Spelling suggestions: "subject:"regresión logística"" "subject:"regresióny logística""
31 |
Desarrollo de modelos estadísticos de predicción del ajuste y talla de prendas de ropa a partir de la percepción y características antropométricas del usuarioAlemany Mut, María Sandra 23 January 2024 (has links)
[ES] Los problemas de selección de talla y ajuste en la compra online de ropa son la causa de aproximadamente el 70% de las devoluciones. Esto se debe principalmente a la falta de estandarización del tallaje y al funcionamiento deficiente de los métodos de recomendación de talla. Actualmente, el comercio online de ropa tiene mucho potencial, sin embargo, las elevadas tasas de devolución, suponen costes relevantes en logística y gestión de stocks.
En el estado del arte de esta tesis se refleja la complejidad del problema del ajuste de ropa, en el que intervienen múltiples factores tanto objetivos (tipo de tejido, patronaje, número de tallas, moda, morfotipo del usuario, medidas corporales, etc.), como subjetivos (percepción de ajuste y preferencias del usuario). Siendo el ajuste de las prendas uno de los problemas de mayor relevancia en el sector de la confección es de crucial interés avanzar en la generación de un conocimiento que permita relacionar con mayor precisión las dimensiones corporales, el ajuste de las prendas y el tallaje.
El objetivo general de esta tesis consiste en establecer los fundamentos para desarrollar un sistema de recomendación del ajuste y talla de prendas de ropa a partir de medidas antropométricas del usuario y valoraciones de ajuste planteando un desarrollo metodológico que sirve de punto de partida para posteriormente escalar el proceso a cualquier tipo de prenda, estilo y sistema de tallaje de ropa. La aproximación propuesta consiste en la predicción del ajuste por zonas de la prenda a partir de medidas antropométricas del usuario y pruebas de ajuste previas utilizando el método estadístico de regresión logística multinomial. A partir de esta predicción de ajuste por zonas, y aplicando de nuevo modelos de regresión logística multinomial, se obtiene la probabilidad de ajuste de la serie de tallas de la prenda analizada.
En primer lugar, se ha determinado la fiabilidad de las medidas antropométricas obtenidas a partir de escaneados 3D del cuerpo. Para desarrollar los modelos de predicción, se ha puesto a punto un método de caracterización del ajuste de ropa mediante valoración subjetiva de usurarios y expertos. Además, se han definido los conjuntos de medidas antropométricas relacionadas con el ajuste de la prenda en cada zona. El proceso de entrenamiento de los modelos de predicción de ajuste ha permitido determinar cuáles son las medidas antropométricas más relevantes para el ajuste de cada tipo de prenda, así como las zonas de ajuste que influyen en la selección de la talla.
En la fase de validación, se ha demostrado que, con un porcentaje de acierto entre el 80-100%, los modelos de predicción de talla basados en probabilidades de ajuste obtenidas mediante regresión logística multinomial en zonas relevantes de la prenda, ofrecen mayor fiabilidad que los métodos actuales que solo consideran una variable corporal y sus intervalos. Finalmente, se ha propuesto un método para extrapolar los modelos individuales de predicción de talla a toda población objetivo, estimar la cuota de mercado potencial y optimizar la distribución de tallas de cada prenda. / [CA] Els problemes de selecció de talla i ajust en les compres de roba en la xarxa representen aproximadament el 70% de les devolucions. Això es degut principalment a la manca d'estandardització en les talles i al funcionament deficient dels mètodes de recomanació de talles. Actualment, el comerç de roba en la xarxa té molt potencial, no obstant això, les altes taxes de devolució comporten costos rellevants en logística i gestió d'estocs.
