipales de Lima Metropolitana 2018. (Debido a que se demuestra que dichas herramientas de mercadotecnia política digital no solo tienen impacto en las elecciones a nivel presidencial sino también están impactando en las elecciones a nivel local). De la muestra de candidatos a la elección municipal de Lima Metropolitana se ha recogido además la información de las menciones en los diarios digitales en las semanas próximas al día de la elección. También se ha usado el número de búsquedas de los candidatos políticos en el buscador Google por parte de los usuarios. No se analiza en esta tesis qué estrategias de mercadotecnia son las más adecuadas para una campaña municipal o presidencial, sino que se determina que las tres herramientas estudiadas deberían ser infaltables en una campaña política. Esta información se pone a disposición para ser usada por los partidos políticos para la elaboración de su estrategia de mercadotecnia. / Tesis
7

Identidades bordadas: Prácticas y narrativas de enseñanza y exposición de arte bordado en Instagram

Ramírez Sánchez, Luciana Carolina 21 November 2023 (has links)
Durante la pandemia de Covid-19, el uso del espacio digital aumentó. Al voltear hacia las redes de manera más constante que en los años anteriores, se empezó a notar la diversidad de usos de este espacio. Entre estos, se presentaron las cuentas de Instagram de artistas bordadoras y de colectivos de bordado. Algunas llevaban funcionando algunos años, otras surgieron como resultado del aislamiento social obligatorio, pero a pesar de las diferencias, todas parecían compartir ciertas narrativas detrás de sus prácticas artísticas y su actividad en esta red. Ya sea que en su actividad prime la enseñanza de las técnicas de bordado o la exposición de piezas sea lo más destacado, todas las artistas crean contenido que parece entonar entre sí, apoyándose de la visualidad de la plataforma. Son estas prácticas y narrativas las que se busca conocer y analizar en esta investigación. El tema de artes textiles en redes digitales aún no tiene mucha presencia en el ámbito académico. Empero, para acercarnos al tema se ha realizado un trabajo de campo en el espacio digital de Instagram, centrándose en la información compartida por las 11 actoras principales, 6 usuarias bordadoras con cuentas individuales dedicadas al tema de bordado y 5 usuarias bordadoras administradoras de 3 cuentas galería que forman parte de sus proyectos de bordado, todas ellas de nacionalidad peruana o chilena. También se utilizó la información compartida por actoras secundarias: expositoras en cuentas galería1, participantes en talleres de bordado y participantes en juntadas libres de bordado.
8

#LimaLove: la vida social de un hashtag y su disputa por la marca de la ciudad

Arbildo Reina, Saulo César 02 June 2023 (has links)
LimaLove es un fenómeno de place branding producto de la globalización que establece formas novedosas de circulación de los signos por medio de nuevas tecnologías que relativizan las nociones de la primacía del espacio geográfico para la definición cultural. El objetivo de este proyecto es comprender cómo, a pesar de la falta de un ente gestor, se construye una marca ciudad con la participación de diversos agentes que no tienen motivaciones comunes más que el deseo individual por definir su identidad y la pertenencia a la ciudad. Para lograrlo, se buscará conocer qué papel juega en el proceso de creación de valor de la marca la utilización de un hashtag; así como discernir cuáles son los procesos y las prácticas vinculadas a LimaLove. Como objeto cultural de un movimiento social espontaneó la pregunta que surge dentro de la propuesta es: ¿cómo interviene LimaLove como objeto cultural en la branderización y algoritmización de la ciudad de Lima? / LimaLove is a place branding phenomenon, a product of globalization that establishes novel ways of circulating of commodity-signs through new technologies that relativize notions of the primacy of geographic space for cultural definition. The objective of this project is to understand how, despite the lack of a managing entity, a city brand is built with the participation of various agents who do not have common motivations; more than the individual desire to define their identity and belonging to the city. To achieve this, we will seek to know what role the use of a hashtag plays in the process of creating brand value; as well as discern which are the processes and practices linked to LimaLove; as a cultural object of a spontaneous social movement. The question around which this proposal is structured is: How does LimaLove intervene as a cultural object in the branderization and algorithmization of the city of Lima?
9

Representaciones de la subjetividad femenina en la cultura red : estudio de veinte adolescentes entre 14 y 16 años de Argentina, México y Perú, usuarias del facebook.

Martínez Moscoso, Norma Berenice 22 November 2013 (has links)
El presente documento es un intento de visibilizar a las adolescentes usuarias del programa informático Facebook (feisbukianas), como creadoras y portadoras de una subjetividad potencialmente empoderada que es guiada a través del deseo en las prácticas creativoafectivas de producción y consumo (prosumisión) que realizan dentro del espacio on line. Ello sugiere una resignificación de los valores y representaciones sobre sí mismas opuestas al viejo sistema de representación de género. Las preguntas que cohesionan la articulación del texto parten de poder conocer ¿Qué valores proponen las feisbukianas consciente o inconscientemente sobre el sistema tradicional de representación de género? y ¿Qué representaciones de sí mismas se oponen a las ya establecidas?
10

Del diario íntimo al diario online : construcción de identidad de los adolescentes limeños a través del espacio autobiográfico en internet : blog y redes sociales

Bustamante Parodi, Sandra 07 October 2011 (has links)
No conozco una sola persona que haya escrito diarios íntimos con la constancia que inicié en la infancia. Para ser precisa, desde mis cortos ocho años, donde entendía poco o nada de la vida, y ya observaba la rutina de los días como algo que debía dejar escrito. Esta tesis nace de esa suerte de actividad casi compulsiva que en la vida de muchos es escribir. Hacerlo para uno mismo en secreto absoluto, o abrirnos al mundo. Escribir en diarios, blogs o Facebook. O en papeles que nunca han visto la luz, y no la verán. Simplemente, escribir. / Tesis

Page generated in 0.1084 seconds