• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Semántica de las clases naturales

Estrada Pérez, Luis Francisco January 2014 (has links)
Aunque la investigación científica sea de individuos, y, así, parezca ser estrictamente nominalista, dichos individuos se suponen miembros de ciertas clases. Es más, el éxito mismo en la explicación y predicción de fenómenos se considera condicionado a la existencia de clases llamadas naturales (Quine, 2002). Decimos que una clase es natural si su conformación no depende de nosotros, los investigadores, y se trata, por tanto de un agrupamiento real u objetivo. Paradigmas de las clases naturales serían los elementos de los cuales se habla en química. Pero, claro, no todos los casos que puedan aducirse muestran semejante solidez. No resulta evidente, por ejemplo, que las especies biológicas constituyan clases naturales (Dupré (1981), Torres (2008)). Los problemas filosóficos brotan de inmediato. ¿Existen realmente las clases naturales o son simples postulados? Si existen, ¿eso quiere decir que los individuos que pertenecen a ella lo hacen en virtud de una esencia? Desde luego, la cuestión no está reducida a interrogantes de índole metafísica. Hay problemas semánticos de orden fundamental. Precisamente a estos se dedica nuestra investigación a partir de la teoría causal de la referencia de Saul Kripke (2005) y Hilary Putnam (1984).¿En qué consiste el significado de los predicados y términos de clases naturales? ¿Cómo se explica la referencia de estas expresiones? El primer capítulo de nuestra investigación es de carácter introductorio. Presentamos los planteamientos de la teoría causal de la referencia de Kripke y Putnam, según la cual referencia de las clases naturales no viene determinada por un conjunto de descripciones (como lo plantea la teoría descriptivista de Frege y Russell), sino por un “bautismo inicial” mediante un designador rígido que determina su extensión en todas las situaciones posibles. Por ejemplo, H2O es el designador rígido de agua en todas las situaciones posibles: no es dable que algo sea agua y no tenga la estructura H2O. Ello compromete a la teoría causal con enfoques metafísicos y esencialistas. Tratamos de responder a la pregunta: ¿Es sostenible que una clase natural esté determinada necesariamente por un designador rígido, y no por un conjunto de descripciones, en todas las situaciones posibles tal como H2O designa rígidamente a agua? Ello no sería viable en biología como lo señala Dupré (1981). Igualmente observamos los planteamientos al tratamiento de las clases naturales desarrollado por Quine (2002), y las afinidades entre ambos posturas estudiadas por Torres (2008) El segundo capítulo trabaja el problema de la aplicabilidad de la teoría causal en biología. Desarrollamos la relación entre esencialismo, antiesencialismo y biología, la diferencia entre esencialismo de individuos (Hull (1976), Sober (1988), Mayr (1970)) y esencialismo de géneros (Kripke, Putnam) y los diversos conceptos de especie trabajados en biología (fenéticos, ecológicos, reproductivos y filogenéticos). Del último punto, se infiere que en biología no se trabaja con una propiedad intrínseca (v.g. H2O en el caso de agua) para referir a una especie, como la postulada por Kripke y Putnam, sino, por el contrario, con una propiedad relacional. Ello nos permite diferenciar, siguiendo a Okasha (2002), entre un rol semántico y otro causal– explicativo dentro de la teoría causal. Nuestra conclusión es que debemos adoptar el primero para evitar dificultades epistemológicas dentro de la teoría causal de la referencia. Finalmente, en el tercer capítulo revisamos las dificultades teóricas de la teoría causal de la referencia (cambio de referencia, redesignación y rebautismo) y analizamos las observaciones de Salmon (1979) al esencialismo de individuos, de géneros y la función del designador rígido; de las que se concluye que un esencialismo rígido no se deriva de la misma. Presentamos, igualmente, un ejemplo de aplicación de la teoría causal en el campo de la biología (Witteveen, 2013) para mostrar cómo en la práctica de la nomenclatura taxonómica se adopta la teoría causal desde una postura semántica, mas no causal- explicativa. Por último, daremos un marco teórico para la adopción de un enfoque semántico como medio de análisis y aplicación de la teoría de causal de la referencia. Nuestras conclusiones generales sostienen que es viable la adopción de la Teoría casual de la referencia desde un enfoque semántico retomando la distinción fregeana de sentido y referencia y estableciendo un vínculo semántico entre el designador (sentido) de una clase natural y su extensión (referencia), desestimando la posición causal- explicativa debido a las implicancias metafísicas y riesgos epistemológicos que ella conlleva. Ello hace viable la redesignación, el rebautismo y el cambio de referencia. Antes de proseguir con el contenido de la investigación me permito expresar los siguientes agradecimientos. Agradezco el apoyo del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado del VRI- UNMSM quien confió en esta investigación y la financió. Siempre me sentiré en deuda con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues gracias a ella pude conocer las esperanzas y desigualdades de nuestra sociedad y cómo la apertura hacia la educación puede abrigarnos un futuro prometedor. San Marcos me enseñó que un estudiante universitario tiene un deber moral con su sociedad. Por ello este agradecimiento se hace extensivo a cada uno de mis profesores de pregrado. Espero que este trabajo esté a la altura de sus enseñanzas. Mi reconocimiento también al Grupo de Estudios (UNMSM) Sentido y Referencia por haberme brindado un espacio de conocimiento y debate. Nuestra vida está llena de actos generosos, desinteresados y silenciosos de nuestros seres queridos y cercanos sin los cuales no lograríamos nuestros objetivos. Ocasiones como ésta nos exige valorarlos, por lo cual me permito expresar mi gratitud a aquellas personas que me han apoyado a lo largo de mi vida. Agradezco la paciencia y comprensión de mi madre Patricia Pérez Pessagno, la atención de mi bisabuela Rosa Rotondo Grimaldi, los consejos y cuidados de mi abuela Luisa Pessagno Rotondo y el apoyo del Sr. Antonio Rotondo Dónola. Finalmente deseo expresar mi gratitud a mi asesor el Profesor David Villena Saldaña sin cuyo apoyo moral, personal y académico no me hubiese sido posible continuar en estas investigaciones. Si algún mérito tiene este trabajo se debe a él. / Tesis
2