L'estat de l'art en aquesta tesi reflecteix la complexitat del problema de l'ajust de la roba, que implica múltiples factors, tant objectius (tipus de teixit, patró, nombre de talles, tendències de moda, tipus de cos de l'usuari, mesures corporals, etc.) com subjectius (percepció de l'ajust per part de l'usuari i preferències). Ja que l'ajust de les peces de vestir és un dels problemes més importants en la indústria de la moda, és crucial avançar en la generació de coneixement que permeti establir una relació més precisa entre les dimensions del cos, l'ajust de la roba i les talles.
L'objectiu general d'aquesta tesi és establir els fonaments per al desenvolupament d'un sistema de recomanació de l'ajust i la talla de peces de roba basat en les mesures antropomètriques de l'usuari. Això implica un desenvolupament metodològic que serveix com a punt de partida per a posteriorment escalar el procés a qualsevol tipus de peça de roba, estil i sistema de mides. L'aproximació proposada consistix en predir l'ajust per zones de la peça de roba basat en les mesures antropomètriques de l'usuari i proves prèvies d'ajust mitjançant el mètode estadístic de la regressió logística multinomial. A partir d'aquesta predicció d'ajust per zones, i aplicant novament models de regressió logística multinomial, s'obté la probabilitat d'ajust per a la gamma de talles de la peça de roba analitzada.
S'ha determinat la fiabilitat de les mesures antropomètriques obtingudes a partir d'escaneigs 3D del cos. Per desenvolupar els models de predicció, s'ha posat a punt un mètode per caracteritzar l'ajust de la roba mitjançant avaluacions subjectives dels usuaris i experts. A més, s'han definit conjunts de mesures antropomètriques relacionades amb l'ajust de la peça a cada zona. El procés de formació dels models de predicció de l'ajust ha permès determinar les mesures antropomètriques més rellevants per a l'ajust de cada tipus de peça, així com les zones d'ajust que influeixen en la selecció de la talla.
En la fase de validació, s'ha demostrat que, amb un percentatge d'encert entre el 80-100%, els models de predicció de talla basats en les probabilitats d'ajust obtingudes mitjançant la regressió logística multinomial en zones rellevants de la peça de roba ofereixen una major fiabilitat que els mètodes actuals que només consideren una variable corporal i els seus intervals. Finalment, s'ha proposat un mètode per extrapol·lar els models individuals de predicció de talla a tota la població objectiu, estimar la quota de mercat potencial i optimitzar la distribució de talles per a cada peça. / [EN] The problems of size selection and fit in online clothing purchases account for approximately 70% of returns. This is primarily due to the lack of standardization in sizing and the inefficient performance of current size recommendation methods. Currently, online clothing retail has a lot of potential; however, the high product return rates result in significant costs in logistics and stock management.
The state of the art in this thesis reflects the complexity of the clothing fit problem, which involves multiple factors, both objective (fabric type, pattern, number of sizes, fashion trends, user body type, body measurements, etc.) and subjective (user's perception of fit and preferences). Since garment fit is one of the most significant issues in the fashion industry, it is crucial to advance in generating knowledge that allows for a more precise relationship between body dimensions, garment fit, and sizing.
The general objective of this thesis is to establish the foundations for developing a recommendation system for clothing fit and size based on user anthropometric measurements and fit evaluations. This involves a methodological development that serves as a starting point for subsequently scaling the process to any type of garment, style, and sizing system. The proposed approach consists of predicting the fit by garment zones based on user anthropometric measurements and previous fit trials using the statistical method of multinomial logistic regression. From this prediction of fit by zones, and by once again applying multinomial logistic regression models, the probability of fit for the range of sizes of the analyzed garment is obtained.
The reliability of anthropometric measurements obtained from 3D body scans has been determined. To develop the prediction models, a method for characterizing garment fit through subjective assessments by users and experts has been refined. In addition, sets of anthropometric measurements related to garment fit in each zone have been defined. The training process of the fit prediction models has enabled determining the most relevant anthropometric measurements for the fit of each type of garment, as well as the fit zones that influence size selection.
In the validation phase, it has been demonstrated that, with an accuracy rate between 80-100%, size prediction models based on fit probabilities obtained through multinomial logistic regression in relevant garment zones offer greater reliability than current methods that only consider a single body variable and its intervals. Finally, a method has been proposed to extrapolate individual size prediction models to the entire target population, estimate the potential market share, and optimize the distribution of sizes for each garment. / Alemany Mut, MS. (2023). Desarrollo de modelos estadísticos de predicción del ajuste y talla de prendas de ropa a partir de la percepción y características antropométricas del usuario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202617
|
32 |
Voces y estadísticas en contextos de desigualdad de género: mortalidad por enfermedades no transmisibles, atención sanitaria y seguridad alimentariaCarpio Arias, Tannia Valeria 14 May 2024 (has links)
Introducción: A pesar de los esfuerzos globales, las desigualdades de género persisten en la actualidad, lo que afecta de manera particular a la salud de las mujeres. Esto se refleja en diversos problemas de salud pública, incluida la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT), así como en sus determinantes, como la inseguridad alimentaria y la atención en salud. Esta situación dificulta el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a los ODS-2 “Hambre cero”, ODS-3 “Salud y Bienestar”, ODS-5 “Igualdad de género”, así como a los ODS-4 “Educación de Calidad”, ODS-8 “Trabajo decente y crecimiento económico y ODS-10 “Reducción de las desigualdades”. Debido a algunos de los principales problemas de salud de las mujeres en Ecuador, el primer estudio se centra en la cobertura sanitaria de las mujeres indígenas gestantes. El segundo estudio se enfoca a la inseguridad alimentaria de las mujeres en Ecuador, otro de los principales determinantes de morbimortalidad, que, por coincidir con el período del primer confinamiento por la pandemia de COVID-19, tuvo que realizarse mediante encuesta en línea. Por otra parte, considerando que las ENT son la principal causa de muerte en el mundo, incluido Ecuador, el tercer estudio amplía su marco de observación al nivel mundial, interesándose en determinar la relación entre las desigualdades de género de los países y la mortalidad por ENT. Dado que, según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes de las desigualdades en la salud son múltiples y que la doctoranda es Nutricionista Dietista, el segundo estudio se enfocó en la inseguridad alimentaria como uno de los principales determinantes de la vulnerabilidad y desigualdad de género en salud de las mujeres en Ecuador. Para ello, se realizó un análisis de carácter transversal de la inseguridad alimentaria de las mujeres ecuatorianas de acuerdo con sus características sociodemográficas y económicas. La fuente de información fue una encuesta en línea. Se utilizó la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para medir la inseguridad alimentaria moderada o grave (IAMG). Se evaluó la calidad de los datos mediante el modelo de teoría de respuesta al ítem de Rasch. El modelo de Rasch es un modelo logístico de un solo parámetro que considera la gravedad de la inseguridad alimentaria como un rasgo latente. Se estimaron las tasas de prevalencia de IAMG y sus márgenes de error con un nivel de confianza del 90% (90%ME) en los subgrupos determinados por las características sociodemográficas y económicas consideradas. Se estimó el riesgo de experimentar IAMG según dichas características calculando las odds ratio y sus intervalos de confianza al 95%. El objetivo del tercer artículo fue determinar la relación entre las desigualdades de género y la probabilidad de mortalidad atribuida a las ENT a nivel mundial para detectar el progreso de la Meta 3.4 del ODS-3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030. Para ello, se utilizó el indicador 3.4.1 de la OMS (ODS 3.4.1), probabilidad (%) de fallecimiento entre las edades exactas de 30 y 70 años por ENT, y el Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países del mundo para los años 2000, 2015 y 2019. Resultados: Las voces de las y los profesionales de la salud que participaron en las entrevistas realizadas en el primer artículo permitieron detectar discrepancias entre el modelo de atención sanitaria convencional, predominantemente mestizo en Ecuador, y la atención tradicional que se proporciona en el hogar. Estas discrepancias están relacionadas con el desconocimiento de los valores culturales indígenas. Asimismo, los resultados indican que características comunes entre la población indígena, como el analfabetismo, los bajos ingresos y la edad de gestación, son