La determinación de la referencia de los términos para artefactos

Ortega Cano, Laura 13 May 2013 (has links)
La tesis trata de un aspecto semántico de los términos para artefactos: la determinación de su referencia. Para abordar esta cuestión, exploro la sugerencia putnamiana según la cual la referencia de los términos de clase artificial está determinada de manera externista. En el primer capítulo de la tesis, presento un estudio previo de la determinación de la referencia de los nombres propios y los términos de clase natural. Presento las principales propuestas internistas para estos términos y las críticas que se han hecho desde el externismo semántico. Mi conclusión tras esta presentación es que los argumentos decisivos a favor del externismo para la determinación de la referencia, tanto de los nombres propios como de los términos de clase natural, son los argumentos de ignorancia y error. Y estos mismos argumentos serán también, en la medida en que sean posibles, los argumentos decisivos a favor del externismo para la determinación de la referencia de los términos de clase artificial. En el segundo capítulo de la tesis, analizo la naturaleza de los artefactos: la propiedad importante de las clases artificiales parece ser su función, una característica impuesta por nosotros. Esto ha llevado a algunos autores a defender que las clases artificiales son clases nominales y que los términos para artefactos son términos de clase nominal. Pero, como defiendo en la tesis, los términos para artefactos no son términos como ‘soltero’ y, por otro lado, la metafísica de los artefactos condiciona la semántica de los correspondientes términos mucho menos de lo que habitualmente se asume. Lo decisivo para la semántica es la adopción de una postura ante la tesis epistemológica según la cual no es posible estar equivocados ni ser ignorantes sobre la naturaleza de un tipo de artefactos. Putnam piensa que sí es posible estar equivocado o ser ignorante sobre la naturaleza de una clase artificial y propone un argumento de error sobre los lápices. Sin embargo este argumento externista no se ha considerado concluyente porque no es un argumento de error sobre la naturaleza relevante de los artefactos en cuestión: su función. En el tercer capítulo, presento las alternativas internistas descriptivitas al modelo externista putnamiano para los términos para artefactos. Presento, por un lado, el descriptivismo de Schwartz y, por otro, la teoría híbrida de Thomasson. Ambas propuestas, sin embargo, están sujetas a diferentes críticas que les planteo. Pero la crítica definitiva contra el internismo descriptivista es plantear un argumento de ignorancia o error respecto a la propiedad relevante de un tipo de artefacto. En el cuarto y último capítulo de la tesis expongo los argumentos externistas de ignorancia y error que se han presentado después de Putnam, los argumentos de Kornblith y Nelson, respectivamente. Sin embargo, aunque son argumentos que versan sobre la función de algún tipo de artefacto, son argumentos con un alcance limitado en lo que pretenden mostrar. Pero creo que puede haber argumentos externistas como los requeridos que no tengan un mero alcance local. Presento un argumento de ignorancia y otro de error a favor del externismo para la determinación de la referencia de los términos para artefactos. Sin embargo, tras analizar estos argumentos y defenderlos de posibles objeciones, concluyo que, seguramente, no son extensibles a cualquier tipo de artefacto, sino sólo a artefactos que cumplen ciertas condiciones. / This dissertation is about the determination of reference of terms for artifacts. In order to study the question of how the reference of those terms is determined, I explore the Putnamian suggestion that terms for artifacts respond to an externalist semantics. In the first chapter, I present a preliminary study about how the reference of proper names and natural kind terms is determined. Mi conclusion is that the decisive arguments for externalism are ignorance and error arguments. In the second chapter, I analyze the nature of artifacts and criticize the idea that the metaphysics of artifacts determines the semantics of the corresponding terms. In particular, I argue that, regardless of the metaphysical position about artifacts, artefactual kinds are not nominal kinds and artefactual kind terms are not nominal kind terms. What is relevant for the semantics is the epistemological thesis according to which speakers cannot be ignorant or mistaken about the nature of an artefactual kind. Putnam thinks that this thesis is false and presents an error argument concerning pencils. But this argument is not conclusive since it is not about the relevant nature of the artifacts: its function. In the third chapter, I present the descriptivist internalist alternatives to the Putnamian model: Schwartz’s descriptivism and Thomasson’s hybrid theory of reference. And I raise different objections against these theories. But the decisive criticism against descriptivism consists of presenting an ignorance or error argument concerning the relevant nature of an artifact, its function. In the fourth chapter, I expose the externalist ignorance and error arguments by Kornblith and Nelson, respectively, concerning the function of an artifact. However, those arguments have a limited scope. But I think that the required externalist arguments are available; I propose some of them and defend those arguments from possible objections. However, those arguments are not extensible to any type of artifact, but just to artifacts under certain conditions. So, although externalism cannot be ruled out for artifactual words, perhaps it is not adequate for all artifactual kind terms.

Page generated in 0.0731 seconds