importantes desafíos para el sistema asistencial de la población de mujeres indígenas. El enfoque de género resalta retos tales como el machismo, los estereotipos de género y los problemas de comunicación a los que se enfrentan las mujeres indígenas para acceder a una atención sanitaria de calidad. En el segundo artículo se muestra que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento de la pandemia por COVID-19. La mayor prevalencia de IAMG correspondió a las mujeres que carecían de recursos para gastos personales (29,53%, 90%ME = 3,21) frente a las que sí los tenían (12,47, 90%ME = 1,40) y a aquellas que experimentaron una reducción de ingresos durante el confinamiento (18,31%, 90%ME = 2) en comparación con aquellas que no la sufrieron (15,71%, 90%ME = 1,85). Además, la IAMG fue mayor en mujeres: con tres o más hijos (20,97%, 90%ME = 4,71) frente a las mujeres sin hijos (12,63%, 90%ME = 3,57); residentes en áreas rurales (18,13%, 90%ME = 2,83) en comparación con las habitantes de zonas urbanas (16,63%, 90%ME = 1,55), y residentes en la región Amazónica (21,37% frente a 17,66% en Sierra y 13,44% en Costa). Así, el riesgo de experimentar IAMG fue mayor en las mujeres de la región Costa que en las de Sierra (OR = 0,65; IC95%: 0,48-0,90; p = 0,01), mientras que estar soltera, divorciada o viuda protegió contra la experiencia de IAMG (OR = 0,72; IC95%: 0,54-0,95; p = 0,02). El tercer artículo evidenció que la probabilidad media de fallecimiento por ENT descendió progresivamente en todos los países entre 2000 y 2019. Se observó, además, que en el año 2019, el riesgo de no estar logrando la Meta 3.4 del ODS- 3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030 fue mayor en los países con mayor desigualdad de género respecto a los países con menor desigualdad de género (OR 2,13; IC95% 1,14-3,99; p = 0,018), siendo, además, mayor el riesgo en mujeres (OR 2,64; IC95% 1,40-5,06; p= 0,003) que en hombres (OR 2,12; IC95% 1,44-3.98; p= 0,017). Conclusiones: Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. 1. Tal y como se deriva del primer trabajo, comprender las diversas perspectivas de las mujeres indígenas y locales, y reconocer sus derechos humanos, y, en particular, los relacionados con el género, podría conducir a una prestación de asistencia sanitaria en Ecuador más completa y respetuosa. Además, el hecho de reconocer que existe una diferencia de género y de poder entre el profesional sanitario y la mujer indígena podría mejorar la calidad de la prestación, así como los resultados en materia de salud reproductiva, materna e infantil. 2. El segundo estudio destaca que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento por COVID-19, enfatizando la necesidad de considerar la intersección entre los ingresos y los factores sociodemográficos, y su impacto en la inseguridad alimentaria de las mujeres tanto en futuras investigaciones como en la formulación de políticas públicas. 3. Finalmente, la última investigación muestra que la igualdad de género tiene un efecto notable en la mortalidad por ENT, ya que a mayor desigualdad de género de un país en 2019, mayor riesgo de no estar logrando el descenso necesitado para cumplir con la meta de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030, siendo el riesgo mayor en mujeres que en hombres. Del estudio se deriva, además, que, si bien el riesgo de fallecimiento por ENT descendió en ambos sexos en todos los países del mundo entre 2000 y 2019, el progreso fue lento. / Para realizar esta tesis doctoral se contó con la ayuda para gastos de publicación en una revista científica indexada en Journal Citation Reports (JCR) de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante y de la beca para el financiamiento de publicaciones en revistas de impacto de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
|
33 |
Desarrollo del producto innovador verde desde sus antecedentes hasta el impacto: evidencia de acuerdo con la Encuesta Europea de Innovación en ProducciónSerrano García, Jakeline 30 March 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La esencia del presente trabajo radica en comprender el fenómeno del desarrollo del producto innovador verde y cómo se puede estar constituyendo a nivel de las empresas del sector manufacturero en beneficio del desempeño organizacional. Por tanto, desde una perspectiva teórico-exploratoria, con esta tesis doctoral se desea contribuir al conocimiento mediante una propuesta de reconfiguración sistémica organizacional enfocada a la creación del producto innovador verde, de tal manera que permita a las empresas del sector manufacturero mitigar y/o eliminar impactos negativos al medio ambiente, posibilitando, asimismo, la obtención de ganancias financieras, procurando el desarrollo sostenible.
Para los fines mencionados anteriormente, se constituyen tres rutas estratégicas. En primera medida, se constituye un framework que contempla a la organización como un sistema abierto interrelacionado, sobre la base de determinantes del producto innovador verde, de siete nuevas capacidades de innovación y de cinco dimensiones organizacionales. Seguidamente, se procede con el análisis con relación a qué configuración de capacidades de innovación verde y dimensiones organizacionales pueden explicar un mayor logro del producto innovador verde. Finalmente, a modo específico se prueba si la adopción y el uso alto de la capacidad de producción verde y la tecnología como puede estar afectando al desempeño organizacional.
Los análisis exploratorios parten de dos ediciones de la Encuesta Europea de Innovación en Producción, la cual es aplicada a empresas del sector manufacturero. En esta tesis, en un primer momento, se trabajan con las sub-muestras de España y Croacia, posteriormente, con las sub-muestras de Croacia, Lituania, España, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia.
La tesis está constituida por tres artículos, donde respectivamente se desarrollan los objetivos de investigación y se presentan los hallazgos que surgen a partir de los estudios. Los resultados advierten sobre la necesidad de una reconfiguración organizacional a nivel de empresas del sector productivo, estipulada sobre la base de las siete capacidades de innovación verde y las cinco dimensiones organizacionales analizadas, en procura de dar soporte a los determinantes del producto innovador verde, contribuyendo de forma directa al desempeño sostenible. Asimismo, se identifica como la capacidad de producción verde y la tecnología en su adopción y sus niveles de uso alto presentan un impacto significativo en el desempeño ambiental y en el financiero.
Por tanto, esta tesis de doctorado brinda aportes que confirman repercusiones teóricas y prácticas que pueden corresponder a oportunidades para académicos, profesionales y entidades gubernamentales. En consecuencia, esta investigación entrega orientaciones sobre cómo utilizar estos resultados en el desarrollo de futuros trabajos de investigación, planes estratégicos o gubernamentales. / [CA] L'essència del present treball radica a comprendre el fenomen del desenvolupament del producte innovador verd i com es pot estar constituint a nivell de les empreses del sector manufacturer en benefici de l'exercici organitzacional. Per tant, des d'una perspectiva teorico-exploradora, amb aquesta tesi doctoral es desitja contribuir al coneixement per mitjà d'una proposta de reconfiguració sistèmica organitzacional enfocada a la creació del producte innovador verd, de tal manera que permeta a les empreses del sector manufacturer mitigar i/o eliminar impactes negatius al medi ambient, possibilitant així mateix l'obtenció de guanys financers, procurant el desenvolupament sostenible.
Per als fins esmentats, es constitueixen tres rutes estratègiques. En primera mesura, es constitueix un framework que contempla a l'organització com un sistema obert interrelacionat, sobre la base de determinants del producte innovador verd, de set noves capacitats d'innovació i de cinc dimensions organitzacionals. A continuació, es procedeix amb l'anàlisi amb relació a quina configuració de capacitats d'innovació verda i dimensions organitzacionals poden explicar un major èxit del producte innovador verd. Finalment, a mode específic es prova si l'adopció i l'ús alt de la capacitat de producció verda i la tecnologia pot estar afectant l'exercici organitzacional.
Els anàlisis exploradores parteixen de dos edicions de l'Encuesta Europea de Innovación en Producción, la qual és aplicada a empreses del sector manufacturer. En aquesta tesi, en un primer moment, es treballen amb les submostres d'Espanya i Croàcia, posteriorment, amb les submostres de Croàcia, Lituània, Espanya, Sèrbia, Eslovàquia, Eslovènia i Suècia.
La tesi es constitueix de tres articles, on respectivament es desenvolupen els objectius d'investigació i es presenten les troballes que sorgeixen a partir dels estudis. Els resultats adverteixen sobre la necessitat d'una reconfiguració organitzacional a nivell d'empreses del sector productiu, estipulada sobre la base de les set capacitats d'innovació verda i les cinc dimensions organitzacionals analitzades, en procura de donar suport als determinants del producte innovador verd, contribuint de forma directa a l'exercici sostenible. Així mateix, s'identifica com la capacitat de producció verda i la tecnologia en la seua adopció i els seus nivells d'ús alt presenta un impacte significatiu en l'exercici ambiental i en l' financer.
Per tant, aquesta tesi de doctorat, brinda aportacions que confirmen repercussions teòriques i pràctiques que poden correspondre a oportunitats per a acadèmics, professionals i entitats governamentals. En conseqüència, aquesta investigació entrega orientacions sobre com utilitzar aquests resultats en el desenvolupament de futurs treballs d'investigació, plans estratègics o governamentals. / [EN] The essence of this work lies in understanding the phenomenon of the development of green product innovation and how it can be constituted at the level of companies in the manufacturing sector for the benefit of organizational performance. Therefore, from a theoretical-exploratory perspective, this doctoral thesis aims to contribute to knowledge through a proposal of organizational systematic reconfiguration focused on creating green product innovations, in such a way that it allows companies in the manufacturing sector to mitigate and/or eliminate negative impacts on the environment, also enabling the obtaining of financial profit, and seeking sustainable development.
For the above-mentioned purposes, three strategic routes are constituted. In the first place, a framework that contemplates the organization as an interrelated open system is constituted, based on determinants of the green product innovation, seven new innovation capabilities, and five organizational dimensions. Next, an analysis is made in relation to which configuration of green innovation capabilities and organizational dimensions can explain a greater achievement of green product innovation. Finally, it specifically tests whether the adoption and high use of green production capability and technology may be affecting organizational performance.
The exploratory analyses are based on two editions of the European Manufacturing Survey, which is applied to companies in the manufacturing sector. In this thesis, at first, the sub-samples of Spain and Croatia were used, and subsequently the ones from Croatia, Lithuania, Spain, Serbia, Slovakia, Slovenia, and Sweden.
The thesis consists of three articles, where the research objectives are respectively developed and the findings that arise from the studies are presented. The results warn of the need for an organizational reconfiguration at the level of enterprises in the productive sector, stipulated on the basis of the seven green innovation capabilities and the five analyzed organizational dimensions, in order to support the determinants of green product innovation, contributing directly to sustainable performance. Likewise, it is identified as the green production capacity and the technology in its adoption and its high levels of use present a significant impact on environmental and financial performance.
Therefore, this doctoral thesis provides contributions that confirm theoretical and practical reactions that may correspond to opportunities for academics, professionals, and government entities. Consequently, this research provides guidance on how to use these results in the development of future research work and strategic or governmental plans. / The study recieved funding from the Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO, Spain) project titled Efficiency, Innovation, Competitiveness and Sustainable Business Performance (EFICOSPER), ECO2017-86054-C3-3-R. T / Serrano García, J. (2023). Desarrollo del producto innovador verde desde sus antecedentes hasta el impacto: evidencia de acuerdo con la Encuesta Europea de Innovación en Producción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192654 / Compendio
|
Page generated in 0.0598 seconds